José Enrique Méndez
En dos humildes hogares rurales de la comunidad "El Capá", poblado de la región sur de la República dominicana, en el nuevo trayecto de la carretera San Juan- Barahona, encontramos interesantes muestras de manifestaciones artísticas artesanales naturales, inspiradas en diversos elementos de la cultura taína.
Ramón Pérez Otañez y Miquiades Alcántara, recrean con sus técnicas los contenidos y tradiciones de la herencia aborigen que fueron escenarios de los cacicazgos de Maguana y Jaragua, en los reinos de Caonabo y Anacaona.
Los rasgos decorativos de las artesanías de Ramón y Milquiades, sanjuaneros dedicados a reproducciones de piezas taínas sobre madera y piedras, merecen asesorías de la institución denominada Fomento y Desarrollo de Artesanía (Fodearte) para la utilización de estos motivos “ingerís” y taínos de manera tal que logren alcanzar las técnicas en la artesanía moderna del país, necesarias para la creación de un arte llamado “Neotaíno”.
La formación en escuelas permitirá que los artesanos del Capá obtengan superiores diseños en obras artesanales de madera, barro, hueso, cuerno, ámbar, oro y tela.
Ojalá que alguna Cooperativa de Industrias Artesanales, FODEARTE, u otra institución afín con el oficio, asista en ayuda de estos artistas naturales del sur dominicano.
Aportes sobre el tema.
La artesanía dominicana es un crisol de tendencias taínas, españolas y africanas, un producto del sincretismo que caracteriza a la cultura dominicana en su conjunto.
Herencia taína
La herencia taína y de otros grupos que habitaron nuestra isla, antes de la llegada de los españoles, es rica en formas, materiales, técnicas y contenidos.
Los igneris fue el primer grupo agroalfarero que llegó a la isla. Eran ceramistas que producían vasijas de excelente cochura, con una destreza en el uso del blanco, rojo y naranja, sobre fondo rojo del barro, y en ocasiones con uso del negro para producir verdaderas obras de arte. Se distinguen por sus vasijas con elaboradas representaciones figurativas, junto a variados motivos geométricos, incisos y punteados, los cuales forman diseños abstractos a manera de bandas decorativas, circundando la parte superior de los recipientes.
Luego los taínos, más diestros con la madera, la piedra y la concha, dejaron por igual su impronta en el barro con un magistral manejo de la línea por incisión, perdiendo la pintura de la pieza, y la calidad en la formulación del barro y su conchura, pero sí logrando una síntesis admirable que sorprendió a los colonizadores. De esta forma elaboraron vasijas, ollas, platos, figurillas, sellos, ídolos, instrumentos musicales y burenes, para satisfacer las necesidades espirituales, religiosas, sociales y utilitarias.
Los taínos se destacaron además por sus creaciones en madera, piedra, algodón, concha hueso, oro, tejidos, hilados y cestería. Utilizaron materiales como el algodón, henequén, maguey, cabuya y bejucos. Elaboraron hamacas, redes de pescar, hilos, cuerdas, paños, naguas y cestas denominadas haras, que servían para transportar sus frutos.*
*Texto obtenidos de: Herencia y tradición en la artesanía dominicana.
Guadalupe Casasnovas - Revista El Leoncito
- A Celcia Alvarez le gusta esto.
- Celcia Alvarez Muy interesante reportaje..gracias por informarnos amigo !!!
- Glenis Tavarez Ciertamente se necesita mejor asesoria para los artesanos en sentido general. Aquellos que se dedican a promover los motivos indigenas es preciso orientarlos mediante talleres, fotos, visitas a las colecciones de bienes culturales indigenas para que se nutran de alla. Hay que trabajar eso con Cenadarte me parece la institucion, y otros artesanos que estan en esa tematica de trabajo. Pueden contar conmgio si se quiere hacer algun programa o taller en la comunidad en tal sentido.
- Cherry Encarnacion conozco parte de esos jovenes y soy de lo que siempre han dicho que necesitan apoyo y plaza donde exponer y vender sus productos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario