Buscar este blog

viernes, 2 de marzo de 2012

Baile de Palos en San Juan




El Baile de Palos se reconoce como una de las principales costumbres de la provincia en los
distintos estratos sociales y sectores, como lo recogen los siguientes testimonios:

Los palos son parte de la cultura de aquí”.
Los palos se hacen de palo de almacigo y cuero de vacas”.
Toda la población entrevistada habla de los palos como una costumbre de San Juan en
velaciones, velorios y fiestas de palo, así como en festividades mágico-religiosas y fiestas patronales.

Existiendo grupos de palos en las diferentes comunidades rurales y se le asocia a escena de trance548.
José Enrique Méndez 549, destaca la presencia de tres toques distintos de palos:
El toque de palos del Olivorismo.
El toque de palo en las manifestaciones del Batey y
El toque de palos de otros ritos de Las Matas de Farfán”.


El uso de los palos en los rituales religiosos tiene que ver con la creencia de que los palos tienen sus misterios y “halan” los misterios. Además ofrecen la combinación de “lo sagrado y lo profano”. Lo sagrado porque se le atribuye poderes mágicos a los atabales-palos y lo profano porque con ellos fluye “la alegría”. Como lo evidencian los siguientes testimonios:

Cuando uno hace una ronda de palos es para darle alegría al santo”.
“Cada santo pide sus palos”.
Los santos y los mellizos piden sus fiestas”.

Los palos se tocan también en fiestas de cumpleaños y en las fiestas patronales. Los toques de
los palos tienen la distinción entre estos dos tipos de actividades, hay un “toque de palo de muerto” y “un toque de palo de fiesta”. Según la actividad se presenta el tipo de toque.

En el grupo focal de niños y niñas de estratos medios se encontró algunos niños que muestran
rechazo hacia el baile de palos porque lo consideran “satánico”
Yo no voy a eso de Baile de Palos porque eso es invocando al diablo, a Dios no le gusta eso.
Sin embargo, otros niños y niñas en estos estratos refutan esta posición defendiendo la tradición cultural de los palos, como se indica en los siguientes testimonios.

“Ese baile es alabando al señor, no es diabólico”.
“Ese baile es una tradición, de nuestras costumbres”

Veladas o velaciones
Las veladas o velaciones son celebraciones que se realizan a los misterios o Santos al igual que en Elías Piña. En estas celebraciones se realizan brindis de comida, baile de Palos, juego de domino y oraciones. Las veladas se realizan como agradecimiento a una promesa por enfermedad u otras razones.

“Si hay un enfermo grave se hace una promesa y cuando se sana se hace una velada”.
“En las veladas se tocan palos hasta el amanecer”.

“Cuando la gente le hace una promesa a un Santo le tocan palos y le ponen un altar, en altar le
ponen comida y cigarrillo”.

Poder de los mellizos
En la cultura popular religiosa de San Juan y Elías Piña, en zonas rurales y urbanas, a los
mellizos se le atribuyen poderes especiales550. La presencia de los mellizos de Palma Sola en las referencias históricas de las comunidades se asocia a este carácter mágico de la provincia551 y la presencia del movimiento mesiánico de los Mellizos de Palma Sola está asociada a esta creencia, además de sus vínculos con el movimiento Olivorista o Liborista.
En el vodú, los mellizos son considerados como personas que han nacido con “poder” para
realizar actos mágicos y “no necesitan bautizos”. “Los mellizos son venerados como divinidades”. A los mellizos se les llama “marasá”552 . En las entrevistas a curanderos y curanderas encontramos que algunos de ellos son mellizos y argumentan tener este poder. En adición, a la madre de mellizos se le llama “Mama Gimo”, a la cual se la considera un misterio, y realiza velaciones en gratitud por el nacimiento de estos “seres especiales”. La madre de los mellizos realiza celebraciones en

agradecimiento por ellos los días 23 y 25 de Diciembre, en dicha celebraciones se tocan palos, se brinda
comida, se brinda maní y granos secos. Los curanderos también realizan esta fiesta aunque no sean
mellizos, ni madres de mellizos.

Celebraciones vinculadas a la muerte
En una de las celebraciones donde se plasma más claramente los vínculos de la cultura
afrocaribeña en la cultura de esta provincia es en las celebraciones de la muerte. La muerte tiene mucho
peso en la vida de las comunidades de San Juan y alrededor de la muerte encontramos diferentes
celebraciones donde se mezcla el carácter festivo con el dolor y el duelo. La principal celebración de la
muerte son los velorios, los cuales se celebran durante 9 días desde que la persona muere. Además,
cada año de muerta la persona (hasta los 7 años) se celebra el “cabo de año”, que repite el mismo
patrón de celebración de los nueve días.
En la celebración de la muerte se mezcla el dolor y la fiesta. En ella se llora y se baila. De esta
forma, los velorios incluyen brindis de chenchén como plato principal, juego de domino, baile de palos,
brindis de ron o clerén, presencia de altar con los santos-misterios y una foto del muerto. El altar se
mantiene en la casa los nueve días y el noveno día se quema los adornos que se utilizan en el altar y se
“sacan” los santos y misterios.
Finalmente, una tradición relevante en el velorio es que “al muerto al velarlo hay que ponerle la
cabeza en dirección hacia donde sale el sol y al enterrarlo con la cabeza en dirección hacia donde se
acuesta el sol . “Al sacar al muerto se le da vuelta a la casa para que el espíritu salga de la casa”.
Creencias
En adición a las prácticas mágico-religiosas y las celebraciones vinculadas a la muerte, en San
Juan hay un conjunto de creencias fuertemente arraigadas en la población también vinculadas a
elementos mágico-religiosos. Las más importantes son la creencia en la existencia de brujas que chupan
sangre, mal de ojo y bacá.
a) Brujas que chupan sangre. La presencia de las brujas en las noches que enferman a niños y
niñas es una creencia muy arraigada en las comunidades rurales y urbanas de la provincia.
En todas las generaciones (niños, niñas, jóvenes y personas adultas) aparecen las
anécdotas de la intervención de brujas chupando sangre.
“Para que una bruja no entre en una casa a chuparle la sangre a tus hijos se le pone ajo
en la esquina de la casa”.
“Para que la bruja no chupe a los niños se le pone aceite de mulo”.
En todos los grupos focales de niños, niñas, jóvenes y personas adultas en todos los
estratos se cuentan experiencias de brujas que han chupado a personas de esta población:
Yo dure seis meses embarazada y vote una cosa negra, sin sangre y fue la bruja que se
comió el bebe”.
Además se mencionaron remedios para bloquear la presencia de brujas:
“Por aquí hay una niña que la bruja la molestaba mucho y una mujer la santiguó”.
“A mí me preguntaban qué día era y yo no sabía de mi, mi mamá me llevo a donde una
mujer y me dio un remedio y me sané”.
Uno de los remedios que se utilizan para sanar a las personas enfermas de las brujas es el
de sangre de hicotea en roble.

Las brujas son identificadas como señoras de la comunidad que han sido descubiertas,
según se plantea en las entrevistas. Para descubrir la identidad de la bruja se utiliza ponerle
sal debajo de la silla y si la persona no se puede mover de la silla y pide café, es la bruja. Se
cree que las brujas “vuelan en escobas y caballos” y que con la sal se derriten. Se utilizan los
resguardos para “proteger” a niños y niñas de las brujas553.
b) Mal de ojo. Está muy extendida en San Juan la creencia en el “mal de ojo”, el cual es una
especie de maldición o hechizo.

“Me hicieron mal de ojo, me quede con los ojos torcidos y me llevaron a donde una mujer
que me hizo un ensalme”.

“Se me caían los cabellos porque me hicieron mal de ojo, y me dieron baños de hojas y
una toma”.

Para deshacer el efecto del mal de ojo se consulta a las curanderas y curanderos. Con el
ensalme se logra evitar que al niño o niña le hagan “mal de ojo”. De ahí la importancia de
curanderos y curanderas que manejan los distintos remedios para sanar enfermedades
provocadas por mal de ojo y brujas que según las creencias “los médicos no saben curarlas”.
c) Cocuyos. El trabajo de campo encontró algunos jóvenes y niños que describen a los cocuyos
como las almas de los muertos554.

d) Bacá. Es un “espíritu maligno que ronda y protege las propiedades de su dueño bajo
apariencia animal555” y se adquiere a través de un pacto entre el dueño y el bacá que
generalmente implica que el dueño ofrezca a un miembro de su familia como alimento para
el bacá.

La creencia en la existencia de bacás está muy presente en las personas de diferentes
generaciones en comunidades rurales y urbanas de la provincia de San Juan. En el bacá
creen niños, jóvenes, personas adultas en los estratos pobres y estratos medios, y aún de
niños, niñas y jóvenes de religiones protestantes.

Mi abuela estaba arrancando habichuelas y el bacá se la iba a comer. Aparecieron los
cocuyos que la salvaron, porque los cocuyos son muertos”.
“Hay gente egoísta que cuando otra gente tiene cebolla sueltan el bacá para que se le
dañe la cebolla”.

Mi papa me contó que un puerco se convirtió en perro y hombre”.
“Aquí se oyen cadenas rodando de noche y muchos perros ladrando”.
“Yo creo en Baca, eso existe. El Baca lo hacen para un pacto para conseguir dinero”.

Las creencias en bacá se mezclan con las explicaciones sobre el enriquecimiento ilícito de
las personas. Hay dirigentes políticos y autoridades a las que se les atribuye que “tienen
bacá” porque se han enriquecido rápidamente.

Finalmente, dentro de la población joven organizada en la Iglesia Católica se encontró una cierta tendencia al rechazo en las prácticas y creencias mágico-religiosas de sus comunidades. El rechazo se fundamenta en que solo “creen en Dios” y perciben estas creencias como “malignas”. “Yo solo creo en Dios, esas cosas son del demonio, de maldad”.

Informes Provinciales de Desarrollo Humano> El Valle



547 Deive 1996, p.145-146
548 Por donde la familia de mi papa bailan palos y se montan”
549 José Enrique Méndez, destacado escritor de San Juan en una entrevista para este informe el 23 de marzo 2009..
550 Los mellizos desde chiquitos son brujos”.
551 Esos mellizos eran brujos, trabajaban con Liborio”.
552 El culto a los marasa proviene de Dahomey pero se encuentra en muchas regiones de África negra. Aparece también en la
religión Yoruba, en Cuba aparecen como “jimaguas”. En la mitología taina también se encuentra la figura de los gemelos como
imagen de poder” (Deive, 1996, pp. 139 y 141).

 553 “Mi abuela me dio un huevo para que las brujas no entren en mi cuarto”.
554 “Los cocuyos que vemos

1 comentario:

Síndrome de Estocolmo dijo...

Muy buena descripción de nuestras tradiciones mágico religiosas!!
Es interesante la parte que refiere las atribuciones a los mellizos. Ike Méndez: Esto se vincula de alguna manera con el apelativo de "Mellizos" otorgado a los líderes de Palma Sola?
Gracias por rescatar estos valores. Grisel L.