Buscar este blog

jueves, 18 de agosto de 2022

BAÚL DE VIAJE: METAPOEMAS (Spanish Edition)

 

BAÚL DE VIAJE: METAPOEMAS (Spanish Edition)

https://a.co/d/cGxG5Pr


Descripción

BAÚL DE VIAJE


Ike Méndez, autor de este Baúl de Viaje, es uno de los forjadores del Movimiento Metapoético Dominicano, tal vez uno de sus más fieles y puros expresionistas. Leyéndolo, se siente de inmediato qué es la metapoesía sin necesidad de leer ningún manifiesto


En la producción actual de este poemario, que huele a baúl de pirata lleno de riquezas (que en su caso no son más que sus metapoemas), que tiene un sabor a despedida, a viaje sin regreso (¡cuidado, es sólo una metáfora!), hay de por medio una amalgama de magia, belleza y amor, como han sido todas sus producciones anteriores, desde que vio la luz “Al Despertar”, su primer metatexto.


Sus propuestas poéticas se caracterizan por una buena entrada en el poema, excelentes metáforas y atractivas imágenes; un metaesqueleto preformado en su alma hecho de pura lava; un arsenal de frases y palabras que no son más que ardientes municiones de un arma que dispara a mansalva; un cantar a las cosas sencillas, a una piedra, al mar, a la sombra, al fuego, a la luz (¡siempre la eterna luz en sus poemas!); a los dioses antiguos y olvidados, a la erótica felina de la condición humana, a la toma por asalto del muro de la ternura, al enclaustrado amor.


El poeta saca todo de la misma sencillez, para que los demás conozcamos el portento de vivir aferrados a la belleza de la palabra.


No cabe duda, de que la actual textual, constituye un poemario hecho y derecho, trabajado intensamente desde la otredad.

Has ido y logrado encontrarte con él, "desde el fondo de ti, y arrodillado", como el niño de Neruda.

De nuevo ha sido conducido a las cavernas del Hades, por Virgilio, el poeta latino, pero no abandonado por él, porque has regresado al Supra-Mundo, sano y salvo. 

En él nos muestra tu última cosecha, de cuyas uvas, ha salido un vino depurado.

Que estos metapoemas, fermentado en el infra-mundo que es todo ser humano, dejen a cada lector el aroma vivificante de la metamorfosis existencial.

La poesía, es el último bálsamo que nos queda, en el paraíso infernal de la materia.


... Pero tú tienes buena entrada en el poema, buenas metáforas, imágenes, un metaesqueleto preformado en tu alma, hecha de pura lava, un arsenal de frases y palabras, como ardientes municiones de un arma que dispara a mansalva; un cantar a las cosas sencillas, a una piedra, al mar, a la sombra, al fuego, a los dioses olvidados, a la erotica felina del humano, a la toma por asalto al muro de ternura, al enclaustrado amor, sacando todo de la misma sencillez, para que los otros conozcan, el portento de vivir, aferrados a la belleza de la palabra.


Y en tus telas, tus pieles, tu barro, tus colores, tu entropía y otros fenómenos de la naturaleza, pura ciencia, que tu metapoesia transforma en lecciones vitales, que son luz, sobre la noche atrevida de la ignorancia y la decidia.


Tiene un poder tan grande tu metapoesía, como el del mismo instinto que ella representa.


El instinto domado de la bestia hombre, que hace menos triste su débil existencia y tal vez más risueño y creible, su incierto porvenir desesperado.

Sobieski de León

Baul de Viaje


 TENGO MI “BAÚL DE VIAJE LLENO DE METAPOEMAS de Ike Méndez.


BAÚL DE VIAJE: METAPOEMAS (Spanish Edition)

https://a.co/d/gArXtpD

miércoles, 10 de agosto de 2022

Los Petroglifos de Arroyo Guayabal en San Juan


Ike Méndez 



El joven José Castillo nos narra y envía imágenes de su reciente excursión que realizara junto a otros familiares a uno de los lugares  donde se encuentran petroglifos en el lugar  denominado “ el salto del Arroyo Guayabal” en San Juan.

Emocionado cuenta sobre historias orales de sus tías que afirman que de noche se escuchan tambores en este lugar y que se silencian cuando algún lugareño se acerca.


Estos petroglifos pocas veces antes visto con forma acorazonadas fueron hace ya algunos años reportados por el  antropólogo sanjuanero, Julio César Paulino.


Suministramos  esta información a la amiga Antropóloga Glenis Tavarez del Museo del Hombre Doninicano.

Aspiramos a que esta vez sea valorado este yacimiento arqueológico y se proceda a su protección.

Los artesanos del Capá

José Enrique Méndez


En dos humildes hogares rurales de la comunidad "El Capá", poblado de la región sur de la República dominicana, en el nuevo trayecto de la carretera San Juan- Barahona, encontramos interesantes muestras de manifestaciones artísticas artesanales naturales, inspiradas en diversos elementos de la cultura taína.


Ramón Pérez Otañez y Miquiades Alcántara, recrean con sus técnicas los contenidos y tradiciones de la herencia aborigen que fueron escenarios de los cacicazgos de Maguana y Jaragua, en los reinos de Caonabo y Anacaona.


Los rasgos decorativos de las artesanías de Ramón y Milquiades, sanjuaneros dedicados a reproducciones de piezas taínas sobre madera y piedras, merecen asesorías de la institución denominada Fomento y Desarrollo de Artesanía (Fodearte) para la utilización de estos motivos “ingerís” y taínos de manera tal que logren alcanzar las técnicas en la artesanía moderna del país, necesarias para la creación de un arte llamado “Neotaíno”=

domingo, 7 de agosto de 2022

En la prisión del tiempo" de Sobiesky de León


 Reseña crítica del escritor  Juan Martinez Luque al poemario "En la prisión del tiempo" de Sobiesky de León y que fuera publicado por la Editora Nacional Ministerio de Cultura.


Santo Domingo

Poeta preocupado por la vida y sus enseñanzas. Poesía contada a veces con el néctar de un microcuento. 


Hombre solitario en un pensamiento que deambula a la deriva con la intencionalidad de dar cobijo a su existencia. Cautivo de un manifiesto deseo de escribir poemas con odas fugitivas pensadas en el estrecho sentimiento de un horizonte intimo, envuelto en fantasía.


Sobieski de León es un poeta particular, sereno pero caprichoso en sus composiciones, donde juega y alterna pensamientos más que palabras, con sus ideas abstractas en un universo injusto para él que reflejan aconteceres de difícil comprensión porque su mundo, es un mundo más irreal, más tímido, menos tolerante y a través de sus prosas, tilda abiertamente situaciones delicadas con fragmentos que llegan al fondo del alma;  Así, podemos confrontar cuando nos adentramos en su poema: “A una joven mujer abandonada”, que al hombre lo disfraza de animal, y que ante el lloro convertido en odio de aquella mujer contra el semejante masculino , hasta Dios la deserta, aunque al final, en un fragmento de inspiración, recuerda que el poeta nunca la olvidó y compuso una oda para ella. Aquí vemos las dos vertientes poéticas de Sobieski de León, de un lado esa atroz fuerza que condena a una humanidad injusta y a un Dios olvidadizo, y del otro al sentimiento verdadero de un poeta noble que con su pluma se alía al estremecimiento humano para resaltar el recuerdo hacia la mujer que sufre y llora injustamente.


Él mismo se da fuerzas en momentos de soledad, creando un ambiente de ánimos vigorosos, cuando en su poesía dedicada a Emil Sobieski, grita en su interior para rehacer una imagen cargada de envite, que como hombre adulto quiere sorprender jugando con el germen amoroso recrecido.


Relata su soledad cuando en “Esta Casa”, duendes silenciosos, atrapados entre luz y sombras, aparecen en medio de un mundo que solloza, vacío, en el patio donde pierde su mirada en paisajes haitianos, sin olvidar los recuerdos de su estancia en Rumania, evocando  la mujer folklórica Grigorescu.


Aunque la parte más bucólica, la más inhumana de su libro: “La prisión del Tiempo”, la dedica a la democracia y de forma brutal, describe las miserias de un pueblo, la rigidez de un sistema, el sufrimiento de niños indefensos en el cruel mundo de abstinencia aunque hayan turistas con signos externos de abundancia.


No olvidemos una mirada rápida en la que al autor se sumerge en sus recuerdos, y con tallo espontáneo, nos describe San Juan, su ciudad natal, perenne en sus memorias, y con talante nos invita a conocer la espiga, el verdor, y otros frutos de sus campos para complacer su poemario.


Acabaría simplemente señalando el carácter de un poeta convertido en nostálgico y critico rebelde, que canta en una prosa única a la Palestina que sufre, y el mundo que lo ignora. Un extraño relato donde la poesía se convierte en un sentimiento en rebeldía.