Fernando Luna Calderón
Una breve introducción de la redactora: En el pasado, las
investigaciones de los taínos dependían de la historia, arqueología e
antropología. Hoy en día, un nuevo método de investigación nos apoya iluminar
las antiguas preguntas sobre ellos y sus antecesores—la genética. El “Human
Genome Project”, una esfuerza internacional con el reto de identificar y trazar
un mapa de la secuencia completa de más de 30,000 genes humanos y los 3
billones de pares de químicas básicas que componen la ADN de los seres humanos,
se terminó antes de la fecha limitada del año 2003. En actualidad, los
científicos, como el Dr. Luna Calderón, están utilizando las nuevas informaciones
y nuevos métodos que nos enseñan el “Human Genome Project” para trazar las
emigraciones de los seres humanos, para identificar los orígenes de los seres humanos.
Específicamente, Luna Calderón propone en identificar bien claramente quien
eran los antecesores de los taínos y otros indígenas del Caribe, y sus rutas de
emigración y asentamiento. Estos son investigaciones de ahora, y él no ha
tenido los resultados finales. En este estudio, Luna Calderón explica la base
biológica de las investigaciones y habla de los métodos que está utilizando
para obtener las muestras del ADN y hacer los analices.
Las bases físico-química de la herencia
Los métodos de selección de razas
animales y vegetales comienzan en el Neolítico con miras a la obtención de individuos
más productivos. En forma
simple, aquellos agricultores y
pastores comprendían que los caracteres se
transmitían de una generación a otra.
Este hecho fue afirmado por el monje Gregorio
Méndel, quien, utilizando
guisantes, demostró que los factores permanecían
como entes misteriosos de
los que no se conocía su exacta naturaleza;
así como se transmitían de
generación en generación. Cien años después
estos misterios han sido
esclarecidos casi por completo y el
tema de la herencia es quizás uno de los más conocidos en la biología. Desde 1910 estos
factores han recibido el nombre de genes.
Los seres vivos son el producto de divisiones
repetidas de un huevo o cigoto, el cual se va diferenciando de las células
hijas para realizar funciones múltiples. El cigoto no es más que una célula
inicial masculina y femenina. Estas células se conocen en el argot científico con
el nombre de óvulo y espermatozoide. Estos gametos aportan un gen para cada carácter
dado; o sea que el cigoto posee dos genes.
Si se observa, en el ciclo de una célula,
una vez que se ha formado a partir de una célula progenitora, no hay cambio en
el núcleo ni en el citoplasma.
Pero en el momento de la división
celular, el núcleo desaparece y el material de su interior se distribuye en estructuras filamentosas
que se enrollan y pueden ser vista utilizando colores especiales.
Estos enrollamientos se denominan cromosomas
y su número es constante
en cada célula viva.
Los cromosomas se dividen longitudinalmente,
formando dos largos brazos de escaleras llamadas cromátidas, unidas en la parte
media por un trozo corto de longitud. En el momento de la división, los
cromosomas emigran hacia el ecuador de la célula. Allí se separan y forman una
nueva célula. Para ésto se forma un tabique transversal que da origen a dos
células hijas. Las cromátidas también se distienden y forman nuevos músculos.
El proceso de la división celular implica una división longitudinal de los
cromosomas para formar cromátidas que se distribuyenseparadamente hacia las células hijas.
Poco antes de la siguiente división, aparece
una cromátida con una cromátida nueva constituyendo un nuevo cromosoma.
Hay una relación entre genes y cromosomas.
Así como cada gen posee
un homólogo en cada célula; el cromosoma
es idéntico en forma y tamaño a los otros cromosomas de las células. Del mismo
modo los genes homólogos proceden de los secos opuestos en toda pareja de
cromosomas idénticos que proceden del padre y de la madre. No es un proceso
aleatorio. Los cromosomas son las estructuras celulares en las que se hallan
situados los genes. El conjunto de genes humanos está constituido por decenas
de miles y se encuentran distribuidos en 46 estructuras cromosómicas
duplicadas.
La molécula de la herencia
El fenotipo y el genotipo son el producto
de reacciones bioquímicas que tienen lugar en todo organismo vivo.
Estas reacciones, para hacerse más veloces,
cuentan con la presencia de unas moléculas llamadas enzimas, cuya misión es
acelerar los procesos orgánicos, aumentando su velocidad.
Para ello, utilizan sus formas
geométricas que les permiten adherirse con facilidad a las moléculas que
intervienen.
Las estructuras de los genes deben ser
estables. O sea, no ser fácilmente susceptibles de cambios al azar. Sus
moléculas deben tener la capacidad de duplicarse a sí mismas con fidelidad,
para que la información se transmita sin cambios de generación en generación.
Las estructuras de tales moléculas debe ser idónea, lo cual garantiza que su
información se traduzca de la forma más simple posible en estructuras
enzimáticas capaz de influir directamente sobre los procesos fisiológicos. La
vida apareció en la tierra hace unos tres mil millones de años y necesitó una molécula capaz deperpetuarse y reproducirse. Esa
molécula es el ADN (Acido desoxirribonucleico).
Estructura del ADN
ADN es una macro molécula constituida
por albúminas, llamadas nucleótidos. El nucleótido tiene varias partes: Grupo
Orto-fosfato, unido a un anillo de desoxirribosa, que se une a una base
nitrogenada. El grupo Orto-fosfato y
la desoxirribosa tienen una estructura
peculiar. Esto es, cuatro grupos distintos,
un anillo hexagonal unido a un anillo pentagonal,
en cuyo caso se denomina
base púrica (Adenina-Guanina) o bien por
un solo anillo hexagonal en cuyo
caso sería base pirimídica (Timina-Citosina).
Los nucleótidos se colocan uno a continuación
de otro en dos cadenas a
modo de cadena de caracol. O sea, lo que
se denomina como doble hélices.
Los peldaños de la escalera están constituidos
por bases nitrogenadas de
una y otra cadena, con cargas
eléctricas muy débiles, lo que recibe el nombre de puente de hidrógeno.
Las bases nitrogenadas permiten que
frente a la Adenina solo se coloca
normalmente la Timina. Mientras que frente
a la Guanina se coloca
exclusivamente la Citosina. La
secuencia de base de la cadena solamente tiene un modo posible. En efecto, la
estabilidad de la molécula es importante por lo que la existencia de los
enlaces de hidrógeno tienen razón de ser. En el proceso del duplicado del ADN
se produce un desapareamiento de las dos cadenas para la síntesis de una nueva
cadena complementaria. Este proceso de rompimiento lo lleva a cabo una enzima porque
tal separación sería muy difícil si los enlaces fueran covalentes. Este tipo de
estructura descrito permite la duplicación de la molécula de ADN, la cual se
produce por simple separación progresiva de las cadenas, cada una de las cuales
actúa como molde para la síntesis de una cadena complementaria.
La información en el ADN
Un gen es esencialmente un fragmento
de ADN con una longitud media de mil pares de bases con las correspondientes
moléculas de Ortofosfato y desoxirribosa. Las enzimas son moléculas de
naturaleza proteicas formadas por pequeñas unidades llamadas aminoácidos. Se
conocen 20 aminoácidos que forman de modo regular las proteínas. La traducción
genética emplea un alfabeto de cuatro que sirven para escribir veinte (20)
palabras diferentes que nombren a los veinte aminoácidos.
Si el ADN al duplicarse fuera siempre
perfecto, todas las moléculas de ADN serían iguales. La primera debió sintetizarse
al azar hace unos tres millones de años. Evidentemente, esto no es así y queda
comprobado con la diversidad de los seres vivos que pueblan el universo. En
otras palabras, la duplicación de la información de ADN es incompatible con la
evolución de los seres vivos. La evolución ha sido posible gracias a errores y
al alzar en la duplicación del ADN; ésto es lo que produce las mutaciones genéticas.
Traducción de la información
En la traducción, el primer problema
es el ADN del núcleo. Mientras
que la síntesis de proteínas se
produce fuera de él, o sea en el citoplasma celular,
es necesario la existencia de una molécula capaz de transportar el
mensaje genético desde el núcleo hasta el citoplasma. Esta molécula es el ARN mensajero–ARNm
(Acido Ribonucleico)--con una estructura parecida al ADN.
Los Vikingos en el Siglo XI hicieron
contacto con grupos aborígenes del continente americano. Tocaron la costa oeste
de Groenlandia y llegaron a un territorio llamado Viland. Allí establecieron
varios asentamientos dejando numerosas evidencias arqueológicas. Cristóbal
Colón, buscando Las Indias de las Especies y el Oro, descubrió el Nuevo Mundo
en 1492. Así hizo contacto con una población de cultura marginal, caracterizada
por una variedad de patrones de subsistencia, pesca, caza, recolección y agricultura
intensiva. En el Siglo XVIII, la mayoría de los intelectuales estaban convencidos
de que los primeros americanos provenían del Noreste de Asia.
El Conde de Bufón, Luis Leclerc, reconocía
el parecido morfológico entre amerindio y grupos asiáticos. También Blumenbach
en el mismo siglo, presentó
una clasificación de las razas humanas
en su libro: Varietate Nativa de Genetica
Humani. En los años 1940 y 1950 se estudió que los antecesores
de los
amerindios eran producto de una mezcla
de dos ingredientes raciales de
Caucasoides y Mongoloides (Birdsell 1951).
Lo que apoya la evidencia de estas
teorías es la genética, el parecido
morfológico, las afinidades cráneométricas
y las similitudes
culturales. En las evidencias
genéticas encontramos varios marcadores
genéticos y sanguíneos, como son: proteínas
séricas y haplotipos de ADN.
Se construyeron árboles genéticos basados
en 120 alelos de poblaciones de
todo el mundo. Esto permitió un
estudio exhaustivo de los marcadores genéticos, como fueron el gen griego y el
halotipo Gammaglobulina. En un parecido morfológico, amerindios y asiáticos comparten:
escasez de pelos (lampiño), el pelo negro y lacio, la mancha mongólica,
el pliegue epicántico, el diente en pala y los molares con tres raíces.
En el cráneo hay un parecido por la
tendencia a la braquicefalización de
los amerindios que los hacen parecidos a los
asiáticos.
Entre las similitudes culturales aparecen:
La explotación del medio ambiente con técnicas de adaptación a problemas
concretos, la creencia en espíritus, la presencia de chamanes, los tipos de
viviendas, el calendario de vara, etc. Su entorno se explota en muchas ocasiones
en formas parecidas en ambos
grupos. No hay dudas a partir de los estudios
de ADN mitocondrial de que los
grupos amerindios descienden de grupos
asiáticos.
ADN mitocondrial en los grupos taínos de la Española
Desde hace tiempo, algunos investigadores
sostienen la teoría de que estos grupos de lengua arawaca se extinguieron,
producto del mal trato, de las enfermedades, los suicidios y de
la ruptura de la unidad familiar. Sin
embargo, estudios realizados por arqueólogos
e investigaciones genéticas
en la población actual indican que
estos grupos fueron diezmados, pero no
aniquilados. Para tales fines contamos
con materiales procedentes del
Cementerio Aborigen de La Caleta,
Santo Domingo, en los cuales se practicaron
cortes en los huesos para los estudios
de ADN mitocondrial.
En total se analizaron 27 (veinte y siete)
muestras y fueron examinadas en
un laboratorio de la Facultad de
Biología de la Universidad de Barcelona, España, por los Dres. Bertrand Petite y Carles
Lalueza Fox. El HVRI fue amplificado con resultados de frecuencia sujetado que permitieron
que solo dos CID del linaje mayor de ADN mitocondrial aparecieran en
los trabajos.
De esta muestra, el 75% pertenece al
haplogrupo C y el 25% al haplogrupo D. Este dato es comparable a los
encontrados en el continente Suramericano, y su secuencia demuestra una
reducida diversidad de ADN mitocondrial.
Los taínos son grupos de cultura marginal
que hicieron contactos con grupos europeos al mando de Cristóbal Colón en 1492.
Esta expedición
colombina contó con el apoyo de los Reyes
Católicos Fernando e Isabel y
tenía por misión continuar el proyecto
del Mina iniciado en las costas de Africa.
Es muy posible que a la llegada de Colón
al Nuevo Mundo, existieran en la isla unos 300 mil aborígenes. Sin embargo, en
1525 la mayoría de esa población había muerto, producto de malos tratos,
enfermedades, carencias alimenticias, etc., lo que se ha denominado
"ecocidio". Para 1502, fueron traídos los primeros esclavos para ayudar
la mano de obra aborigen que se encontraba casi aniquilada.
Por otra parte, parece ser que los indios
caribes de las Antillas Menores desaparecieron como grupo humano diferente.
Unas 16 secuencias encontradas fueron claramente de origen africano.
Necesitamos nuevos estudios para buscar afinidades genéticas de esos grupos en
relación con otras personas de
América.
Las crónicas hablan de dos grupos aborígenes:
Taínos y Caribes. Los taínos
habitaban las grandes Antillas y los Caribes
las pequeñas. Los taínos
estaban organizados en cacicazgos y tenían una economía de subsistencia a
base de pesca, caza y recolección.
Desarrollaron un alto ceremonialismo dirigido
por un behique (chamán) o
cacique, el cual, a través de un
ritual llamado rito de la cohoba, se ponía en
contacto con los dioses, anunciando buenas
cosechas, guerras o enfermedades.
Estas sociedades ágrafas practicaban
un tipo de baile llamado areíto, mediante el cual a
través de cánticos y danzas se transmitía la cultura de generación en
generación. Habían areítos para la guerra, la agricultura, los matrimonios, la
muerte, plañideros, etc.
Los grupos predecesores, según estudios
arqueológicos, proceden de
Trinidad–Tobago (Banwari Trace) y Belice
en Centroamérica. Las excavaciones arqueológicas realizadas por los equipos del
Museo del Hombre Dominicano y en otras áreas del Caribe, señalan que los taínos
se movieron en las islas a partir del 5000 AC desde la parte baja del Valle del
Orinoco, mientras que los grupos de Trinidad y Centroamérica se movieron hacia
el 1000 AC. En Cuba, estos grupos reciben el nombre de Guanahatabeyes y se caracterizan
por ser pescadores, cazadores y recolectores.
De acuerdo a estos estudios, parece
ser que el poblamiento antillano es lineal desde Sureste hasta Noreste, siguiendo
la configuración de cadena de las islas antillanas. Es importante saber si los
caribes proceden o no de Suramérica; cosa ésta que le corresponde averiguar a los científicos de
ADN mitocondrial. El
ADN mitocondrial se está
utilizando ampliamente para la construcción de la
historia, sobre todo en
poblaciones del pasado y el presente. Esto se hace bajo
análisis y restricciones
que consisten en averiguar la diferencia genética con
elevada resoluciones.
En Berkeley, un grupo de científicos,
entre los que se destaca Wes Brown y Mark Stoneking, han aplicado esta técnica a muestras de
existencia humana actualmente proveniente de diversas partes del mundo.
El ADN mitocondrial se hereda por descendencia materna. Este material se
toma de la mitocondria, órgano celular que convierte la sustancia nutritiva en
energía utilizable por la célula. A diferencia del ADN nuclear, que forma
cadena de largas fibras, algunas de una doble hélice revestida de proteínas, el
ADN mitocondrial se presenta en pequeños anillos agrupados en filamentos. Mientras
que el ADN nuclear está encerrado y contiene unos 100 mil genes con toda la
información necesaria para producir un ser humano, el ADN mitocondrial solo
contiene 37. En América, muchos estudios de ADN mitocondrial del amerindio
corresponde a cuatro linajes, nombrados A, B, C y D y un residuo adicional
nombrado X recientemente por Bandelt en 1995. Este linaje ancestral se
encuentra en algunas poblaciones europeas.
Greenbelg postuló en 1986
tres migraciones de amerindios: Na-dene y eskimo-aleut desde Asia, atravesando
el Estrecho de Behring, poblaron Las Américas. La primera secuencia se hizo en
1991 y mostró una alta cantidad de ADN mitocondrial en una tribu sencilla, sujetándose
a un escenario mucho más
complejo que el esperado
desde el modelo de tres migraciones.
Nuestro propósito en este
estudio es él de recuperar el ADN mitocondrial
dejado en los huesos por
los taínos de la Hispaniola y de otras islas para buscar
las afinidades genéticas
de esos grupos en relación con los amerindios del
presente, y así
reconstruir el proceso de los grupos vivientes en el Caribe.
Tratamos de analizar la
composición genética para dar una clara imagen de
todo lo relacionado con
esa migración.
Los materiales y el método
para este estudio consistieron en extracción y
amplificación tomados de
27 cortes de hueso del Cementerio La Caleta en
Santo Domingo, República
Dominicana.
Este cementerio, ubicado
en la costa sureña del país, presenta enterramientos
acuclillados acompañados
de cerámica Boca Chica, y su fechado va desde el
670 más o menos DC hasta
1680 más o menos 100 DC. Todas estas fechas son
antes de Colón.
Se tomaron medidas
estrictas para que las muestras no se contaminaran con
una presión de aire
positivo en el principal laboratorio. Guantes estériles,
máscaras, pequeños filtros
y blanqueadores frecuentes fueron algunas
de las medidas adoptadas
durante el proceso. Se limpió la superficie externa
de los huesos con una
navaja estéril y parte de los mismos fueron hecho polvo
en un molino de café. Se
incubó el material a media noche en 37 grados
centígrados con 8.5 ml. de
agua, 1 ml., 5% SDS, 0.5ml, 1 m tris/HCL PH 8.0 y 50 uL de 1 mg/ml con
Protinase K, obteniéndose tres tiempos.
Para obtener aportes
adicionales para la atribución de los primeros cuatro
linajes de ADN
mitocondrial amerindio, se tomaron pequeños fragmentos de cada linaje. Fueron
amplificados en frecuencias previas para el haplogrupo A,
para el B, para el C y
para el D. Todos fueron clonados y
secuenciados. Nuevas investigaciones pondrán de manifiesto en forma clara y
precisa la manera de cómo se movieron hace miles de años, los grupos asiáticos y los
amerindios.
Dr. Fernando Luna Calderón,
dominicano, es biólogo humano y paleopatólogo, egresado del Smithsonian Institution en Washington, D.C. Realizó
5 años de estudios de medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y
también estudió psicología clínica en la Universidad Mundial Dominicana y CEDEP.
Fue director del Departamento de Antropología Física del Museo del Hombre Dominicano
desde el 1973 hasta el año 2000.
Ocupó en la misma
institución los cargos de subdirector en los años 1983-86 y 1996-2000.
Desde 2000, ha sido
director del Museo de Historia Natural. Ha realizado cientos de excavaciones arqueológicas
en todo el territorio nacional. Además, ha excavado cementerios aborígenes muy
importantes en Puerto Rico, Martinico, Venezuela, Ecuador y Cuba. Ha publicado
el Atlas de Patología Osea y muchos
otros libros en colaboración con importantes figuras de la arqueología dominicana,
venezolana, italiana y española, además de artículos científicos en revistas nacionales
y extranjeras.
Favor de citar este
artículo en la manera
siguiente:
.
Luna Calderón, Fernando (2002). ADN
Mitocondrial Taino en la
República Dominicana. KACIKE: Revista de la historia
y antropología de los indígenas del Caribe [Revista electrónica],
Edición Especial, Lynne Guitar, redactora.
Disponible en:
http://www.kacike.org/CalderonEspanol.pdf
[Fecha del acceso: día,
mes, año].
1 comentario:
Justamente ayer empecè a leer un trabajo de Lynne Guitar que indica que el Dr. Luna Calderòn muriò en diciembre de 2005, no obstante sus aportes son invaluables.
Publicar un comentario