Buscar este blog

sábado, 11 de octubre de 2008

Conferencia: Niti territorio olvidado del Cacicazgo del Maguana


Superficie terrestre perteneciente a la actual provincia de San Juan

Conferencia ofrecida el Seminario Cultura Aborigen de Quisqueya, el día 10 de Octubre 2008, en Paraninfo de medicina de la Universidad Autónoma e Santo Domingo*


Por: José Enrique Méndez


Para entender todo el entramado sociocultural que vive San Juan provincia, San Juan ciudad, hay que entender su proceso de desarrollo físico y dentro de él lo relativo a sus nombres, abriendo nuevas luces que aclaran contradicciones y claroscuros, hasta conseguir una eslabilidad, mediante la información documental, capaz de permitir la comprensión.

En la obra San Juan de la Maguana Una Introducción a su historia de Cara al Futuro[1], decimos que: El cacicazgo de Maguana, una de las cinco grandes ‘provincias’ en que se dividía la isla al momento de la llegada de los españoles, ocupaba la parte central y tenía al Norte los cacicazgos de Marién y Maguá, al Sur el cacicazgo de Jaragua y el Mar Caribe, al Este los cacicazgos de Higuey y Maguá, y al Oeste, Marién y Jaragua. Según refiere Oviedo, la población de San Juan de la Maguana se encuentra a cuarenta leguas desta cibdad de Sancto Domingo[2], y según Las Casas, a continuación de la ‘provincia de Cibao’ “…por lo alto de las sierras a la mano derecha, teniendo las espaldas al norte…” está la provincia de Maguana, donde luego se pobló una villa de españoles que llamaron San Juan de la Maguana.[3]. Queda ubicada así la villa de San Juan de la Maguana, a unas cuarenta leguas de la ciudad de Santo Domingo, separada del Cibao por las sierras que cita el padre Las Casas y entre los ríos Yaqui (hoy Yaque del Sur) y Neiba (que hoy es el río San Juan).

Según las distancias actuales, esta apreciación de Oviedo es bastante real y precisa. Si se asume que la legua ‘itineraria’ equivale a 5572 metros, la distancia de 40 leguas es de 222,880 metros, es decir, 222.88 km. Y si se asume la legua ‘marítima’, equivalente a 3 millas, la distancia de 40 leguas es de 120 millas o 222.24 km. La distancia de Santo Domingo a San Juan de la Maguana, a través de la carretera Sánchez en la actualidad es de 200 km.

Al momento de la llegada de los españoles, el Cacicazgo de Maguana estaba

conformado por los Cacicatos de Bánique, Azua, Cibao, Maniey, tenía como principales poblaciones los (Subcacicatos) de Daguao, Jayaco, Cajaya, Cajava, Guanarate, Bao, Buy, Nibaguana, Carasibana, Baní, Ocoa, Niti, Nizao, Alcobaza

Como podemos apreciar, la actual ciudad de San Juan de la Maguana tiene sus raíces en la otrora villa conocida como Sact Joan de la Maguana. Vemos como antes de la villa ya se conoce el asentamiento de aborígenes en el lugar conocido con el nombre de Niti, lugar que hoy ocupa la ciudad de San Juan. Según se afirma Caunaboa, Caonabó o Caonabo, cacique caribe de la Maguana, con su asiento en Niti donde está hoy San Juan de la Maguana participa en una acción guerrera exitosa en la costa noroeste de la isla que culmina en la total destrucción del Fuerte de la Navidad[4]

De modo que, Caonabo no vivió en San Juan sino en Niti, sitio que formaba parte del Cacicazgo de Maguana.

El Diccionario de palabras indígenas del Caribe[5], define la palabra Niti como Lugar del territorio de Maguana.[6] De igual manera define Ni -Radical indo-antillana. Agua.[7]

Desde antes de la colonización española, desde el valle Niti, recibimos herencia de cantares, diumbas, juegos, areítos dulces y blandos, rústicos sones de indianos timbales, esta aseveración la inferimos de los estudios de la Versión íntegra de la Carta de Diego Álvarez Chanca, con las anotaciones que le hicieran Fray Bartolomé de Las Casas Historia general de las Indias - 1552), Martín Fernández Navarrete Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles - 1825 y el médico e historiador de Puerto Rico, Cayetano Coll y Toste en su libro Colón en Puerto Rico -1893 (1)., encontramos referencias al término Niti, asociado al territorio del Maguana. Dos citas extraídas dicen:

Aquí estamos en comarca de muchas minas de oro, que según lo que ellos dicen no hay cada una dellas de veinte ó veinte é cinco leguas: las unas dicen que son en Niti, en poder de Caonabó, aquel que mató a los cristianos; otras hay en otra parte que se llama Cibao (….)

…por la mucha enfermedad que había seído en la gente, acordó de enviar dos cuadrillas con dos capitanes, el uno á Cibao, y el otro á Niti, donde está Caonabó, de que ya he dicho, los cuales fueron é vinieron el uno á veinte días de Enero, é el otro á veinte é uno (….)

El otro que fué á Niti trajo también nueva de mucho oro en tres ó cuatro partes; ansi mesmo trajo la muestra dello. Ansi que de cierto los Reyes, nuestros Señores, desde agora se pueden tener por los más prósperos é más ricos Príncipes del mundo.[8]

En base a los argumentos antes señalados asumimos el término taíno Nití, como pueblo Yucateque, población indígena, que correspondía al cacicazgo de Maguana, en San Juan, municipio de Juan de Herrera, y su Centro Ceremonial Taíno, centro de operaciones del cacique Caonabo y la reina esposa Anacaona.

Después vendría la fundación de la villa, y de ésta hasta la ciudad que conocemos hoy, ha transcurrido un largo período de tiempo que en su devenir ha ido definiendo la vida de la comunidad sanjuanera en toda su dimensión.

Para terminar quiero citar a Georges Lefebvre en el memorable curso sobre Historiografía profesado en la Sorbonne, según el cual
debe consistir en un movimiento acumulativo tratado en profundidad y hecho de adquisiciones, correcciones, enriquecimientos, en una palabra, de progreso, presentándolo como el único camino que puede conducir a nivel científico la teoría del conocimiento, de lo que subsiste del pasado científico a través de la investigación.
Esta es una tarea para completar con el Maguana y con Niti.



[1] Obra San Juan de la Maguana, Una Introducción a su historia de cara al futuro, de los autores Luis Enrique Matos, José Enrique Méndez, Carlos Vicente Castillo.

[2] OVIEDO, Gonzalo (Fernández de): Historia General y Natural de las Indias. En Biblioteca de Clásicos Dominicanos; Vol. IV, Fundación Corripio, Santo Domingo, 1988. Pág. 139.

[3] LAS CASAS, Fray Bartolomé (de): Apologética Historia. En Biblioteca de Clásicos Dominicanos, Vol. IV, Fundación Corripio, Santo Domingo, 1988. Pág. 593.

[4] Ramón A. Ferreras. El camino del Cibao (por los fueros de mi pueblo), p.19

[5] Enciclopedia Clásicos de Puerto Rico, segunda edición, Ediciones Latinoamericanas, 1972

[7] Ibídem

[8] Carta de Diego Álvarez Chanca, Versión íntegra

http://www.fortunecity.com/victorian/churchmews/1216/Chanca.html

* Conferencia auspiciada por El Consejo de Ancianos/as de la Sociedad Taína Guabancex Viento y Agua, el Departamento de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Espeleogrupo, y el Honorable Ayuntamiento de San Juan de la Maguana,

No hay comentarios: