La carencia de información sobre alguna forma de escritura de los taínos hace presumir que éstos no tenían sistema de escritura y que la transmisión de los elementos simbólicos de su cultura se realizaba de generación en generación y en forma oral. Esta es la explicación más racional para la actitud de asombro que muestran los indios cuando observan que los españoles logran comunicarse a través de un papel: “No fue poca maravilla para los indios ver cómo por las cartas los cristianos se entendían; y llévanlas puestas los mensajeros en un palillo, porque con temor e acatamiento las miraban, y creían que cierto tenían algún espíritu e hablaban, como otro hombre, por alguna deidad o no arte humana” .
Los taínos de La Maguana, al igual que todos los demás indios de la isla y de las Antillas, carecían de escritura, por tanto, los ‘saberes’ se transmitían en forma oral y espontánea. Había aprendizaje, había enseñanza; es decir, había educación; aún cuando no fuera una educación sistemática ni formal, ni estructurada según las concepciones modernas ni de las ideas sobre educación vigentes en la Europa del siglo XV.
El aprendizaje se basaba en cuestiones prácticas: la agricultura, la caza y la pesca, además de las actividades del hogar, realizadas por las mujeres: los alimentos, las pieles, etc. Las mujeres, principalmente las vírgenes, tenían que aprender los rituales y las ‘coreografías’ a utilizar en las ceremonias. Una muestra de esta capacidad artística organizada y aprendida fue la escenificada por Anacaona al recibir a Ovando en ocasión de la Matanza de Jaragua: El recibimiento fue más esplendoroso que el que se le hizo al Adelantado. Cuando se aproximaron a la población, Anacaona salió a su encuentro escenificando el Areyto de las Vírgenes, diestras en coreografía por la reina Anacaona .
Los taínos del Maguana tenían una simbología que dominaban, la cual se muestra en sus costumbres, sus areytos, sus juegos, sus principios en torno a la familia, sus rudimentarios conocimientos de navegación y en su relativamente avanzado sistema de agricultura. Esta simbología, no entendida en un principio por los españoles, implicaba una conducta exógama, el respeto por la familia y por la autoridad de los caciques y el cumplimiento de las tareas asignadas, entre otras acciones. Sobre el componente religioso de esta ‘simbología’ o ‘cultura’ de los taínos, Cassá describe: “La religión desempeñaba un papel de primer orden en la cultura taina. Todo el universo mental de los indios estaba condicionado por un sistema de creencias religiosas bastante bien organizado y que se hacía común en sus aspectos esenciales a los indios de toda la isla, así como de otras Antillas vecinas .
En el marco de las creencias religiosas de los taínos estaba el personaje que llamaban ‘behique’, el cual debía servir en la conducción de los ritos religiosos y curar a los enfermos, que también era un ‘acto religioso’. “El behique tenía una forma especial de adornarse y de vestir que lo distinguía del resto de las personas. Poseía capacidad para comunicarse con los dioses o espíritus, llamados cemíes,…” . Estos behiques eran los responsables de la educación de las personas ya que debían velar porque las tradiciones y creencias religiosas se mantuvieran y se transmitieran. Eran considerados los hombres más sabios por la comunicación que tenían con los muertos y con los cemíes, y por eso hacían muchas veces de consejeros de los caciques y educaban a sus hijos; también mantenían vivas las tradiciones antiguas conservadas en relatos míticos o en canciones legendarias llamadas areitos .
La llegada de los españoles no fue de significación en la educación de los nativos, ya que fueron exterminados en muy corto tiempo. Aunque algunos lograron ser instruidos y cristianizados, como en el caso de Enriquillo, que aprendió a leer, a escribir y a expresarse muy bien en la nueva lengua . Los principios cristianos inculcados a Enriquillo desde su niñez estaban tan arraigados, que aún después de querellarse por el abuso cometido contra su esposa, y haber sido maltratado y hecho preso durante tres días, se sintió en capacidad de acudir a la ciudad de Santo Domingo a querellarse ante la Audiencia Real, viajando desde San Juan de la Maguana. Expuso brillantemente ante este tribunal y tampoco se le hizo justicia. Su comportamiento a partir de ese momento, muestra una inteligencia superior y unos principios fuertemente arraigados. El resultado de su gestión en la Audiencia Real no satisfizo a Enriquillo, pues él esperaba que este tribunal actuara con justicia, según era su conocimiento de los tribunales taínos y naturalmente que no entiende la razón de esta negación de justicia. Este tribunal, sin embargo, no tenía posibilidad alguna de ejercer con imparcialidad, ya que había sido concebido como mecanismo de protección de los encomenderos, con el propósito de limitar los poderes del Virrey Don Diego Colón. Este tribunal fue creado en 1511 “como organismo judicial superior en las tierras de América. Los miembros de esta institución respondieron a los intereses del grupo de encomendaderos de los servidores, hecho que los fortaleció notablemente al dirimirse las cuestiones judiciales en última instancia en el seno de esta Audiencia y no por la persona del Virrey . Enriquillo mostró siempre una extraordinaria capacidad para parlamentar y defender a sus seguidores y, sobre todo, entender la astucia de los españoles que al considerarlos inferiores hacían uso de trucos, tal como lo refleja su conducta durante el encuentro con Francisco de Barríonuevo y las precauciones que tomó Enriquillo antes de recibirlo. Además de astucia, el cacique muestra conocimiento de estrategia en el arte de la guerrilla que libraba . El primer encuentro entre indios y españoles se llevó a cabo en un desfiladero en la región cercana al Lago que hoy lleva su nombre. Los españoles iban comandados por Andrés Valenzuela y fueron vencidos por los indios que dirigía Enriquillo. Aquél fue tomado prisionero, pero no se le hizo daño. El cacique lo puso en libertad en agradecimiento a su padre (…). Esta rebelión significó una gran pérdida para España no sólo en dinero sino también en vidas, pues muchos españoles perecieron en la lucha. La situación para los peninsulares se hizo tan crítica que fue necesarío usar la fuerza para obligar a los españoles a ir al combate, ya que nadie quería arriesgarse a tal peligro . La eficiencia de los ancianos y Behiques en la transmisión de las tradiciones y leyendas entre los taínos posibilitó a Fray Ramón Pané la reconstrucción de algunas creencias y describirlas en sus trabajos. Es así como se conoce la forma y el lugar de procedencia de los taínos, cómo hubo de nuevo mujeres en la isla, cómo fue hecho el mar, etc. La revisión de estas creencias, según la descripción de Pané , refleja ciertas similitudes con otras culturas americanas precolombinas, principalmente de América Central y América del Sur. Por ejemplo, en el caso de los pueblos tupí en el Brasil, al momento de llegar los europeos “daban los primeros pasos de la evolución agrícola, superando así la condición de tribus cazadoras y recolectoras” ; similar a los taínos del Maguana, y de la isla, que ya habían desarrollado técnicas agrícolas que permitieron aumentar la productividad y depender más de la producción agrícola que de la recolección.
La educación entre los tupinambá –así se designa a los pobladores de los tupí- se integraba en tres puntos fundamentales : “El primero, el valor de la tradición, que con sus contenidos sociales contribuía a posibilitar ‘el conocido mecanismo de resguardar una conducta adecuada y de proteger un comportamiento de eficacia comprobada; pero tampoco se debe olvidar que, en sus interpretaciones, ellas imputaban las innovaciones culturales a héroes civilizadores sagrados en sí mismos’. En segundo lugar, el valor de la acción, es decir, aprender haciendo (…) y por último, el ejemplo, esto es ‘el sentido del legado de los antepasados y el contenido práctico de las tradiciones’ ”.
Obviamente que no se intenta establecer una comparación generalizada con los demás pueblos precolombinos, ya que el grado de desarrollo de los aztecas y de los incas queda fuera del alcance de similitudes con el pueblo taíno en cuanto a educación; sin embargo, la educación entre los taínos cumplía con lo que debe cumplir cualquier sistema educativo: transmisión de conocimientos, formación de la personalidad, ajuste a la comunidad, selección y promoción de dirigentes y respeto al conjunto de valores y principios que cohesionan la comunidad. El arraigo de estos principios era tal que, como se refleja en el caso de Enriquillo, aún después de destruida la autoridad de los caciques y herederos, los taínos mantenían respeto por ellos, obedecían y demandaban soluciones a la calamitosa situación que padecían. De ahí que no fue difícil que en torno a Enriquillo se reuniera más de una docena de caciques y organizaran un grupo coherente y obediente que nunca fue derrotado por los españoles, logrando un acuerdo de paz que puso fin a su ‘levantamiento’. Al llegar al Bahoruco, todos reconocieron a Enriquillo como su único cacique, quien con su preparación militar estaba en capacidad de conducirlos hasta la victoria final. Enriquillo fue cuidadoso en las instrucciones y consejos a su gente sobre las precauciones que debían adoptar .
Las desventajas culturales, y político-sociales, de los taínos respecto a los españoles, posibilita la supremacía de éstos en el plano educativo. Algunos taínos son educados, pero en las creencias de los europeos, en sus costumbres y sobre todo en su lengua. Es decir, que la educación a partir de ahí se hace según el ‘modelo español’ y es dirigida por frailes: franciscanos, jerónimos, dominicos,… con propósitos europeos y en base a una simbología europeizante que constituye una total negación de los valores sustentados por los taínos antes de la llegada de los españoles.
Retornando a la ‘simbología’ de los taínos, es posible reconstruir, al menos una aproximación, de sus ideas sobre ‘las causas y el origen de los fenómenos del mundo’, ya que “crearon todo un sistema de interpretación mitológico basado en hechos, atribuidos a antepasados y otros personajes míticos” .
Entre las explicaciones que incluían las leyendas de los taínos que eran transmitidas por los Behiques, Fray Ramón Pané describe el origen y la procedencia de los indios: “La española tiene una provincia llamada Caonao en la que está una montaña, que se llama Cauta, que tiene dos cuevas nombradas Cacibajagua una y Amayauna la otra. De Cacibajagua salió la mayor parte de la gente que pobló la isla…” En relación al origen de las mujeres, “Dicen que un día fueron a lavarse los hombres y estando en el agua, llovía mucho, y que estaban muy deseosos de mujeres, y que muchas veces, cuando llovía, habían ido a buscar las huellas de sus mujeres, más no pudieron encontrar alguna nueva de ellas. Pero aquel día, lavándose, dicen que vieron caer de algunos árboles, bajándose por entre las ramas, una cierta forma de persona, que no eran hombres ni mujeres, ni tenían sexo de varón ni de hembra, las cuales fueron a cogerlas: (…) después que las hubiesen cogido, tuvieron consejo sobre como podían hacer que fuesen mujeres, puesto que no tenían sexo de varón ni de hembra. (…) Buscaron un pájaro que se llama inriri, antiguamente llamado inriri cahubayael, el cual agujerea los árboles, (…) tomaron aquellos mujeres sin sexo de varón ni de hembra, y les ataron los pies y las manos, y trajeron el pájaro mencionado y se lo ataron al cuerpo. Y éste creyendo que eran maderos, comenzó la obra que acostumbraba, picando y agujereando en el lugar donde ordinariamente está el sexo de las mujeres .
En estas explicaciones no distan mucho, en su esencia aunque no así en su forma, de otras que se localizan en pueblos de América Central y América del Sur, y hasta guarda cierto paralelismo con la historia de Adán y Eva. Es decir, que con esta simbología y esta preocupación por el origen y las causas del hombre, la mujer, el mar, etc., los taínos muestran un grado de desarrollo no sólo en su agricultura y en su organización, sino en la conformación de un sistema de elementos abstractos a la que sólo se llega después de largas jornadas de reflexión y razonamientos. Naturalmente que hubo una brusca interrupción con la llegada de los españoles, que traen una simbología cargada de elementos abstractos que imponen rápidamente; como acota Weinberg en referencia a todo el nuevo continente y a todos sus pueblos: La llegada de los europeos al Nuevo Mundo significó más que una interrupción, una fractura en los procesos de desarrollo que tenían lugar en América. La imposición de sus propios modelos por parte de los conquistadores se realizó violentando los estilos de vida de los aborígenes, quienes, de todos modos, continuaron siendo partícipes de la historia…” .
(1) San Juan de la Maguana una Introducción a su Historia de Cara al Futuro, Luis Enrique Matos, José Enrique Méndez, Carlos Vicente Castillo.
*
A Castillo Lina, Ramón Saba y Mercedes Farias les gusta esto.
*
Henriette Wiese Magnifico! Lo posteare en mi perfil para que muchos de mis contactos que son españoles se enteren...
Yomary Santos Igual que la música...
Jose Cruz valioso aporte a la dilucidacion historica del tema
Maria Cecilia Foulon
Un valioso aporte. Agradezco poder acceder a este escrito acerca de la cultura taina poco conocida en Argentina.
Los españoles no llegaron a comprender, ni tampoco les interesaba, la cultura de los pueblos originarios. También supusieron qu...e las etnias andinas carecían de escritura pasando por alto que los textiles son piezas elaboradas para transmitir la tradición, las recetas, y consignar hechos personales e históricos. Por ejemplo tenemos a los textiles mapuches, con sus intrincados diseños representando toda una saga de conocimiento e identidad, algo que se valora y comprende a la luz de las nuevas investigaciones.
Un saludo cordial, desde Argentina.
A Henriette Wiese le gusta esto. ·
Ramón Saba
Excelente ensayo, querido Ike.
Nancy Paniagua Gracias, por introducirme en ese mundo magico,pero tal real que duele hasta lo mas profundo.
Glenis Tavarez Muy interesante tu trabajo Ike. Felicidades!!!!
Los taínos de La Maguana, al igual que todos los demás indios de la isla y de las Antillas, carecían de escritura, por tanto, los ‘saberes’ se transmitían en forma oral y espontánea. Había aprendizaje, había enseñanza; es decir, había educación; aún cuando no fuera una educación sistemática ni formal, ni estructurada según las concepciones modernas ni de las ideas sobre educación vigentes en la Europa del siglo XV.
El aprendizaje se basaba en cuestiones prácticas: la agricultura, la caza y la pesca, además de las actividades del hogar, realizadas por las mujeres: los alimentos, las pieles, etc. Las mujeres, principalmente las vírgenes, tenían que aprender los rituales y las ‘coreografías’ a utilizar en las ceremonias. Una muestra de esta capacidad artística organizada y aprendida fue la escenificada por Anacaona al recibir a Ovando en ocasión de la Matanza de Jaragua: El recibimiento fue más esplendoroso que el que se le hizo al Adelantado. Cuando se aproximaron a la población, Anacaona salió a su encuentro escenificando el Areyto de las Vírgenes, diestras en coreografía por la reina Anacaona .
Los taínos del Maguana tenían una simbología que dominaban, la cual se muestra en sus costumbres, sus areytos, sus juegos, sus principios en torno a la familia, sus rudimentarios conocimientos de navegación y en su relativamente avanzado sistema de agricultura. Esta simbología, no entendida en un principio por los españoles, implicaba una conducta exógama, el respeto por la familia y por la autoridad de los caciques y el cumplimiento de las tareas asignadas, entre otras acciones. Sobre el componente religioso de esta ‘simbología’ o ‘cultura’ de los taínos, Cassá describe: “La religión desempeñaba un papel de primer orden en la cultura taina. Todo el universo mental de los indios estaba condicionado por un sistema de creencias religiosas bastante bien organizado y que se hacía común en sus aspectos esenciales a los indios de toda la isla, así como de otras Antillas vecinas .
En el marco de las creencias religiosas de los taínos estaba el personaje que llamaban ‘behique’, el cual debía servir en la conducción de los ritos religiosos y curar a los enfermos, que también era un ‘acto religioso’. “El behique tenía una forma especial de adornarse y de vestir que lo distinguía del resto de las personas. Poseía capacidad para comunicarse con los dioses o espíritus, llamados cemíes,…” . Estos behiques eran los responsables de la educación de las personas ya que debían velar porque las tradiciones y creencias religiosas se mantuvieran y se transmitieran. Eran considerados los hombres más sabios por la comunicación que tenían con los muertos y con los cemíes, y por eso hacían muchas veces de consejeros de los caciques y educaban a sus hijos; también mantenían vivas las tradiciones antiguas conservadas en relatos míticos o en canciones legendarias llamadas areitos .
La llegada de los españoles no fue de significación en la educación de los nativos, ya que fueron exterminados en muy corto tiempo. Aunque algunos lograron ser instruidos y cristianizados, como en el caso de Enriquillo, que aprendió a leer, a escribir y a expresarse muy bien en la nueva lengua . Los principios cristianos inculcados a Enriquillo desde su niñez estaban tan arraigados, que aún después de querellarse por el abuso cometido contra su esposa, y haber sido maltratado y hecho preso durante tres días, se sintió en capacidad de acudir a la ciudad de Santo Domingo a querellarse ante la Audiencia Real, viajando desde San Juan de la Maguana. Expuso brillantemente ante este tribunal y tampoco se le hizo justicia. Su comportamiento a partir de ese momento, muestra una inteligencia superior y unos principios fuertemente arraigados. El resultado de su gestión en la Audiencia Real no satisfizo a Enriquillo, pues él esperaba que este tribunal actuara con justicia, según era su conocimiento de los tribunales taínos y naturalmente que no entiende la razón de esta negación de justicia. Este tribunal, sin embargo, no tenía posibilidad alguna de ejercer con imparcialidad, ya que había sido concebido como mecanismo de protección de los encomenderos, con el propósito de limitar los poderes del Virrey Don Diego Colón. Este tribunal fue creado en 1511 “como organismo judicial superior en las tierras de América. Los miembros de esta institución respondieron a los intereses del grupo de encomendaderos de los servidores, hecho que los fortaleció notablemente al dirimirse las cuestiones judiciales en última instancia en el seno de esta Audiencia y no por la persona del Virrey . Enriquillo mostró siempre una extraordinaria capacidad para parlamentar y defender a sus seguidores y, sobre todo, entender la astucia de los españoles que al considerarlos inferiores hacían uso de trucos, tal como lo refleja su conducta durante el encuentro con Francisco de Barríonuevo y las precauciones que tomó Enriquillo antes de recibirlo. Además de astucia, el cacique muestra conocimiento de estrategia en el arte de la guerrilla que libraba . El primer encuentro entre indios y españoles se llevó a cabo en un desfiladero en la región cercana al Lago que hoy lleva su nombre. Los españoles iban comandados por Andrés Valenzuela y fueron vencidos por los indios que dirigía Enriquillo. Aquél fue tomado prisionero, pero no se le hizo daño. El cacique lo puso en libertad en agradecimiento a su padre (…). Esta rebelión significó una gran pérdida para España no sólo en dinero sino también en vidas, pues muchos españoles perecieron en la lucha. La situación para los peninsulares se hizo tan crítica que fue necesarío usar la fuerza para obligar a los españoles a ir al combate, ya que nadie quería arriesgarse a tal peligro . La eficiencia de los ancianos y Behiques en la transmisión de las tradiciones y leyendas entre los taínos posibilitó a Fray Ramón Pané la reconstrucción de algunas creencias y describirlas en sus trabajos. Es así como se conoce la forma y el lugar de procedencia de los taínos, cómo hubo de nuevo mujeres en la isla, cómo fue hecho el mar, etc. La revisión de estas creencias, según la descripción de Pané , refleja ciertas similitudes con otras culturas americanas precolombinas, principalmente de América Central y América del Sur. Por ejemplo, en el caso de los pueblos tupí en el Brasil, al momento de llegar los europeos “daban los primeros pasos de la evolución agrícola, superando así la condición de tribus cazadoras y recolectoras” ; similar a los taínos del Maguana, y de la isla, que ya habían desarrollado técnicas agrícolas que permitieron aumentar la productividad y depender más de la producción agrícola que de la recolección.
La educación entre los tupinambá –así se designa a los pobladores de los tupí- se integraba en tres puntos fundamentales : “El primero, el valor de la tradición, que con sus contenidos sociales contribuía a posibilitar ‘el conocido mecanismo de resguardar una conducta adecuada y de proteger un comportamiento de eficacia comprobada; pero tampoco se debe olvidar que, en sus interpretaciones, ellas imputaban las innovaciones culturales a héroes civilizadores sagrados en sí mismos’. En segundo lugar, el valor de la acción, es decir, aprender haciendo (…) y por último, el ejemplo, esto es ‘el sentido del legado de los antepasados y el contenido práctico de las tradiciones’ ”.
Obviamente que no se intenta establecer una comparación generalizada con los demás pueblos precolombinos, ya que el grado de desarrollo de los aztecas y de los incas queda fuera del alcance de similitudes con el pueblo taíno en cuanto a educación; sin embargo, la educación entre los taínos cumplía con lo que debe cumplir cualquier sistema educativo: transmisión de conocimientos, formación de la personalidad, ajuste a la comunidad, selección y promoción de dirigentes y respeto al conjunto de valores y principios que cohesionan la comunidad. El arraigo de estos principios era tal que, como se refleja en el caso de Enriquillo, aún después de destruida la autoridad de los caciques y herederos, los taínos mantenían respeto por ellos, obedecían y demandaban soluciones a la calamitosa situación que padecían. De ahí que no fue difícil que en torno a Enriquillo se reuniera más de una docena de caciques y organizaran un grupo coherente y obediente que nunca fue derrotado por los españoles, logrando un acuerdo de paz que puso fin a su ‘levantamiento’. Al llegar al Bahoruco, todos reconocieron a Enriquillo como su único cacique, quien con su preparación militar estaba en capacidad de conducirlos hasta la victoria final. Enriquillo fue cuidadoso en las instrucciones y consejos a su gente sobre las precauciones que debían adoptar .
Las desventajas culturales, y político-sociales, de los taínos respecto a los españoles, posibilita la supremacía de éstos en el plano educativo. Algunos taínos son educados, pero en las creencias de los europeos, en sus costumbres y sobre todo en su lengua. Es decir, que la educación a partir de ahí se hace según el ‘modelo español’ y es dirigida por frailes: franciscanos, jerónimos, dominicos,… con propósitos europeos y en base a una simbología europeizante que constituye una total negación de los valores sustentados por los taínos antes de la llegada de los españoles.
Retornando a la ‘simbología’ de los taínos, es posible reconstruir, al menos una aproximación, de sus ideas sobre ‘las causas y el origen de los fenómenos del mundo’, ya que “crearon todo un sistema de interpretación mitológico basado en hechos, atribuidos a antepasados y otros personajes míticos” .
Entre las explicaciones que incluían las leyendas de los taínos que eran transmitidas por los Behiques, Fray Ramón Pané describe el origen y la procedencia de los indios: “La española tiene una provincia llamada Caonao en la que está una montaña, que se llama Cauta, que tiene dos cuevas nombradas Cacibajagua una y Amayauna la otra. De Cacibajagua salió la mayor parte de la gente que pobló la isla…” En relación al origen de las mujeres, “Dicen que un día fueron a lavarse los hombres y estando en el agua, llovía mucho, y que estaban muy deseosos de mujeres, y que muchas veces, cuando llovía, habían ido a buscar las huellas de sus mujeres, más no pudieron encontrar alguna nueva de ellas. Pero aquel día, lavándose, dicen que vieron caer de algunos árboles, bajándose por entre las ramas, una cierta forma de persona, que no eran hombres ni mujeres, ni tenían sexo de varón ni de hembra, las cuales fueron a cogerlas: (…) después que las hubiesen cogido, tuvieron consejo sobre como podían hacer que fuesen mujeres, puesto que no tenían sexo de varón ni de hembra. (…) Buscaron un pájaro que se llama inriri, antiguamente llamado inriri cahubayael, el cual agujerea los árboles, (…) tomaron aquellos mujeres sin sexo de varón ni de hembra, y les ataron los pies y las manos, y trajeron el pájaro mencionado y se lo ataron al cuerpo. Y éste creyendo que eran maderos, comenzó la obra que acostumbraba, picando y agujereando en el lugar donde ordinariamente está el sexo de las mujeres .
En estas explicaciones no distan mucho, en su esencia aunque no así en su forma, de otras que se localizan en pueblos de América Central y América del Sur, y hasta guarda cierto paralelismo con la historia de Adán y Eva. Es decir, que con esta simbología y esta preocupación por el origen y las causas del hombre, la mujer, el mar, etc., los taínos muestran un grado de desarrollo no sólo en su agricultura y en su organización, sino en la conformación de un sistema de elementos abstractos a la que sólo se llega después de largas jornadas de reflexión y razonamientos. Naturalmente que hubo una brusca interrupción con la llegada de los españoles, que traen una simbología cargada de elementos abstractos que imponen rápidamente; como acota Weinberg en referencia a todo el nuevo continente y a todos sus pueblos: La llegada de los europeos al Nuevo Mundo significó más que una interrupción, una fractura en los procesos de desarrollo que tenían lugar en América. La imposición de sus propios modelos por parte de los conquistadores se realizó violentando los estilos de vida de los aborígenes, quienes, de todos modos, continuaron siendo partícipes de la historia…” .
(1) San Juan de la Maguana una Introducción a su Historia de Cara al Futuro, Luis Enrique Matos, José Enrique Méndez, Carlos Vicente Castillo.
*
A Castillo Lina, Ramón Saba y Mercedes Farias les gusta esto.
*
Henriette Wiese Magnifico! Lo posteare en mi perfil para que muchos de mis contactos que son españoles se enteren...
Yomary Santos Igual que la música...
Jose Cruz valioso aporte a la dilucidacion historica del tema
Maria Cecilia Foulon
Un valioso aporte. Agradezco poder acceder a este escrito acerca de la cultura taina poco conocida en Argentina.
Los españoles no llegaron a comprender, ni tampoco les interesaba, la cultura de los pueblos originarios. También supusieron qu...e las etnias andinas carecían de escritura pasando por alto que los textiles son piezas elaboradas para transmitir la tradición, las recetas, y consignar hechos personales e históricos. Por ejemplo tenemos a los textiles mapuches, con sus intrincados diseños representando toda una saga de conocimiento e identidad, algo que se valora y comprende a la luz de las nuevas investigaciones.
Un saludo cordial, desde Argentina.
A Henriette Wiese le gusta esto. ·
Ramón Saba
Excelente ensayo, querido Ike.
Nancy Paniagua Gracias, por introducirme en ese mundo magico,pero tal real que duele hasta lo mas profundo.
Glenis Tavarez Muy interesante tu trabajo Ike. Felicidades!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario