Autor: Tobías León Ortega, MS
Biomasa
Para un total provecho de los recursos renovables como son los cultivos con todos sus componentes, se utilizarían en producir productos y sub-productos que generen "valor agregado" desde el punto de vista económico. Solo "un programa de biomasa" daría la solución. Con la biomasa de San Juan un alto productor de arroz ( 23 % ), de maíz ( 35 % ), de frijoles ( 55 % ) y de un (45 %) del guandul de la producción total del país, además de tubérculos, gramíneas, etc, se desarrollaría toda una industria sin llegar a la contaminación ambiental. San Juan podría utilizar todo residuo de los cultivos en mejor provecho.
San Juan puede tener una basta industria con el uso de los residuos agrícolas. Con los residuos de arroz, bien se puede iniciar desde la fabricación de tablazos para uso en construcciones u otras actividades , toda una industria de silicones para exportación ( de mucho valor agregado ), alimentos para ganados y aves de corral, pulpadora para fabricar papeles y fibras. Eso sin contar el grano, este también se utilizaría en mejor provecho como para la industria de la fermentación , producción de alcohol etílico, ácido cítrico y otros compuestos que dan más valor agregado que la simple venta del grano.
Del maíz se puede hacer muchas cosas, una industria de "edulcorante o azúcar", el famoso edulcorante llamado "fructosa" que cerceno a los países productores de azúcar de caña del mundo, un azúcar simple muy abundante en las frutas de ahí su nombre derivado. Lo que pasa es que en el grano de maíz hay un alto contenido de almidón, este es convertido a fructosa con ayuda de catalizadores llamados "enzimas". Este proyecto podría traer mucha solución a las industrias dominicanas y al problema de escasez de azúcar, pues la fructosa tiene más poder de endulzamiento que el azúcar de caña .Dada la destrucción masiva de uno de los pilares infraestructural de la RD, la otrora industria azucarera, San Juan con este proyecto pudiera bien suplir ese vacío que ha dejado la industria azucarera, el excedente podría exportarse y así obtener divisas fuertes. Todo no termina ahí, pues todo esto encajaría en el proyecto general de fermentación, pues el maíz, el arroz, junto a otros cereales, son campeones de la industria de fermentación, de ahí que todo un edificio de bloques de compuestos que generan valor agregado podría iniciarse. Eso seria la primera etapa, pues el programa de biomasa abarcaría más cultivos. El programa también cubriría siempre y cuando las condiciones de factibilidad lo indiquen, las Fincas Energéticas para producir compuestos energéticos utilizando para ello, otros cultivos potenciales diferentes que el arroz y el maíz, etc. El programa así mismo seria útil para la industria "farmacéutica" (como suplidora de materias primas y compuestos químicos para esta ) la cual se presenta no solo como aportadora de elevar la salud del pueblo y abaratar los costos de los medicamentos sino como una opción con fines de exportación, especialmente a los EEUU donde de acuerdo a la revista "Atlantic Monthly" se pronostica una escasez en la capacidad de producción de medicamentos y aquellos países que estén en condiciones de exportar medicamentos, estarán garantizando sus exportaciones. El programa también, supliría de algunas materias primas a la industria textil, mucho mas ahora con lo de la "paridad textil".
¿Qué debe hacerse?
El punto más importante a vencer es la falta de decisión, la inmovilidad, el deseo de ser útil, la apatía, la falta de iniciativa. De ahí que como primera partida: Reunión de los sectores empresariales, ejecutivos de la banca nacional ( publica y privada), representación gubernamental, organizaciones académicas ( universidades publicas y privadas),organizaciones en pro del desarrollo de la región, representaciones obreras y campesinas, representaciones eclesiásticas, etc. Se discutirá la importancia trascendental que tendrá en el ámbito sanjuanero la utilización de la biomasa en el desarrollo de la región mediante un programa que generaría empleos, divisas, expectativas tecnológicas y académicas, etc y que por primera vez se emplearían conceptos de inversión en
el capital humano y natural para una utilización efectiva de estos. En esta etapa debe evitarse lo menos posible las tertulias a las que los dominicanos estamos muy acostumbrados, pues se entraría en el circulo vicioso de mucho bla-bla-bla y nada de nada. Se debe estar consciente de que se va a dar un servicio en el nombre de toda la comunidad y el país, pues ese tipo de actividad traerá beneficios económicos e integral.
Después de esa reunión o reuniones, se pasara a la etapa del "que hacer". Que se va a ser, que es más factible para San Juan, el cultivo del maíz para la producción de fructosa, alcohol etílico y otros compuestos o el cultivo del arroz con sus contrapartes o si se quiere implementar los dos a la misma vez.. En esta etapa se expondrán el alcance de los mercados por productos, capacidad de inversión no solo en el diseño de las plantas y de equipos sino en el capital humano y natural( aumento en la producción de los recursos naturales o capital natural como ríos, lagunas bosques, etc, aumento en los recursos humanos, mas dinero para la investigación y el desarrollo, más dinero a las universidades y a las escuelas técnicas de ahí que el sector empresarial debe invertir recursos en estos capitales, no solo dejando al gobierno), cantidad de empleos, impacto ambiental, potencial de exportación y la seguridad social en caso de crisis.
Una vez establecido el que hacer, entonces se pasa a la etapa de la implementación directa, diseño de plantas, equipos, tecnologías a usarse, recursos humanos y materiales, ubicación de los recursos, ubicación de las sucursales o fabricas, transporte, seguridad, mercados asegurados, recreación, programas de salud y socio-laborales, etc.
Suena algo sencillo y conciso pero el trabajo no es poquito para desarrollar e implementar este tipo de proyectos y programas. El punto mas importante es el deseo, la fe en si mismo, la idea de hacer cosas nuevas y una dota de servicio No nos engañemos, una sociedad como la nuestra necesita que se le de nueva vida, no podemos seguir con la locura de actividad económica en la que nos hemos desenvuelto hasta ahora, el riesgo aumenta cada vez más con los vaivenes de las fluctuaciones del mercado internacional de nuestros productos agrícolas. Para los teóricos de ese disparate y los que hablan de la palabra "sostenimiento", el sistema nuestro es una flojera que se caerá muy pronto si no se implementan programas efectivos.
Econo-biomasa
Siendo las actividades de la química muy relacionadas con el que hacer económico por un lado y por el otro siendo el químico y el ingeniero químico un tecno-economista y científico a la misma vez, me he propuesto dedicarle este articulo a la parte de la química que conocemos como "econo-química", cuya aplicación en el campo de la biomasa, como uno de los bloques principales de lo que se conoce como "recursos renovables", sigue siendo una gran frontera que abra las puertas a una nueva tecnología en la obtención de materiales con capacidad de poder revertir la situación económica de países en vía de desarrollo como la Republica Dominicana.
Como primera partida, me he propuesto analizar el articulo titulado " Latino América Bajo Experimento" de "Sebastián Edwards" profesor de Economía Internacional de la Universidad de California, por considerarlo como un ensayo de mucha importancia que analiza el camino a seguir en el desarrollo económico, dicho articulo apareció en la revista bimensual "Foreign Affairs" de Marzo-Abril 1997.
De acuerdo al profesor Edwards el punto más importante en el que hacer económico de América Latina es y será su capacidad de exportar productos que puedan generar "altos valor agregado", lo que se transformaría en un ritmo económico sostenido con un aumento en el salario real de los trabajadores latinoamericanos y por ende un aumento en el numero de empleos. El presente cuadro cuya fuente proveniente del Banco Mundial muestra mas o menos el crecimiento del Producto Interno Bruto de algunos países de Latino América desde el comienzo de la década de los 90s, excluyendo los últimos cuatro anos en los cuales algunas economías crecieron adecuadamente y otras se mantuvieron al mismo nivel y otras no del todo bien, aun así, el panorama es más o menos el mismo para el resto de Latino América.
Pais | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 |
---|---|---|---|---|---|---|
Argentina | 8.9 | 8.6 | 6.0 | 7.4 | -4.6 | 3.2 |
Brasil | 0.4 | -1.2 | 5.3 | 5.8 | 4.2 | 3.1 |
Chile | 7.3 | 11.0 | 6.3 | 4.2 | 8.5 | 6.8 |
Colombia | 2.0 | 4.0 | 5.2 | 8.5 | 5.3 | 3.2 |
Ecuador | 5.0 | 3.6 | 2.0 | 4.3 | 2.3 | 2.9 |
Méjico | 3.6 | 2.9 | 0.7 | 3.5 | -6.3 | 4.2 |
Perú | 2.9 | -1.8 | 8.4 | 13.1 | 7.0 | 2.0 |
Venezuela | 0.7 | 6.3 | 0.3 | -2.8 | 2.2 | -1.1 |
El cuadro que se observa no es muy favorable para Latino América. El promedio en el crecimiento económico de la región para esos años, fue más bajo que el promedio historial de un 6 por ciento entre los anos 1965 y 1981. Además es significativamente mas bajo que el de los países asiáticos y también muy por debajo para poder reducir el nivel de pobreza, 3.4 por ciento de acuerdo al Banco Mundial.
La revista "The Economist" refuerza el hecho de que en Latino América el cincuenta por ciento de sus exportaciones esta representado por rublos agrícolas tradicionales lo que la hace muy vulnerable respecto a la obtención de valor agregado salvo en ciertas ocasiones en que las fluctuaciones de los precios favorece el mercado internacional de exportación. Para Edwards, un determinado país puede incrementar el poder del salario real alterando el nivel de exportación. Los países activos en el comercio internacional y que exportan bienes de alto valor agregado cuya producción requiere relativamente capital intensivo alto, tecnologías sofisticadas y capacidad de mano de obra, tienen salarios real elevados.Aquellos países cuya exportación solo se basa en rublos de exportación tradicional, tienen salarios real bajos.
El profesor Edwards pone como ejemplo el desarrollo económico de Suecia. Hasta el 1958, ese país exportaba solamente productos agrícolas, mayormente productos forestales. Tres décadas después, en 1988, Suecia había hecho un incremento significativo en inversión de capitales en su aspecto físico como humano. Como resultado de ello, su volumen de exportación incluyo un alto volumen de maquinarias y de productos de capital intensivo manufacturados. El cambio a productos manufacturados de exportación resulto en un incremento del salario real Sueco.
El profesor Edwards analiza la situación exponiendo varias soluciones, divididas en tres partes. La primera seria, que los países deben acumular cierto capital, tanto físico como humano, mediante una alta inversión y en el desarrollo de su sistema de "educación". Segundo, los países deberán incrementar su participación o dividendo en el mercado de exportación de productos de alto valor agregado. Esta parte es algo difícil, pues absorber las importaciones de esos productos estará siempre limitada en los países ricos.Tercero, la expansión sostenida en la exportación requerirá de una constante de intercambio realistica.
Tal y como yo había planteado del comentario del Dr. Szmant en mi primer articulo:"La Química Aporte Maestro En La Utilización de los Recursos Renovables", las labores intensivas de ensamblaje ( maquiladoras, zonas francas, etc), el sector de los servicios y el turismo, jamás podrán dar una solución a largo plazo para un desarrollo sostenido". Latino América de acuerdo a Edwards, contrasta mucho con países como La Republica Popular China y la India, los cuales han incrementado sus exportaciones con productos de la industria liviana y por ende, de mas valor agregado. El turismo por un lado necesita de grandes extensiones de terrenos y acomodaciones para su desarrollo, la cantidad de recursos humanos, recursos naturales es enorme. El daño ecológico es también incalculable. Solo imaginémonos la cantidad arbitraria de turistas que circulan por la RD que de acuerdo a cifras oficiales es de dos millones de almas, destruyendo, consumiendo, devorando todo a su alrededor, lo cual es equivalente a mas o menos el 67% de la población de tres millones que tenia la RD por el ano de 1961 cuando la caída de Trujillo. El valor agregado que se devenga de la actividad turística viene muy deformado, pues entra a manera de impuestos a las compañías hosteleras-restautants, a las aerolíneas y demás compañías de servicios. La cantidad y la calidad de empleos que genera ese sector es muy poca, pues la mayoría de la población no esta directamente en conexión con este. El turismo aparte de ser un agente de destrucción ambiental es también portador del alza de los precios a la canasta familiar, ya que tanto en las actividades comerciales de bienes muebles e inmuebles, los nacionales dominicanos se ven en la necesidad de aumentar los precios reservados solo para turistas.
La tercera revolución industrial
Nos encontramos en los albores de "la tercera revolución industrial". Muchos factores se interceptan en esta era del siglo XXI. El conocimiento científico-tecnológico es uno de ellos, el medio ambiente y el aumento de la productividad de los recursos naturales es otro. Los países subdesarrollados tampoco podrán seguir el camino de modelo desarrollista de las naciones avanzadas, el costo seria muy elevado y el daño que se le haría al medio ambiente seria incalculable. Es decir, nosotros podemos participar en el desarrollo sostenido de acuerdo a nuestras necesidades sin incurrir a dañar el medio ambiente , sin consumir tanta materias primas y todavía ser "eficientes". De ahí que un programa de biomasa seria una gran bendición para la RD. Así como en el pasado tuvimos parte de los ingenios azucareros mas grandes del mundo, así en esta era podríamos ser fuertes en otras áreas que podamos competir en lo nacional, en lo regional como el Caribe-Centroamérica; en lo internacional como Latinoamérica, Asia, Europa, los Estados Unidos, etc.
Para que un programa de biomasa sea exitoso tendrían que actuar casi de una manera sincronizada otros programas que serian entre otros:
- labores intensivas de "selvicultura y acuicultura".
- Aumento paralelo de la productividad de los recursos naturales ( aguas en la forma de ríos, lagunas, mar, etc; árboles, calidad del aire, limpieza ecosistematica,etc )
- Programa de "educación" ( nueva formación científico-tecnológica desde las escuelas primarias, intermedias, secundarias y universitarias).
- Programa de energía orientada a la utilización de los recursos renovables.
- Programa habitacional (urbanización) y/o control de la población.
El papel de la química
La Química juega un papel muy importante en la utilización de los recursos renovables
En una conferencia en la ciudad de Concepción, República de Chile por el ano 1985, el destacado científico Norteamericano de la química, Dr. Harry H. Szmant, se expreso de esta manera: "usando el cerebro, Chile podrá superar subdesarrollo". No fue la primera conferencia respecto al tema de la "utilización de los recursos renovables" de las naciones en vía de desarrollo por este distinguido científico. Conferencias, simposios, charlas, talleres, etc. , similares, habían ya hecho eco a tan magno evento en otros países de las Américas, así como a nivel internacional.
A que se refería el científico Norteamericano cuando decía "usando cerebro, Chile podrá superar subdesarrollo? Se refería sencillamente a que mediante una "planificación" bien acertada dentro de los cánones de un "programa" a corto, mediado y largo plazo, y por supuesto, con el auxilio de la ciencia y la tecnología, se podían hacer maravillas nunca antes vistas en el "que hacer" económico, en este caso particular, con el uso de la química como una de las claves maestras para la solución del problema. En el momento en que dicha conferencia tomaba lugar, Chile se encontraba en una profunda lucha de transición de una dictadura militar a un gobierno civil. Algunos "modelos económicos" habían hecho mucho estragos en la economía Chilena, como aquel del famoso profesor Norteamericano de Chicago Dr. Milton Friedman. De ese desastre económico, Chile había importado 780 millones de dólares solo de productos químicos por el año del 1980,para ese entonces, solo de "aspirinas", Chile importo también, 600 mil dólares. El Dr. Szmant referente a lo anterior dijo: "me choco mucho tal situación, porque aquí ustedes tienen muchos recursos, mineros, forestales, pesqueros y además un contingente de especialistas y profesionales de optimo nivel como para poder revertir tal situación ( Chile en ese momento contaba con el mas alto numero de "doctores Ph D en química per capita de Latinoamérica ). Referente a las aspirinas agrego: "Hay que tener muy en cuenta que ese producto hoy por hoy puede ser elaborado por un estudiante de términos medios de la carrera de química".
En otro enfoque de la realidad Chilena, el Dr. Szmant planteo el problema de la "lana de ovejas" procedente de la zona austral de ese país", de la cual mediante un lavado se extrae el "lanolin y el nosterol", entre otras materias, las cuales tienen un mejor precio de venta que la simple lana. De igual manera se refirió a la industria conservera de moluscos y crustáceos del mar, la cual no estaba aprovechando los residuos de la "cascara o concha",de la cual se extrae la "quitina" que permite obtener trescientos dólares la libra en su forma simple, y en su forma mas refinada, para la aplicación medicinal, puede llegar hasta costar "mil dólares la libra, o cual resulta ser absolutamente mas rentable que la simple venta de moluscos y crustáceos por unos centavos de dólares.
En cuanto al "cobre Chileno"( que para ese entonces se parecía al caso del "azúcar" Dominicano respecto a la manipulación especulativa del mercado internacional del azúcar ),el Dr. Szmant comento que dicho mineral se vendía a $0.64 la libra pero que los Chilenos jamas habían hecho ningún intento serio por elaborar productos mas complejos como el hidróxido de cobre u otros por los cuales se podían obtener mas divisas. Según el Dr. Szmant el cobre abundaba mucho por toda partes y siempre iba a estar sujeto a las fluctuaciones manipuladoras del mercado internacional (aunque sabemos que el cobre no es un recurso renovable, lo usamos como un ejemplo del valor agregado ). Chile fue solo un ejemplo de la falta de un "programa" del uso razonable de los recursos renovables mediante el uso de la "química" como una de las aliadas en la busca de soluciones.
La clave de todo este asunto esta en la planificación y la elaboración de los productos llamados "de especialidad" ( specialties en ingles ), los cuales son productos o materias primas para superar o substituir partes que no existen en el mercado interno o mundial. El valor agregado en términos económicos que se obtiene de estos, es enorme. Recuerdo que en una conferencia en la ciudad de Los ángeles, por el ano 1990, el economista Cubano Dr. Carlos Tablada repetía con mucho orgullo como en Cuba se había dado un avance extraordinario en la "Biotecnologia" hasta el punto de poder extraer de un organismo del mar (una alga marina), una substancia que se usa en cirugías de la piel y que solo un gramo podía costar hasta mil dólares en el mercado internacional. Según dicho economista, Cuba iba a hacerle frente a su crisis económica con la ayuda de la ciencia y la tecnología y que en ese país en lo referente al uso de la "biomasa", se contaba con un programa ya establecido que iba desde el uso del bagazo de la cana de azúcar para usos energéticos, pulpa para papel, químicos, alimentos para ganados, etc., y que con la propia azúcar de mesa, ya se estaban produciendo diversas substancias quimicas,detergentes,etc.
Otro País que pudo organizar un programa de biomasa, ha sido Brasil, cuya producción de "alcohol etílico" hasta el 1995,lo convirtió en el máximo productor mundial de ese importante bien, del cual se pudo programar un uso masivo respecto a materia de energía, convirtiéndose Brasil quizás en uno de los pocos países o en el único país a nivel mundial con un programa serio de energía. De acuerdo a algunos expertos en energía, en caso de una crisis energética similar o peor a la del 1973 cuando "el embargo petrolero", Brasil seria uno de los pocos que podrían sobrevivir dicha crisis. Hoy día exporta su excedente de "alcohol etílico", aplicando así el principio elemental del "valor agregado" por un lado y por el otro un aumento en las expectativas locales del conocimiento tecno-cientifico en el que hacer. Sus otras metas serán la utilización de la fermentación u otros procesos del azúcar de caña para la obtención de substancias químicas.
Por el ano 1984, ya algunos países de la cuenca del pacifico habían iniciado programas profundos del uso de los recursos renovables para revertir el orden económico mediante el uso de la ciencia y la tecnología, siendo la química una gran clave. En países como Filipinas, Taiwan, Indonesia, etc., se inicio una búsqueda de todo por el todo, desde la energía solar (cosa que tienen de sobra los Dominicanos) hasta el uso de la planta de arroz a lo máximo. Así, del tallo de la planta de arroz se pueden sacar entre otras cosas, metano, fertilizante orgánico, alimentos para ganados, papel y madera sintética. El Banco de Desarrollo Asiático, había financiado dos proyectos para hacer papel del tallo de la planta de arroz y otras gramíneas. De la greña o residuo del grano de arroz, se
extrae aceite comestible e industrial y alimentos para ganados. Finalmente, del afrecho o pajas de las cascaras, se usa como fuente de combustible, o puede ser convertido en cemento o ladrillos, o también como fuente de "siliconas para celdas fotovoltaicas solares".
Podríamos mostrar un montón de ejemplos sobre la utilización de los recursos renovables en donde la química se encuentra en mejor posición de aportar a la solución de los problemas económicos que cualquier otra rama de la ciencia. En la República Dominicana por ejemplo, nunca ha existido un verdadero programa serio que lleve a cabalidad toda clase de proyectos relacionados con el uso de la biomasa. Muchos estudios que investigadores Dominicanos y extranjeros habían hecho en el pasado en las carreras de química e ingeniería química que van desde tesis de grado, exposiciones, libros, charlas, etc., hoy se encuentran en el baúl del olvido. Yo exhorto al gobierno que ponga mucho hincapié en la maduración de un programa "general" en donde participen todos los sectores del "que hacer" Dominicano, entre los cuales estarían, el agropecuario, el forestal, el energético, el pesquero, el minero,el financiero ( oficial y privado ) el académico ( publico y privado ) y el de las organizaciones de profesionales de la química e ingeniería química, para así dar a inicio a lo que podría ser por primera vez un plan muy bien elaborado de ejecución de proyectos a todos los niveles. Recordanles que a largo plazo una economía basada en el turismo y en la venta de servicios, estará siempre sujeta a cambios muy inoportunos. Tal y como lo decía el Dr. Szmant en uno de sus escritos: "el turismo y las labores intensivas de productos manufacturados ensamblados para el mercado externo, no son mas que remedios caseros característicos de la cuenca del caribe. Por mas alivio temporero que estos pudieran traer, jamas tendrían un alcance a largo plazo."
Nota: en un futuro no muy lejano seguiremos escribiendo mas acerca de este tema tan interesante como es el del desarrollo de un "programa de biomasa". La próxima vez plantearemos el por que un programa de biomasa se ajusta mas a un país como la RD con muchas limitaciones tanto geográfica como ambientales.
realmente interesante y prometedor el planteamiento que hace. un saludo
ResponderEliminar