martes, 2 de junio de 2009

Tertulia itinerante es San Juan de La Maguana con Clodomiro Moquete y la Revista Vetas



Encuentro literario con José Enrique Méndez Díaz (ike); ingeniero; Arnulfo Mateo, medico siquiatra; Luis Matos, educador, Sinecio Ramírez, ingeniero Gina Farias, diseñadora; Wilson Roa, director de teatro; Tony Sánchez, músico; Leopoldo Figuereo, educador; Edgar Valenzuela, dramaturgo, y Clodomiro Moquete, Director (entonces) de la Revista Cultural Vetas.

Tertulia itinerante es San Juan de La Maguana
Donde la globalización es ya rutina
Vetas 55, Abril 2001

Ángelo Valenzuela.
Como representante del Consejo Presidencial de Cultura, me llena de satisfacción que este encuentro se realice. Ya estaba teniendo miedo porque la lluvia aquí limita mucho las actividades, y como los dominicanos desde que cae una agüita se mandan, tenía ese temor, pero me doy cuenta de que la convocatoria de este encuentro con Clodomiro, cedo la palabra para que él introduzca la idea que tiene, porque ya sabia que el quería venir para acá y tenia la intención de traer la revista Vetas a circular en San Juan y que nosotros hagamos colaboraciones para ella, pero yo quisiera que fuera él que nos diera la idea que tiene sobre este particular.

Clodomiro. Este grabador ya esta encendido y entonces el que quiera dirigir la reunión lo puede hacer.

Leopoldo Figuereo. A mi me interesa el tema de la cultura sanjuanera, el origen de la cultura sanjuanera, el origen de la cultura sanjuanera, pero la cultura escrita, me interesa sumamente que abordemos un tema especifico que hablemos de ese origen de la literatura sanjuanera, de los primeros medios de prensa, los primeros poetas, que lo abordemos por que entiendo que dentro del grupo de personas que estamos aquí podemos recordar cosas muy importantes.

Arnulfo. Soy el doctor Arnulfo Mateo, soy psiquiatra. Soy médico y después de medico soy psiquiatra, soy ciudadano de aquí de Ssan Juan que hago muchas cosas, porque además de medico soy agricultor y hago muchas cosas mas; lo que haya que hacer, pero sobre todo soy sanjuanero.

Clodomiro. ¿Cómo esta ligado usted con la literatura y con el arte de San Juan de la Maguana o del país en general?

Arnulfo ! Bueno! Yo, a decir verdad, tengo poco tiempo que regresé, me he integrado más a las actividades profesionales que a las actividades de la cultura propiamente dicha, y a los grupos que están formalmente organizados. Pero participo en una que otra actividades de vez en cuando, no en todas las que quisiera por razones de tiempo. Así que estoy aquí en esas condiciones, tratando de integrarme mucho más. Pero la actividad que hago con mayor asiduidad es escribir sobre salud mental, ese es el aspecto en que mas incursiono, y a veces hago mis travesuras y mis cosas pero sobre todo escribo sobre temas de salud mental.

Clodomiro. Espero ahora que podamos tener algunos de tus trabajos para la revista.

Arnulfo. ¡Si, si, como no!

Sinecio. Perdón que te interrumpa.

Clodomiro. No importa, aquí eso es lo que se vale; lo mas legitimo es la interrupción entre artistas, "déjame interrumpirte" y uno interrumpe al otro.

(A José Enrique Méndez [ike] ) He venido esta tarde a San Juan y tan pronto llegué me han llevado a un estudio de televisión y me entrevistaron. Hace cinco o diez años que eso era imposible, pero de repente estamos insertos en la modernización y en el satélite y en el universo. Creo que tú andas por esos mundos, por esas tendencias globales, cibernéticas, y estas metiendo a San Juan en esa onda. ¿Cómo es el asunto?
¿puedes explicármelo?

Ike Méndez. Todo empezó hace casi dos años, por accidente tuvimos que meternos en la tecnología. Yo soy ingeniero químico, y bueno, ya todo está computarizado, y por consiguiente hemos tenido que aprender a usar las computadoras. Pero luego un día, nos dio por conocer lo que es el Internet y como todo el que entra allí se queda atrapado... Qué pasa?, que a mi los problemas de la cultura siempre me han gustado y digo “Oye, pero mira qué buena oportunidad para uno diseñar una página donde pueda destacar todo el accionar de la vida cultural sanjuanera” y empezamos así. Vimos los primeros frutos de ese intercambio, desarrollamos foros donde el ingeniero Sinecio Ramírez fue un protagonista ejemplar. Esos foros se hicieron internacionales, participaron dominicanos residentes hasta en Suecia, y dieron como fruto eventos que se trajeron a San Juan y que se realizaron aquí, como fueron La primera Jornada por el Rescate y Planificación Urbana de San Juan de la Maguana. Así vinieron personalidades internacionales, suizos, sanjuaneros ausentes participaron; de manera la página creció de forma tal que en la actualidad tenemos visitantes que nos mandan informes desde todo el mundo. Por ejemplo ahora mismo hay gente (sanjuaneros) haciendo cursos de educación en España y desde allá recibimos sus ponencias a nivel de educación. El profesor Luís Matos, que es experto en educación participa en esos foros y desde España otros sanjuaneros que también están allá nos envían sus informes: a unos les atrae la problemática del desarrollo urbano, pero donde mas participantes tiene la página es siempre sobre los temas de cultura.
En nuestra página tenemos datos biográficos de personas que se han destacados en San Juan, de los escritores sanjuaneros, todo lo que es la plástica sanjuanera. Hemos descubierto entre 16 o 17 artistas plásticos sanjuaneros que han expuestos sus obras.
Como fruto y continuación de ese trabajo, para las fiestas patronales trajimos aquí, organizado a través del Proyecto Cultural Sur, la primera Colectiva de Artistas Plásticos Profesionales sanjuaneros. O sea, que el trabajo a través de la página ha sido fructífero y de una forma u otra me ha involucrado y me ha acercado a San Juan de nuevo y a la Cultura de San Juan, que es algo bello.

Clodomiro. ¿Cómo se comercializa un proyecto como ese?

Ike Méndez. Mira, el trabajo ha sido romántico, la comercialización ha estado en un segundo plano, realmente la cultura es algo que hoy en día se hace todavía por romanticismo.
Obtienes gratis el pase para una página Web, recibes colaboraciones de gentes que les gusta aportar para la cultura, las trabaja en lenguaje HTML (que es el lenguaje en que se edita); al formato de la página le puedes poner lo que se laman link, que son enlaces a otras páginas u otros espacios dentro de la misma página, le puedes adicionar diagramas, fotos, imágenes, videos, música y con todo eso haces una verdadera página interactiva. En fin, tu puedes manejar una variedad de recursos que se parecen mucho al cine o el crear una obra de arte a través de las páginas Web.

Sinecio Ramírez. Quiero preguntarle algo a Ike. Yo doy Laboratorio de Mecánica de los Fluidos en la UASD y tengo que ir los domingos en la noche para poder estar allá a las siete de la mañana para dar dos horas de esa materia que es una de las mas vieja de esa facultad . Tú eres ingeniero y sabes de eso, bueno. Yo estoy pensando si podría usar animación para hacer los experimentos, hacer un libro en CD como si fuera una página Web con sus link? ¿ Se puede

Ike. Si, si, ya hoy en día se pasan películas animadas normales en CD Rom.

Sinecio. ¿ Puedo grabar mi cátedra, la parte de experimentos y llevarla a animación y hacer un texto interactivo y animado? Es un concepto muy novedoso, porque seria un libro educativo.

Ike. Se pueden grabar charlas y llevarlas a CD Rom, se pueden grabar y editar libros con partes activas y parte que no lo son, hoy la tecnología permite incluso construir películas dentro de tu propia casa. Tu puedes tener varias fotografías y con un programa le puedes poner animación y producir una película que puedes enviar inmediatamente mediante Email a un amigo que está en Suiza o España por ejemplo. La tecnología de las computadoras ha avanzado grandemente. Yo pienso, ya que estoy tan metido dentro de este campo, que el avance y el progreso del país es lo que nos arrastra, es lo que nos posibilitará a que estemos pronto en este lugar, Sinecio.

Sinecio. Realmente estamos viviendo una época en la que el desarrollo de los medios y las formas de comunicación de ideas ha explotado y quizás no estamos nosotros, aun con todo lo que tenemos, sino tan solo rasgando la superficie de un universo enorme de posibilidades que no estamos aprovechando a plenitud. Y lo que yo le preguntaba a ike hace un momento es un ejemplo de cosas que precisamente no estamos haciendo y que podríamos hacer, por que- y esto es una cosa muy interesante- todo de lo que estamos hablando está aquí y lo podemos hacer con cosas que tenemos.

Clodomiro. Que no en todos los países de América Latina se puede.

Sinecio. Bueno, en Haití es un poco más difícil.

Clodomiro. No, no, y en países de América del Sur no hay tantos avances tecnológicos como en nuestro país.


Sinecio. El avance que tiene nuestro país en la comunicación electrónica y en la computación es envidiable, aunque hay países más poderosos y con economías más desarrolladas este país está muy parejero.

Arnulfo. Quiero narrar una experiencia que tuve fuera del país, porque pasé un mal rato. Unos amigos centroamericanos ( había algunos europeos también), comenzaron a hablar de la comunicaciones, y cuando yo empecé a hablarles de los medios de comunicación del país, cuántos canales de T.V. había, cuántos periódicos, cuántas radioemisoras y les explicaba cual era el tamaño de la República Dominicana, sencillamente no lo creían, y yo me sentí mal, porque pensaba que yo estaba mintiendo.

Clodomiro. ‘¡ Jablador!’ Dirían ellos.

Sinecio. ¡ Este es un país parejero!

Arnulfo. Estoy hablando de una experiencia que tuve en 1985 ó 1986.

Clodomiro. Nuestro país ya entonces comenzaba su desarrollo.

Arnulfo. Sí, pero ya nosotros tenemos hoy aquí gran cantidad de canales de televisión, de radioemisoras, de periódicos, de revistas. En Europa una emisora de radio te abarca miles de kilómetros que aquí en una ciudad pequeña como San Juan hay como siete radioemisoras, ¿ no?

Leopoldo. Nueve.

Arnulfo. Bueno, ya ustedes se podrán imaginar que eso es muy difícilmente creíble fuera del país. Un amigo de Las Matas de Farfán ( que ya no es matero, porque tiene muchos años residiendo en Santo Domingo, primero en Europa y luego en Santo Domingo, y él hace mucho que aquí no viene), empezó a preguntarme el pasado viernes sobre San Juan y Las Matas de Farfán y él tampoco creía. Decía que yo le había ofendido, que yo ya no iba a la capital y le dije que yo venía aquí casi todos los fines de semana, lo que pasa es que es que yo vengo el viernes. Entonces comenzó a preguntarme de las cosas de San Juan, de Las Matas de Farfán y él sencillamente no creía lo que le estaba diciendo.

Clodomiro. Cuando uno habla de esos temas creen que tu estás con el gobierno o que eres gobiernista, porque la situación favorece al gobierno de turno.

Arnulfo. Y en San Juan hay tantas emisoras, y en San Juan tenemos televisión por cable, y vemos tantos canales de televisión, y ya todo el mundo, cualquiera tiene fax en su casa.

Sinecio. La gente ya está conectada a Internet.

Ike. Y voy a dar una primicia, dentro de días, vamos a tener el primer canal local y va a transmitir dentro de unos meses. Iván Ramírez ya está haciendo los ajustes de prueba para el primer canal local en el aire, no telecable.

Clodomiro. ¡ Ah! Un canal propio.

Sinencio. Porque aquí en San Juan de la Maguana hay un canal de telecable y es cautivo para los que tienen cable.

Ike. Un canal en el aire con antena, con un número propio, independiente, el 17 en UHF.

Clodomiro. ( A Luis Matos, educador) quiero saber qué significa esto para San Juan de la Maguana en el plano de la educación.

Luis Matos. Sucede, aunque los medios de comunicación se han desarrollado, no hay un desarrollo autóctono, sino que es un desarrollo importado y a veces entra en contradicción con la misma capacidad de respuesta que tiene la población y la situación económica en sí.
Los medios de comunicación se han desarrollado y, sin embargo, el sistema educativo todavía hoy está usando los instrumentos que usábamos hace 500 años, que se escribía con un pedazo de carbón en una pared o en un espacio y eso todavía lo encontramos hoy. En medio de toda esa tecnología tú te encuentras a un profesor en al Universidad que escribe exactamente igual a como se escribía en esa universidad hace 500 años. A todo eso uno dice: “ Pero bueno, ¿ y cómo es posible que un país tan desarrollado en términos de comunicación esté así?” Hay otros países, como por ejemplo Brasil, que no están tan adelantados en términos de comunicación y tecnología de comunicación para ir avanzados paso a paso en su sociedad. Me gusta esa expresión que usa el ingeniero Sinecio de “ parejero”, aunque es un término medio jocoso, pero realmente tiene mucho de “ parejería” ese gran desarrollo que uno a veces dice que tenemos. Digo, yo fuera del país cuando he tenido que hablar, oye “ mi país esto y lo otro” y yo lo digo con mucho orgullo aunque sé que eso es muy superficial y que en el fondo el dominicano, la sociedad dominicana está un poquito más atrás.
Así, uno se encuentra fenómenos en instituciones educativas en donde se están utilizando tecnologías sobre la base del desarrollo que tenemos en la actualidad, pero son muy pocos, menos del diez por ciento. En más de un 90 por ciento uno tiene nuestras con 50 computadora metidas en un salón, con aire acondicionado, y un alumno que se sienta en la butaca pero sin ningún fin específico. O sea, aquí todavía no se ha hecho el primer programa de informática educativa, no hay todavía..., la Secretaría no ha preparado gente en informática educativa y tú te encuentras que hace 15 años Brasil- poniendo en caso de Brasil, porque ya otros países también lo han hecho- ya tenía programas de maestría en Informática Educativa. Y tu buscas una revista de informática educativa y te dicen cuáles son los programas que ellos han utilizado para alfabetizar niños, para enseñar aritmética, geometría, hasta la religión que viene ya en paquetes, una cosa es el desarrollo que uno ve en los medios de comunicación, pero otra es que uno no ve en realidad cómo esos medios de comunicación pueden insertarse en la sociedad del país. Y en San Juan particularmente el caso todavía reviste un poco más de distancias. Uno se encuentra con el caso de José Enrique Méndez, que tiene una página con dos mil, tres y hasta diez mil consultas del mundo entero, participaron en foro, y tú encuentras que fulano de tal de España participa, que zutano de Suecia participa, y no recibes la primera intervención en ese foro, de una persona de San Juan en San Juan. La página de José Enrique, de tres mil entradas y salidas, pueden ver que solamente hay dos o tres sanjuaneros de aquí.
Por otro lado, encuentras que más del 50 por ciento de las personas aquí andan con un celular y eso tú no lo ves en Estados Unidos, tú no lo ves en España. Hasta los japoneses se asombran cuando ven eso.

Arnulfo. Excúsame, es que ése es el capitalismo que nosotros conocemos, ése es el gran contraste, o sea, tú te encuentras un campesino aquí, analfabeto, que tiene un beeper o un celular y no tiene agua potable, alcantarillas, ni sanitario, por que vive en el campo donde se carece de esos servicios.

Leopoldo. ¡ Es que en realidad somos parejeros!

Arnulfo. Y es que se campesino tiene un familiar en Europa y necesita comunicación con él y como no tiene teléfono convencional tiene que adquirir un celular. Te encuentras con personas que no saben firmar su nombre pero andan con un celular. Esas son las realidades y los contrastes que nosotros tenemos. Hay muchos medios de comunicación pero no se utilizan para elevar el nivel intelectual de las personas, para educar, que es lo que nos hace falta. Yo creo que lo que dijo el profesor es totalmente cierto.
Clodomiro. Excúsame que cambie de tema. Vamos hablar de Teatro, aquí tenemos un dramaturgo que se dedica a escribir teatro.
¿ Cuál es la experiencia de San Juan de la Maguana en este sentido?

Angelo Valenzuela. Permíteme, antes de hablar sobre teatro, redondear una idea que tengo sobre ese contraste de que hablaban Arnulfo y Luis. En San Juan se ha dado un asunto que para mi es asombroso. Desde hace unos años aquí se da un fenómeno y es el de las viajeras. Más refiero a las mujeres que viajan a Holanda, Suiza, a Europa, a prostituirse. Estas mujeres una vez retornan construyen su casa, y yo quiero que ustedes sepan que han cambiado la arquitectura tradicional de la ciudad. Por lo general son personas con un escaso nivel intelectual y es normal que tan pronto ven una casa bonita por allá se encariñan con ella, le toman una foto y vienen y vienen y le dicen a un arquitecto: “ Yo quiero una casa así”. Actualmente tenemos un barrio aquí que parece como si hubiese sido transplantado de Europa. Estas construcciones, desde el punto de vista arquitectónico tienen muy poco que ver con lo que somos nosotros como pueblo. Incluso el barrio se llama Holanda, en alusión a las dueñas de estas viviendas. Y auque ya esto es parte de las transformaciones recientes de nuestros pueblos, no deja de asombrarnos y obligarnos, definitivamente, a una reflexión.
Y ahora hablando de dramaturgia, déjame decirte que esto comenzó a mediados de los años 80. nosotros formábamos parte del Teatro Barriga Verde, pero estábamos conscientes de nuestra falta de formación para realizar un trabajo profesional. Entonces solicitamos asesoría a otros grupos del país, que tenían más experiencia que nosotros, organizamos talleres formativos e intercambios. Uno de los grupos con el que tuvimos más acercamiento a nivel formativo fue en el “ Teatro popular del Centro” de Santiago (TPC). Ellos vivieron originalmente a presentar una obra y nosotros quedamos enamorados de su disciplina, de su entrega al trabajo y de su formación en sentido general. Recibimos orientaciones de ellos y algunos talleres. En ese tiempo ese grupo estaba formado por extraordinarios actores y actrices que aun hoy realizan un trabajo impresionante en Santo Domingo, como es el caso de Elvira Tavarez, Victos Checo, Lorenzo Martínez ( A este último de manera especial, le debemos mucho.) El se encariñó con nosotros y nos enseño parte de un arma secreta que ellos tenían y que ellos llamaban “ El Método”, aunque de ese método, y a pesar de las múltiples sesiones de trabajo talleres, creo que sólo arañamos la superficie, porque es una técnica que requiere de años para poder dominarla. También nos ayudó el Teatro Gayumba. Bueno, después yo me puse a escribir obras de teatros, primeramente, porque aquí faltan dramaturgos y este país esta lleno de grupos de teatros que reflejan nuestra realidad. Aquí existen muchos grupos de teatro aficionado y de teatro profesional, pero no así de guionistas que escriben esas obras. Es otra de las contradicciones de que hablábamos ahorita. No tenemos una dramaturgia fuerte en la que tú te puedas identificar, que tenga una línea coherente como es el caso de Venezuela, de Cuba, de Argentina, de Estados Unidos. Entonces es necesario identificar un problema y tratar de darle respuesta a través del hecho teatral. A veces yo mismo tengo la intención de escribir un cuento, por ejemplo, pero me digo: mejor no, porque aquí hay muchos cuentistas.

Clodomiro. Aquí todo el mundo es cuentista, tu le prestas dinero a alguien y después para cobrarlo eso es cuento y cuento. ( Risas)

Angelo. También hay muchos poetas, tenemos muchísimos poetas, pero tenemos pocos buenos dramaturgos. Por supuesto tenemos las honrosas excepciones de Reynaldo Disla y otros que no solamente escriben teatro, sino, un teatro fuerte, vigoroso, identificado con nuestro porvenir como pueblo, dramaturgos que no son complacientes con el mercado y que son responsables a la hora de enfrentar una temática que nos concierna a todos.

Creo que es importante que los escritores produzcan piezas de teatro, que realicen su aporte. Entiendo que esto tal vez sea un sacrificio porque el teatro básicamente un guión de acciones.
En mi caso particular he sido reconocido en cuatro oportunidades,.tengo una obre publicada en el volumen de Casa de Teatro 87 con Un ladrón en mi casa y otra que saldrá publicada en el volumen de premios del 99 llamada La Danza en el Crepúsculo, que el Teatro Barriga Verde está montando en la actualidad, así como otras que todavía no he podido publicar –pero que también han ganado reconocimientos-, y otro grupo más de obras inéditas. Aquí en San Juan hay otras personas que también escriben teatro, pero que tampoco han podido publicar, como es el caso de Nicolás Michelén, que es muy bueno. Muchas veces no publicamos por el sacrificio de que te hablé ahorita.

Sinecio. Esta es la distancia que hay entre Shakespeare y Cervantes. Los dos son escritores, pero de géneros muy diferentes: mientras que Cervantes es el novelista, el inglés es de teatro...

Arnulfo. Pienso que nosotros tenemos un gran atraso en relación a cuando se inició el teatro en San Juan. Yo no sé, porque estuve un tiempo fuera de aquí, pero hubo un tiempo de silencio, pero ¿ ustedes saben quién estuvo aquí hace unos años laborando en San Juan? Pues Danilo Tavarez.

Angelo. Cuando yo hablaba del TPC de Santiago, que nos ayudó mucho, su director era precisamente Danilo Taveras.

Arnulfo. Hace treinta y cinco años vivió Danilo Taveras en San Juan y era director de una radioemisora aquí: Radio Centro.

Edgar Valenzuela. Y fue director del teatro de la Escuela de Bellas Artes.

Arnulfo. Entonces fíjense lo que yo estoy diciendo, cómo es posible que en treinta y cinco años nosotros todavía estamos en el nivel de desarrollo del teatro en San Juan, o sea, deberíamos estar más lejos, debería haber un mayor desarrollo, entonces me parece que aquí se ha perdido un tiempo verdaderamente precioso, ¿ no?

Sinecio. Esto tiene su justificación en la emigración periódica del extracto activo de la sociedad que se va a Santo Domingo y se desarraiga de aquí , se aleja totalmente. Entonces mira, Anulfo Mateo, Sinecio Ramírez, nosotros somos dos golondrina que estamos tratando es invertir este flujo. El doctor Arnulfo Mateo hizo un postgrado muy exitoso en La Habana, y yo hice mi doctorado en Ingeniería Hidráulica en la Universidad Nacional Autónoma de México, soy profesor de la UASD y soy el único profesor que viaja de aquí a la capital. Los demás viajan de la capital a los pueblos, a los centros regionales. Pero yo viajo a la inversa, de aquí a la capital.
Lo que sucede siempre en este país, todo se concentra en un súper Santo Domingo, todos los recursos se invierten en hacer un súper Santo Domingo ¿ Y el resto del país?, ¡ bien gracias!

Clodomiro. Todavía se está haciendo eso.

Sinecio. Entonces qué ocurre, los que no se conforman, los que quieren progresar y mejorar su futuro a corto plazo en la sociedad, tiene que irse.

Arnulfo. No, pero mira, ahí quedan nombres, hay que hablar de Janet Dotel, María Antonieta Roncino, Marianela Sánchez y José Joaquín Puello en el área de la medicina.

Leopoldo. Del hermano de José Joaquín.

Arnulfo. ¿ y hay qué hablar incluso de personas que ocupan posiciones preeminentes en el Estado y en el Gobierno? El actual rector de la UASD es sanjuanero.

Sinencio. Se van primero a la Unión Soviética a estudiar y cuando retornan, no regresan aquí, sino a Santo Domingo, porque aquí ni hay condiciones para ellos. Pero ese mismo tipo de gente, con la que yo conviví en México, que iban de todos los campos del Cibao, que iban hacerse profesionales en la Universidad de México y otras universidades, regresan a Santiago, a Moca y La Vega, no a Santo Domingo.

Arnulfo. Pero tenemos en el área del periodismo, en el área de la comunicación propiamente dicha, en radio, en teatro, en música y ahora mismo –me parece, no lo tengo seguro-, uno de los principales arreglistas de Santo Domingo es de San Juan: Juan Valdez.

Sinecio. Está también Bloise, que es un cibaeño, pero se crió y se hizo músico aquí; él es el director de la orquesta que ameniza el programa de Corporán de los Santos.

Clodomiro. Guillo Carías.

Arnulfo. Guillo Carías, que fue esposo de Cecilia García.

Ike Méndez. ¿ Cómo podemos controlar el problema migratorio? O al revés, ¿ cómo hacer que haya un saldo migratorio positivo en vez de que sea negativo? Porque una vez los saldos migratorios fueron positivos. Yo recuerdo que cuando el arte se fortaleció fue cuando vino Mónina Cámpora, que originalmente no era sanjuanera. Después vino Carías Lavandier, tampoco era sanjuanero, y José Nicolás Jiménez ( Bodegón) incentivó las artes plásticas. Bueno, el saldo migratorio era positivo, entonces, yo creo que eso está íntimamente vinculado con un problema económico en San Juan, de forma tal, que no permita que haya emigraciones y creo que ese podría ser un tema que podríamos empezar a tratar.

Edgar Valenzuela. Yo quisiera meter la cucharada en ese punto.

Clodomiro. Métela, acércate más

Edgar. Quisiera compartir con ustedes algunas ideas a propósito del tema. Yo creo que aquí en lugar de atraso ha habido mucho avance en muchas áreas. Hemos tenido mucha gente talentosa y muy visionaria. En donde yo creo que ha estado el problema fundamental en el aspecto cultural y teatral es en la falta de seguimiento a los proyectos, y no se le da seguimiento por lo que tú dices, por limitaciones económicas. Danilo Taveras vino aquí en el año 64. el fue quien inició el Teatro en la Escuela de Bellas Artes en San Juan e hizo para aquella época un trabajo que no se había hecho en el resto del país, que fue el teatro con niños. Monina Cámpora años después le dio seguimiento a ese trabajo, pero quién inició realmente este trabajo del teatro infantil fue él. Hoy se habla del teatro infantil pero fue Danilo Taveras quien inició este trabajo aquí en San Juan y fue, posteriormente, continuado por Monina Cámpora. Ese tipo de iniciativa no ha recibido el seguimiento apropiado, porque en todas partes del mundo la gente emigra del sitio más próspero. Los haitianos vienen para acá buscando su mejoría. ¿El dominicano emigra a Puerto Rico buscando que? Mejores condiciones de vida. Entonces los teatros, los comunicadores, los artistas, la gente que hace un trabajo social no escapa a esa realidad. Cada quien necesita sobrevivir, entonces, si tú estás en uns ciudad y no hay las condiciones mínimas para realizar tu trabajo, pues tú tiendes a emigrar a donde sí las hay. ( A Tony Sánchez). Tony, eres músico, ¿ porque te fuiste a Puerto Plata? Bueno, porque en Puerto Plata hay condiciones materiales mucho mejores que las que te ofrecían aquí en San Juan, y por eso te vas de aquí. Hay muchísimo talento en personas que cuando llegan a un lugar como Santo Domingo se quedan. Arnulfo mencionaba a José Joaquín Puello, a artistas como Marianela Sánchez, que se destacan enormemente y demuestran condiciones de sobra para dirigir, para pintar y para desarrollarse en la disciplina de su elección. ¿ Por qué no vuelven a San Juan? Bueno, porque aquí el medio es muy limitado, es muy estrecho. En la medida en que se contribuya con el desarrollo económico de San Juan y a crear instituciones que sirvan de soporte artístico a estos talentos, en esa medida la gente se va a quedar en San Juan y va a volcar su talento en beneficio de su comunidad. Es indispensable que los que se quedan en San Juan dejen de ser islas dentro de otra isla. Tenemos que fomentar intercambios con grupos culturales de otras partes del país. Ojo: propongo que artistas nuestros vayan a presentarse a otras ciudades y de otras ciudades vengan a presentarse a la nuestra. El intercambio tiene que ser de doble vía. Tenemos que aprender a exportar nuestro talento, en lugar de ser meros espectadores del que exhiben artistas de otras latitudes. Con frecuencia caemos en el error de querer importarlo todo, hasta las manifestaciones artísticas. Y lo más importante es proyectar las que producimos aquí. Creo que es fundamental romper el silencio teatral que se produce con la emigración de cada teatro. Hay que foguear, con presentaciones tanto en las salas como en las calles, a una nueva generación de actores que sirven de relevo para hacer teatro permanentemente y de más elevado nivel de calidad.
( Continuará...)

II
Esta es la segunda y última parte del encuentro literario con José Enrique Méndez (Ike), ingeniero; Anulfo Mateo, médico siquiatra; Luis Matos, educador; Sinecio Ramírez, ingeniero; Gina Farías, diseñadora; Wilson Roa, director de teatro; Tony Sánchez, músico; Leopoldo Figuereo, abogado y editor; Edgar Valenzuela, periodista y director teatral; Angelo Valenzuela, dramaturgo, y Clodomiro Moquete, conductor de la tertulia. Este es el cuarto encuentro de esta serie Tertulia itinerante.

Tertulia itinerante en
San Juan de la Maguana ( y 2 )
Desde Papá Liborio hasta el grave problema de la prostitución

Esta tertulia en San Juan de La Maguana se efectuó en noviembre de 1999; la primera parte fue publicada en la edición anterior –número 55- de Vetas. Esta segunda parte se inicia con la intervención del periodista y abogado Leopoldo Figuereo.


CLODOMIRO MOQUETE

Leopoldo. Entiendo que literariamente hemos avanzado en San Juan de La Maguana. En la década del 30, ya llegando a la del 40, aquí había un movimiento cultural muy fuerte. Aquí existió un Ateneo donde asistía el doctor Esteban Mesa, Víctor Garrido, E. O. Garrido Puello, ellos eran los pilares de ese movimiento, y en los años 20 también. Hubo un desarrollo fuerte y esa gente fue capaz de hacer publicaciones perdurables. La experiencia de El Cable, de Santomé, de El Faro –de periódico es que estoy hablando-, la experiencia del Boletín de la Revolución, El Semanario... La experiencia más extraordinaria es El Cable, de San Juan de La Maguana. Hay que destacar también cómo la imprenta, su llegada a San Juan, ha contribuido al desarrollo de la comunidad. Claro que ese movimiento literario al que me referí era un movimiento romántico, esa gente tenía posición económica porque formaban parte de las familias pudientes de San Juan y aun todavía forman parte de éstas.
¿ Cómo es posible que el Dr. E. O. Garrido Puello haya escrito tantos libros en tan corto tiempo, publicados en tan corto tiempo y que haya dejado tres o cuatros inéditos y que sus familiares todavía no los hayan publicado? Pero ¿ y Victor Garrido? Un azuano, verdad, pero con gran incidencia en San Juan de La Maguana.

Sinecio. Victor Garrido era de San Juan.

Leopoldo. ¡ No, no, espérese, espérese, un azuano de corazón, aunque nazca aquí, pero es un azuano, vamos a hablar claro! Entonces esas publicaciones son el producto de ese desarrollo de la cultura en San Juan de La Maguana; siempre ha existido un movimiento cultural, pero es muy efímero, desaparece y se vuelve a levantar de nuevo. Mira el caso de ahora, desde 1980 hasta acá, de 20 años acá el despertar que hay aquí en los medios de comunicación, en el teatro, en los escritores, es tremendo.

Ike. Una aclaración; los grandes movimientos culturales en el mundo han respondido a fenómenos y a necesidades históricas. Por ejemplo, el movimiento entusiasta que se dio a finales del siglo XIX, influyó grandemente a principio del XX. Esa era la época de la gran producción literaria cultural de San Juan, el momento en que don E. O. Garrido Puello y Víctor Garrido se estaban definiendo. Pero asimismo por primera vez se estaba definiendo la nacionalidad, de modo que había una necesidad imperiosa de hacer Patria y por eso hacían falta movimientos como ésos que impulsaran el desarrollo de las instituciones; El Ateneo, la Sociedad de Evolución, etcétera; o sea, esos amplios movimientos populares responden históricamente a fenómenos de tipo político y social que se dan en el momento.

Leopoldo. y económicos.

Ike. Ahora, que la falta de un amplio movimiento cultural es parte de lo que se podría llamar la falta de productividad en estos días. Hay crisis, estamos viviendo una crisis mundial en todos los órdenes. No hay incentivos, no hay una visión ideológica, algo que estimule la creatividad, y eso hay que tomarlo en cuenta, aparte de todos los factores que tú mencionabas.

Leopoldo. ¿ Cómo es posible que dentro de toda esa crisis que tú señalas se esté dando lo que se está dando en San Juan en los últimos seis años? Ya van más de quince publicaciones, cuando en San Juan se pasaban cinco años y nadie publicaba nada. Ni siquiera un boletincito aparecía, ¿ cómo es posible esto en medio de la crisis? ¿ Qué es lo que está pasando?

Sinecio. ! Hay un renacer!

Leopoldo. ¿ A qué se debe el renacer? Vamos a buscar las raíces de ese renacer. Es la misma necesidad de la población de conocer su cultura, de buscar su identidad cultural, que la tenemos, pero que hay que fortalecerla.

Ike. Vamos a hacer reconocimiento: el Estado ha organizado un concurso a nivel nacional que empieza en enero. Ya se van a hacer las primeras publicaciones. El incentivo es que, en cada provincia del país, antes de que finalice el milenio, queda grabada la memoria histórica de cada pueblo hasta el final del siglo XX. Esto puede estimular la producción, y yo creo que esto hay que tenerlo en cuenta, porque mucha gente está participando, yo mismo estoy participando, creo que el ingeniero Sinencio va a participar, Gina Farías va a participar. Hay estímulos para la investigación, para la participación, y muchos de nosotros no sabíamos de la producción de E. O. Garrido Puello y la hemos aprendido en este proceso de investigación. Muchos no sabíamos que existían Espigas históricas, no sabíamos que existía un libro titulado Historia de un Periódico, muchos no sabíamos que existía toda una producción y vamos a quedar ahora afectados y estimulados por ese ejemplo.

Clodomiro. Voy a introducir una variable. Pero para seguir en San Juan...

Leopoldo. Déjame decirles algo antes de tu intervención. Muchos la imagen que teníamos era que aquí sólo escribía un Garrido Puello, Víctor Garrido; y teníamos noticia de la existencia de algunos trabajos de Fanny Herrera y algunos trabajitos de Miguel Coyaclano. Ahora aquí hay que mencionar a Carlos Agramonte, Rafael Emilio Reyes Pineda, una serie de más de veinte personas que hacen cultura.

Angelo. Roberto Canario, Roberto Rosado, Casandro Fortuna... hay muchos.

Leopoldo. Son más de veinte y están por ahí agachados.

Clodomiro. Bien. Liborio está aquí esta noche, ahí está danzando entre nosotros y yo creo que Gina puede hablarnos de él.

Gina Farías. Realmente, el fenómeno de Liborio responde a su condición de famosos curanderos. Liborio nace en una sociedad donde había pocos médicos, y eso en cierta forma le dio fama, es decir, personas que no podían pagar un médico, se iban al curandero, a la medicina popular y fue ahí, en esa sociedad y en esa época histórica concretas, donde Liborio pudo crecer como figura, con un movimiento mesiánico-religioso que es el más importante que ha tenido la Republica Dominicana, inclusive más grande que el de Viviana de la Rosa en Baní. Es por Liborio Mateo y su movimiento, y también por nuestra cercanía con Haití, por lo que nos ha estigmatizado con el sobrenombre de “brujo”; desde se menciona San Juan de La Maguana ya nos están etiquetando de “ brujo”, y ya nos ven encendido velas y haciendo un sinnúmero de rituales, que hay que respetar, claro. Es algo que a los sanjuaneros que tenemos un poquito de educación en cierta forma nos molesta, porque realmente tenemos otras condiciones, una cultura bastante rica, pero lamentablemente nuestra cultura, al menos en ese sentido, se basa en la religiosidad popular. Con Liborio Mateo nosotros nos hemos dado a conocer y ya que tenemos este elemento histórico detrás, tenemos que hacer dos cosas: explotarlo y al mismo tiempo que lo explotamos darnos a conocer en otras áreas en las que quizás no se han tomado en cuenta.

Clodomiro. ¿ Estás haciendo algún otro estudio acerca de Liborio? ¿ A qué te estás decidiendo actualmente?

Gina. Yo era una especie de liboriana porque había nacido en una familia donde mi bisabuelo y la señora que trabajaba en ma casa le rendían culto a Liborio.

Edgar Valenzuela. Se montaban.

Gina. Si, se montaban. Resulta que cuando iba a hacer la tesis para graduarme de Diseñadora de Modas, que me tocó aquí en San Juan, el tema era el folklore, así que tuve que investigar mucho para averiguar el origen y la evolución del vestuario de aquí y así empecé a conocer a Liborio. Ya no era el Liborio de la selva, sino un personaje más real, pero cubierto por una cortina de esoterismo y ocultismo que era la parte interesante. Sin embargo, eso no me llevó a profundizar sobre él. Cuando el doctor Santiago Muñiba, del grupo Cacibajagua, me invita a Santo Domingo a dar una conferencia sobre Liborio Mateo, es cuando me entrego y trato de buscar las raíces de Liborio, ¿ de donde viene, cómo surgió?, y ¿ qué hizo que Liborio fuera lo que fue? Por ejemplo, hay muchas personas que dicen que Liborio fue guerrillero y eso es falso, él nunca fue guerrillero, él lo que hizo fue defender su espacio físico.
Cuando vienen los norteamericanos, a éstos nunca les interesó ninguna religión. A ellos lo que les importaba era el grupo armado que había, pues ellos no podían tolerar que el pueblo tuviese armas. Cuando ellos le piden a Liborio que entregara las armas, se encuentran con que dentro del grupo que protege Liborio había personas que le llamaban gavilleros, pero precisamente era porque eran delincuentes, bribones que se habían alojado allí bajo el manto de la protección de papá Liborio. Eran personas que tenían una doble vida, negociaban con Haití, donde tenían tráfico de armas y de ron, aunque a pesar de todo a Liborio nada de eso se le aplica, sino a esas personas que andaban con él. ¿ Por qué digo que Liborio no era guerrillero? Porque no era, tomando como ejemplo los guerrilleros del este, que eran personas que tenían el machete en la mano, pero que a la hora de defender de tierra. Eran personas que tenían un historial de lucha armada y que estaban adiestradas en eso, pero Liborio no, él sólo pelea cuando su propio espacio físico se ve afectado...

Leopoldo. Discúlpenme, Liborio tuvo dieciséis combates con las fuerzas interventores, dieciséis combates en dieciséis lugares diferentes. ¡ Este dato no es un invento, no, es el resultado de investigaciones serias y responsables, no realizadas por Leopoldo Figuereo, sino por grandes intelectuales de este país, incluyendo a Roberto Cassá! Dieciséis combates, y el último ¿ ustedes saben donde fue?, cerca de Bánica, ustedes lo saben. Y ¿ cómo se justifica entonces la posición ideológica de Liborio frente al Gobierno de los hermanos Victoria en 1912? ¿ Cómo se justifica? ¿ Cómo se justifica la intervención de Liborio en 1912, precisamente con la Revolución de los Legalistas? ¿ Cómo se justifica la intervención de Liborio en 1920 y 22 antes de morir con el desarme de las fuerzas interventores y la ocupación de La Maguana? ¿ Cómo se justifica? Los Puello se han encargado de tirar aquí una determinada corriente porque eran acérrimos enemigos de Liborio, porque Liborio les afectó intereses, y esa corriente ideológica se ha mantenido para denigrar al personaje Liborio Mateo. Yo no soy liborista, estudio el fenómeno Liborio, pero el investigador que se considera con una pulgada de responsabilidad, debe poner su objeto de estudio en su justa dimensión; lo positivo, lo negativo del personaje, enfocarlo con responsabilidad. Liborio fue un autentico guerrillero, claro que en su época era gavillero, y una cosa que justifica más ese accionar es el Liborio en Azua, el Liborio en Hato Mayor, el Liborio en Villarpando, la posición de Liborio ante el pitisalé.


Leopoldo. Los Puello se han encargado de tirar aquí una determinada corriente porque eran acérrimos enemigos de Liborio, porque Liborio les afectó intereses, y esa corriente ideológica se han mantenido para denigrar al personaje Liborio Mateo. Yo no soy liborista, estudio el fenómeno Liborio, pero el investigador que se considera con una pulgada de responsabilidad, debe poner su objeto de estudio en su justa dimensión; lo positivo, lo negativo del personaje, enfocarlo con responsabilidad. Liborio fue un autentico guerrillero, claro que en su época era gavillero, y una cosa que justifica más ese accionar es el Liborio en Azua, el Liborio en Hato Mayor, el Liborio en Villarpando, la posición de Liborio ante el pitisalé.

Clodomiro. ¿ Qué era el pitisalé?

Leopoldo. Era una especie de capa de carne de cerdo que los norteamericanos distribuían gratuitamente entre la población en el tiempo de la intervención. Liborio se opuso a ella y muchas familias de San Juan no consumieron el pitisalé. Liborio y la tirindanga. ¿ Por qué consumían la tirindanga?

Clodomiro. ¿ Y qué era la tirindanga?

Leopoldo. Un tomo.

Clodomiro. ¿ Era bueno?

Leopoldo. ¡ Ah, yo no sé, eso saben ellos! No es bueno ocultar la realidad. Si Liborio fue un delincuente, vamos a demostrar que fue un delincuente, pero no le pongamos lo que no tiene, ni le quitamos lo que tiene.

Angelo Valenzuela. ¿ Por qué, desde tu punto de vista, Liborio sí fuera guerrillero?
Leopoldo. Por la práctica. La posición de Liborio en el 12 frente al movimiento de los Legalistas, la posición de Liborio durante la intervención, la posición de Liborio, precisa-mente ante el terremoto de San Bruno, que las personas salieron gritando: “! Misericordia señor, misericordia!”, y duró más de cinco meses temblando la tierra en San Juan ¿ Cual era la posición de Liborio? ¿ Cual fue su posición frente al doctor Esteban Mesa, empírico en aquella época?

Clodomiro. Pero termina lo de la tembladera de tierra ¿ Cuál fue la posición de él ante el temblor?

Leopoldo. A las pocas iglesias que había aquí no fue la gente, la mayoría de las familias se fueron a refugiar a los calvarios de La Maguana, donde Liborio. ¿ Y cuál fue el mensaje de Liborio? Ideología popular. Claro que hay un cambio ideológico en Liborio, pero no por su gusto. El fue presionado a tomar ese cambio. Es que del Este viene bandoleros corriéndole a las autoridades porque tenían compromisos con la justicia, los estaban persiguiendo y Liborio recibe esa gente que tiene un comportamiento inadecuado. Hay un momento en que a Liborio se le zafa el control de esa gente y hacen cosas a espaldas suyas, esa es la crítica contundente que hace E. O Garrido Puello a Liborio, pero fue presionado para hacer eso. El no fue un hombre violento, fue pacifico. En varias ocasiones tuvo que capitular para entregar las armas y los Ramírez son testigos , porque eran los aliados permanentes del liborismo aquí: Mimisitio Ramírez, Carmito Ramírez, Wenceslao Ramírez, todos, donde iba Liborio iban ellos.

Arnulfo. Bueno, Liborio, donde dormía aquí cuando venía a San Juan era en la casa de Carmito Ramírez.

Leopoldo. Ahí en la calle Mella.

Arnulfo. Te voy a decir una cosa, yo pienso que ha habido mucho apasionamiento.

Leopoldo. Yo pienso que si.

Arnulfo. Hice una investigación, digamos que muy preliminar, superficial, sobre Liborio Mateo en el año 1977, cuando no se escribía mucho sobre el personaje. Logré conversar con gente en la Maguana, gente ya muy entrada en la edad y realmente a mí no me convencen muchas de las cosas que se dicen de Liborio Mateo, porque aquí se ha escrito más después de que la gente que vivieron con él se han muerto. Hasta donde yo pude investigar en esa ocasión, hablando con gente que tenía 80 y más años, realmente Liborio no tuvo ni la organización, ni la preparación, ni la intención de enfrentar militarmente, ni al ejército norteamericano, ni al dominicano. Liborio Mateo, según la información que tengo, se desapareció de San Juan dos años y nadie sabía donde estaba, era un hombre común y corriente y cuando regresó ya era otro.

Sinencio. Se desapareció en 1907.

Leopoldo. Se parece a la desaparición de Jesucristo.

Arnulfo. Fue cuando comenzó entonces la historia de Liborio Mateo. Fíjense en las fotos, sobre todo donde él está con Juan Samuel que era haitiano. El precisamente muere cuando el ejército lo acorrala. La actitud de él fue de escapar, no la de enfrentar a nadie. El tuvo que devolverse cuando le dicen que a su hijo mayor lo habían matado, entonces él se devuelve de la Hoya del Infierno, que era una especie de cañada por donde iban ascendiendo hacía lo más alto, de esa manera es que lo atrapan y lo matan, porque tampoco lo matan en un enfrentamiento.

Leopoldo. ¡ Si, fue en un enfrentamiento!

Gina. ¡No, no fue en un enfrentamiento!

Sinencio. Dicen que fue una celada.

Clodomiro. ¿ Por qué tú dices que fue un enfrentamiento?

Leopoldo. Bueno, yo hago una cita de Roberto Cassá, que reproduce una cita de un sueco que hizo aquí una investigación muy profunda y yo confío tanto en él como en el sueco. Tengo un testimonio de cómo surgió el combate, y aquí hay un señor llamado Nicanor Figuereo...

Clodomiro. ¿ Ese es tu bisabuelo?

Leopoldo. Primo mío. El está muerto ya, tenía 85 años de edad y me dijo: “ Liborio me curó dándome su orina. Tenia un espadín. Yo estaba muy chiquito y no entendía. Yo vivo con la creencia de que Jesucristo le dio fuerzas. Yo caminé con Liborio antes d que llegaran los americanos, siendo yo un niño...”
( Saco un libro).

Clodomiro. Pero espérate, no vamos a leer ese libro ahora...

Leopoldo. Es que él dice que oyó los disparos y que su papá le dijo: “Sacrificaron al maestro”, ahí está la cita textualmente.

Clodomiro. Pero eso no quiere decir que...

Leopoldo. Bueno, pero es un testimonio que refuerza la narración del sueco y de Roberto Cassá.

Clodomiro. Dicen que Liborio estuvo en Hato Mayor, pero Roberto Cassá dice que no.

Leopoldo. No, Roberto Cassá lo dice también, que Liborio estuvo en Hato Mayor.

Clodomiro. Hay demasiadas contradicciones, ¿ verdad?

Gina. Déjame decirte algo sobre Liborio. Las investigaciones que yo hice las basé precisamente en los suecos, en Jan Lundius, que ese es el nombre de uno de ellos. Vuelvo y te lo repito para que te lo aprendas, Leopoldo, Jan Lundius.

Leopoldo. ¡ yo lo sé, yo lo acompañé cuando él vino hacer la investigación...!

Gina. ( Interrumpiendo) Roberto Cassá y don Mimisito Ramírez, que aún está vivo. Lamentablemente si me hubiese imaginado este debate, hubiera traído la grabación que yo tengo con Mimisito Ramírez y que mi amigo y camarógrafo Angelo Valenzuela se encargó de grabar y editar en video, donde nos decía que Jan Lundius, investigando en los Estados Unidos en los archivos de Washington, encontró información sobre Liborio. Ellos y las personas con las que yo he investigado, personas objetivas que no son apasionadas, dicen que él no fue guerrillero y que la emboscada donde lo matan es porque Enerio y Lalín Romero lo traicionaron, ellos retiraron los perros y los guías que les avisaban si venían personas que no pertenecían al campamento. Al retirar los guías y los perros es cuando logran penetrar las fuerzas con el Teniente Luna y fue cuando arrasaron, o sea, que fue casi lo mismo que pasó en Palmáosla, aunque allá fue algo diferente porque usaron gasolina gelatinosa.

Angelo. Naplam.

Gina. ¡ Naplam, exacto! Ellos mataron a Liborio, pero no hubo un enfrentamiento. ¿ Que Liborio cuando el gobierno de Victoria estaba tirando tiros? Eso es falso, porque inclusive cuando ellos se comprometieron con Wenceslao Ramírez para pelear al lado de él, tan pronto empezaban los tiros – esto me lo confirma el mismo Paniagua Blanco, que está escribiendo un libro sobre Liborio-, ellos nunca tiraban, porque las instrucciones que tenían de Liborio Mateo era de que no podían matar, pero ¿ qué hacían ellos? Se iban con las armas porque sabían lo importante que eran, y tanto es así, que la forma como describe el doctor Anulfo a Liborio, los cordones con que se amarraban con una serie de nudos, eso es un asunto luasístico del Vudú, fueron enseñadas del mismo Juan Samuel, que introdujo a Liborio en ese tipo de cosas. Juan Samuel venía siendo perseguido por la justicia desde la Isla de Saint Kits por un problema grandísimo que hubo en una de las Iglesias de Testigos de Jehová a la que él pertenecía. El vino de esos sitios hasta llegar a San Juan de La Maguana. Juan Samuel y un sacerdote Vudú de nombre Pasoute fueron los padres espirituales que asistieron a Liborio y fuero los que lo introdujeron a él en ese mundo de espiritismo, un espiritismo cartesiano con rasgos animistas y curanderismo, y el doctor Mateo, aquí, me corrobora en esto: que lo psicológico tiene que ver; si yo voy donde de doctor Mateo y sé que es brujo, yo sé que él me va a curar, solamente con la sugestión psicológica que él me va a curar dándome un vaso de agua, yo me sano, es decir, que es asunto de fe y de lo que estaba pasando en esa época: pocos médicos, una población que no podía comprar un medicamento, ¿ que hacen? Nada, irse a la medicina popular.

Angelo. Sí, todavía lo hacen.

Clodomiro. ( Mirando a Wilson) Oiga amigo, y ¿ usted quién es?

Wilson. Mi nombre es Wilson Roa. Soy director del grupo de Teatro del Ayuntamiento Municipal de San Juan de La Maguan, que va para tres años de fundado, y director del Teatro Caretas. Estos grupos, junto con el Teatro del CURO, bajo la dirección de Benito Sánchez, representan la juventud integrada al teatro aquí en San Juan de La Maguana, que ha decidido tomar la antorcha en esa carrera de relevos que se da en el teatro. Ustedes señalaban en la primera parte de esta tertulia el hecho de las personas que trabajan durante un tiempo en un área cualquiera y por razones económicas, buscando progreso, tienen que emigrar a otros lugares. Pero alguien tiene que hacer el trabajo aquí para que la carrera de relevo pueda continuar y nosotros decidimos asumir ese compromiso. Hacemos un tipo de teatro que se nutre de los fenómenos que se presentan en nuestra sociedad y los incorpora a sus ensayos, convirtiéndose éstos en verdaderos talleres de producción, no sólo de material escénico, sino tambien de literatura dramática nacida del mismo pueblo, esa es la característica de nuestro Teatro Popular en San Juan. Con ese tipo de obras, que produce la misma comunidad, con el elementos nacidos del pueblo como lo es la riqueza de expresión del vendedor del mercado, la riqueza del carbonero, la creatividad del pueblo expresados en los personajes carnavalescos, todos esos elementos los llevamos a nuestros ensayos y posteriormente se los presentamos en un lenguaje entendible al pueblo común y a todos los estratos que componen nuestra sociedad, promoviendo a través de nuestras obras valores de solidaridad, patriotismo, etcétera, contribuyendo a encontrar nuestra identidad nacional y fortalecer la cultura. Creo que es provechos para nosotros como trabajadores de la escena estar aquí con este importante grupo de intelectuales.
Nos sentimos comprometidos con la tarea de darle seguimiento a este trabajo que el Teatro Barriga Verde y otros han realizados y pensamos seguir así. Ya conocíamos del trabajo de Vetas y conservo un ejemplar de un número de la revista dedicada al teatro en que se habla de la obra del teatro Gayumba titulada Don Quijote y Sancho Panza, y aprovecho para saludar a Manuel Chapuseaux y a Nives Santana a través de Vetas.
Me parece magnífico que se pueda extender Vetas hasta San Juan, y más aún, que sea un proyecto nacional, porque las manifestaciones culturales de todo el país deben encontrar un medio de difusión nacional.
En cuanto a otro tema que se mencionaba hace un momento, estoy convencido de que fenómenos como el liborismo y otros que se dan en nuestra sociedad son productos del origen cultural y del grado de educación que ha alcanzado el pueblo. Decía Gina hace un momento que a veces a las personas que somos “ un poquito de educados” nos ofenden que nos tilden de brujo, pero yo creo algo, y es que la cultura marca por siempre a los integrantes de la misma; cada pueblo tiene una cultura específica y los integrantes de cada pueblo están marcados por su cultura, de ahí que no creo que debamos sentirnos mal porque nos llamen “ brujo”, porque eso es parte de nuestra cultura y debemos asumirlo, así como los azuanos asumen el calificativo de “ tirapiedras”.-

Clodomiro. Esta tarde hubo en un barrio de aquí en San Juan un acto que a mí me dejó sorprendido. Estaban por premiar al cornudo del año y esto se viene celebrando hace varios años, desde 1989. en un barrio le dicen a un grupo: “ Ustedes son los cornudos”, y los premios como tales.

Angelo. Y ellos lo reconocen.

Clodomiro. Le dan su premio y me perece que es un festival. Creo que de la revista Rumbo andaban por ahí investigando.

Angelo. De la revista Sucesos.

Clodomiro. Si, antes de irme mañana voy a ir porque esta noche estaban escogiendo el cornudo del año y estaban celebrando la coronación. Pero ¿ es verdad que el cornudo se conoce como tal y lo admite?

Luis Matos. No, no es que esa es una zona en donde la gente culturalmente tienen muchos problemas, gente que la mayoría se une en parejas, o sea, que no son matrimonio formales, no es un barrio característico de San Juan.

Arnulfo. Sí, en la calle Monseñor Meriño esquina Santomé es que hacen la fiesta, a dos cuadras de ahí estaban los tradicionales prostíbulos.

Leopoldo. Dos o tres meses antes ellos comienzan a recaudar fondos para la gran celebración, y los vecinos del barrio colaboran con ellos, las casas licoreras, y todo el que pasa en vehículo por ahí. ( Risas)

Clodomiro. Que en cinco minutos un psiquiatra lo analice como fenómeno sicológico.

Arnulfo. Esto es una tragedia. Eso es una realidad que no se produce solamente en esa celebración, sino que nosotros, nuestra sociedad, hemos pasado del machismo extremo y primitivo a la descomposición moral y ética, tanto es así que aquí tenemos cientos, por no decir miles de mujeres en Europa, prostituyéndose, enviadas por sus maridos allá a prostituirse, y eso se está convirtiendo en una bola de nieve que está impactando a la sociedad de San Juan de La Maguana de manera tan dramática que ya los hijos de esas mujeres que se han ido a prostituir hace ocho diez años, que ya hoy son adolescentes, están entrando en una etapa de crisis, son pacientes psiquiátricos, jóvenes que van al psiquiatra.

Clodomiro. ¿ Y están asistiendo?

Arnulfo. Sí, están asistiendo tanto ellos como sus padres. Hay una dispuesta entre madre e hijo y padre e hijo, un rechazo absoluto de sus progenitoras, personas con ideas homicidas, que se han convertido en psicópatas, antisociales, es decir, que éste no es un problema para reírse ni para limitarse a contemplarlo, sino, que es un problema que el Estado debería de ocuparse por lo menos de atajarlo, de cortarlo aquí, y si eso no se corrige a tiempo vamos a tener un gran problema social, médico, de salud mental en esta región, no solamente en San Juan, sino en todo el sur, porque hay migraciones en todo el sur. Quiere decir que yo lo veo desde el punto de vista de problema psicosocial que el Estado tiene que enfrentar y tiene que corregir. Nosotros vemos esos mucho en la calles de San Juan, y son esos jovencitos imprudentes que andan en pasolas, que cruzan a la “ cieguita” los semáforos en rojo y que son los mismos que hacen las peleas en los colegios y en las escuelas. Y esos problemas son tan dramáticos y tan penosos que hoy ese sector, es decir, el de la mujer que se atreve a ir a prostituirse, es el marginado de la sociedad de San Juan de La Maguana. Pero a la par hay aquí, como decía Angelo, un barrio que se llama Holanda, y los hijos de esas prostitutas viven en él y estudian hoy en los colegios religiosos y son aceptados en la sociedad de San Juan de La Maguana por razones económicas, porque son gente que tienen un estatus económico por encima de la media. Entonces es un gran problema a estudiar, discutir y resolver.

Ike. Leopoldo mencionó ahorita un fenómeno paralelo a ése: que en los últimos años aquí en San Juan ha habido una especie de boom en cuanto a las publicaciones. Vemos La Higuera que está publicado Leopoldo, El Granero de Arnulfo, un boletín del Proyecto Cultural Sur, Racimos de Uva, hay como cinco publicaciones aquí, y en cuanto a libros en los últimos diez a quince años se han publicado bastantes. Empezando por ahí, que fuiste quien expuso el tema, ¿a qué tú atribuyes el hecho de que en medio de esta crisis y de descomposiciones como esa que refleja Arnulfo se produzcan esas publicaciones?

Leopoldo. En primer lugar, San Juan es un potencial para escribir, es el primer factor que me motiva a mí; el segundo es que yo con los conocimientos que tengo en esta sociedad no puedo pasar desapercibido, hay una responsabilidad con la que yo tengo que cumplir como periodista y como abogado también. Yo soy nativo de este pueblo. Y escribir es un compromiso. Esas son dos razones fundamentales, económica no, porque yo vivo del derecho, ustedes lo saben y saben que esas son publicaciones muy costosas. Soy director de unas seis emisoras de radio en la región, tengo problemas econó-micos, pero no para morirme, es una cuestión de responsabilidad.

Sinecio. Esta es una región don un pasado brillante en lo intelectual que se dejó caer y no han existido crónicas valederos en los últimos cincuenta años que hayan mantenido una producción de relatos sobre nuestra historia y eso, hay que reafirmarlo, es un hueco que hay que llenar.

Luís Matos. Es su primera intervención Leopoldo se refirió a algo que nosotros deberíamos retomas aunque sea para concluir y es, ¿cuál es la cultura sanjuanera? ¿ Existe? ¿ La tenemos?, es decir, ¿ cuándo comenzó tal vez el deterioro, la discontinuidad? ¿ Se debe a que los grupos que hemos tenido hace como veinte o veinticinco años tal ves no identificaron los rasgos característicos de lo que es nuestra cultura sanjuanera, y que una vez que éstos se definan y es asuman..., bueno, habrá un camino por donde se pueda transitar y no habrá esas interrupciones? Casi en todo los pueblos que tienen sus rasgos definidos en cada una de sus manifestaciones culturales hay continuidad en los trabajos que se hacen. Si no se aprovecha el boom cultural que vivimos, para utilizar el término que usó Edgar hace un momento, para más o menos definir esos rasgos, otra vez dentro de dos o tres años va a volver el asunto a caer y vamos a tener que esperar diez o quince años para que vuelva a resurgir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario