Buscar este blog

miércoles, 25 de marzo de 2015

NARRATIVA EN IDENTIDAD. SANJUANERA. PUNTUACIÓN

-DE LA TERTULIAS EN EL PATIO DE LAS ORQUIDEAS DE OFELIA
Puntuación, en la escritura, es el uso correcto de los signos que ayudan a comprender mejor el significado del texto.

Los signos de puntuación se emplean, además, para marcar el énfasis, las pausas naturales del coloquio, el tipo de oración y para hacer más fácil la lectura.
La puntuación varía de una lengua a otra, y lo mismo ocurre con la preferencia que muestran los escritores, sin embargo, dentro de un mismo texto, aun cuando quepan diferencias estilísticas, siempre hay unas normas que se cumplen.
En la actualidad existe la tendencia de simplificar el empleo de los signos de puntuación. Las principales normas que rigen el empleo de los signos de puntuación en español son las siguientes:
1. EL PUNTO (.)
El punto se emplea para indicar el final de una oración, simple o compuesta. En otros tiempos se escatimaba su uso, porque los prosistas preferían otros nexos entre oraciones para lograr períodos largos. Hoy, por el contrario, el punto devora al punto y coma y tambien a la coma. La exageración en el uso de los puntos da un estilo cortado, poco fluido, es la llamada prosa telegrafica, o en el peor de los casos, la prosa con hipo.
Hay que tener cuentas los períodos cortos o largos. Si un parrafo esta compuesto solamente de períodos largos, el estilo resulta oscuro, embrollado. Por el contrario, una serie ininterrumpida de períodos cortos, resulta de gran monotonía. Lo mejor es la alternancia entre períodos cortos y largos para dar una mayor armonía y variedad.
El punto final o punto y aparte indica el final de un parrafo, un cambio en la escena de las ideas, cuando lo que se ha expresado tiene un sentido completo.
2. LA COMA (,)
Indica una pausa pequeña en el interior de una oración. Tiene dos usos principales:
· Separar los elementos analogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones, salvo que vayan precedidas de las conjunciones y, o, ni: Hoy vinieron a la clase Raúl, Ivón, Karel, Lissy y Ariadna. Hay ocasiones en que se usa la coma antes de la “y” en los casos en que pudiera haber confusión como por ejemplo A Ivón le gustaba la puntualidad, y la ausencia la consideraba absurda.
· Separar elementos que tengan carácter incidental dentro de la oración. O sea, cuando la información principal se interrumpe momentáneamente con otra más breve, ésta se separa por medio de comas.
Cuando se coloca al principio de la oración un elemento que debe ir detrás, como los complementos del verbo o toda la proposición subordinada, se pone una coma al final del elemento que se anticipa, como: Una vez dada la conferencia sobre gramatica, Heras mandó que los estudiantes copiaran un dictado. Se puede omitir si el elemento anticipado es material léxico breve o de poca entidad como: En octubre el taller comenzó su nuevo curso de tecnicas narrativas, aunque se incluye para enfatizar: En octubre, el taller comenzó su nuevo curso de tecnicas narrativas.
Es obligatorio su uso ante cualquier proposición subordinada que anteceda a la principal, ante las subordinadas consecutivas y entre las siguientes expresiones: por tanto, por consiguiente, ahora bien, sin embargo, no obstante y algunas más del mismo tipo. Tampoco suele faltar la coma antes de las preposiciones (pero, mas, pues, porque, sino, etc.)
Es imprescindible el uso de la coma despues del vocativo. No es lo mismo decir: Jorgito entra enseguida que Jorgito, entra enseguida. Cuando el vocativo esta al final de la oracion, entonces se le antepone la coma. Entra enseguida, Jorgito.
Es importante aclarar el uso de los terminos explicativo y determinativo. No es lo mismo escribir: El estudiante dormido no pudo aprender nada que El estudiante, dormido, no pudo entender nada. En el primer caso determinamos cual de los estudiantes no pudo entender nada, el que estaba dormido. En el segundo caso explicamos, con una incidental, que el estudiante no pudo entender nada porque estaba dormido.
En las oraciones elípticas hay que poner coma en el lugar del verbo omitido. Karel era hiperkinetico; Jorgito, hablador. En este caso se omitió el verbo era en la segunda oración, y esto se indica mediante una coma.

4. EL PUNTO Y COMA (;)
Indica una pausa menor que el punto pero mayor que la coma.
Se emplea cuando se quieren separar oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción, frases largas, semejantes, en serie.
Le habría dado una parte del millón de dólares a los integrantes del Cardoso y a los profesores que allí trabajan; otra para construir el Centro de formación literaria y su aula de computación; otra para hacer una fiesta con todas las de la ley e invitar a ella a los estudiantes de los cuatro cursos.
También cuando la oración siguiente es explicación de la anterior o de uno de sus elementos: Escribió su obra maestra a los veinte años; y así surgió su fama.
Se usa el punto y coma cuando poniendo coma solamente, una oración o un parrafo pueden prestarse a confusiones. Por ejemplo: La primera parte de la novela era interesante; la segunda, insípida; la tercera, realmente para vomitar. Este es un caso de oraciones elípticas, en donde la coma sustituye al verbo era.
5. LOS DOS PUNTOS (:)
Significan la pausa que se establece para explicar cuanto sigue. Puntuación: en la escritura, es el uso correcto de los signos que ayudan a comprender mejor el significado del texto.
. Se emplea tambien para repetir exactamente lo dicho por alguien. Al entrar en el taller, me dijo: “apenas den el receso voy volando para la cafetería. Estoy muerto de hambre.”
. y ante una enumeración completa y pormenorizada. Tres nombres destacan en la creación del cuento moderno: Poe, Chejov y Maupassant.
6. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...)
Son tres y expresan interrupción en lo que se dice: Sí, yo respeto mucho a Raúl, pero su conferencia...
Otras veces sustituyen los términos no incluidos que forman parte de una enumeración. Numerosos son los grandes cuentistas del siglo XX: Quiroga, Borges, Cortazar, Kafka...
Tambien se ponen cuando se hace una pausa al ir a expresar temor, duda o algo sorprendente. No me decidi a estrechar la mano de un... asesino.
También expresan la elipsis en un relato. Siempre señalan una pausa. Es un modo grafico de expresar lo que no debe verse: las pausas, las dudas, la inseguridad del que habla en un dialogo. Hay que tener cuidado con el abuso de los puntos suspensivos, porque con ellos se traslada al lector el trabajo de completar la frase o el pensamiento que estabamos escribiendo.
7. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?)
Expresan una información requerida directamente y engloban el objeto de la pregunta. Se coloca uno en el principio y otro al final. En otros idiomas sólo existe un único signo, el final, porque el comienzo viene fijado por una alteración sintáctica que el español no precisa, de ahí la necesidad del signo inicial.
8. LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡ !)
Son los signos gráficos que encierran una información que significa emoción, sentimiento o sorpresa. Como en el caso de la interrogación, hay un signo inicial y otro final.
9. EL APÓSTROFE (´)
Es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se emplea para las transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar la elisión en francés o el genitivo sajón del inglés.

10. EL GUIÓN (-)
Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está gramaticalizada en el idioma, como por ejemplo chino-estadounidense. Se emplea en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no caben en una misma línea, aunque los medios electrónicos de impresión resuelven este problema por procedimientos mecánicos.
11. EL GUIÓN LARGO (—)
Es un signo tipográfico algo más largo que el guión convencional, que sirve para encerrar una información adicional dentro de una cláusula y de mayor extensión que la que admite el material encerrado entre comas. Los usos de la Real Academia Española aconsejaban su omisión porque consideraban que existen procedimientos sintácticos suficientes que lo sustituyan. Sin embargo, cada vez se usan más y es un mecanismo muy utilizado en el lenguaje periodístico.
12. LAS COMILLAS (“ “)
Son los signos que anteceden y cierran una cita exacta; también se incluye entre comillas los nombres de canciones, poemas, cuentos que forman parte de un cancionero, disco o libro. Sirven para destacar una palabra o una frase, darle cierto enfasis, o un sentido irónico. Nunca me hicieron una pregunta tan “desinteresada” como la que acababa de hacerme tan “respetable” sujeto. Suele utilizarse tambien cuando se escribe una palabra nueva o algún vocablo poco conocido de una determinada jerga profesional.
13. EL PARÉNTESIS [( )]
Se emplea para aislar una información adicional que está relacionada con el tema principal que se está tratando. Así suelen incluirse entre paréntesis las fechas de nacimiento y muerte de alguien en una cita: Miguel de Cervantes (1547-1616); la provincia o unidad administrativa a la que pertenece un municipio: Suances (Cantabria), y otros casos semejantes. Su uso es análogo al del guión largo.
Se emplea también el paréntesis cuando hay una acotación más importante que a su vez contiene otras menores.

14. LOS CORCHETES ([ ])
Indican un paréntesis especial y se emplean para contener otros paréntesis, signos y fórmulas de otros sistemas de escritura, como los símbolos químicos, los del alfabeto fonético, una expresión matemática que lleva además funciones expresadas por medio de paréntesis y otras marcas técnicas o científicas como el lenguaje lógico.

EJEMPLOS DE PUNTUACION EN ESCRITORES CLASICOS

En el “onceno tomo” de que hablo hay alusiones a tomos ulteriores y precedentes. Néstor Ibarra, en un artículo ya clásico de la N.R.F., ha negado que existen esos aláteres; Ezequiel Martínez Estrada y Drieu La Rochelle han refutado, quizás victoriosamente, esa duda. El hecho es que hasta ahora las pesquisas más diligentes han sido estériles. En vano hemos desordenado las bibliotecas de las dos Américas y de Europa. Alfonso Reyes, harto de esas fatigas subalternas de índole policial, propone que entre todos acometamos la obra de reconstruir los muchos y macizos tomos que faltan: ex ungue leonem. Calcula, entre veras y burla, que una generación de tlönistas puede bastar. Ese arriesgado cómputo nos retrae al problema fundamental: ¿Quiénes inventaron a Tlön? El plural es inevitable, porque la hipótesis de un solo inventor – de un infinito Leibniz obrando en la tiniebla y en la modestia – ha sido descartada unánimemente.
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
J. L. Borges.


Era curioso que al Número Uno se le hubiera ocurrido matar a Romero en el café de Cochabamba y Piedras, y a esa hora; quizá, si había que creer en ciertas informaciones, el Número Uno ya estaba un poco viejo. De todos modos la torpeza de la orden le daba una ventaja: podía sacar el auto del garaje, estacionarlo con el motor en marcha por el lado de Cochabamba, y quedarse esperando a que Romero llegara como siempre a encontrarse con los amigos a eso de las siete de la tarde. Si todo salía bien evitaría que Romero entrase en el café, y al mismo tiempo que los del café vieran o sospecharan su intervención. Era cosa de suerte y de cálculo, un simple gesto ( que Romero no dejaría de ver, porque era un lince), y saber meterse en el tráfico y pegar la vuelta a toda máquina. Si los dos hacían las cosas como era debido – y Beltrán estaba tan seguro de Romero como de él mismo – todo quedaría despachado en un momento.
Los amigos
Julio Cortázar.



Detrás de él, en acongojado diapasón, volvíaa el Albacea a su recuento de responsos, crucero, ofrendas, vestuario, blandones, bayetas y flores, obituario y réquiem – y había venido éste de gran uniforme, y había llorado aquél, y había dicho el otro que no éramos nada...—, sin que la idea de la muerte acabara de hacerse lúgubre a bordo de aquella barca que cruzaba la bahía bajo un tórrido sol de media tarde, cuya luz rebrillaba en todas las olas, encandilando por la espuma y la burbuja, quemante en descubierto, quemante bajo el toldo, metido en los ojos, en los poros, intolerable para las manos que buscaban un descanso en las bordas.
El siglo de las luces
Alejo Carpentier


Mezclando retazos de Virgilio con las escuetas narraciones de viajes de su padre el banquero, Henri-Maximilien imaginaba, más allá de los montes corazados de hielo, filas de caballeros que bajaban hacia unas extensas y fértiles tierras, tan hermosas como un sueño: llanuras rojizas, fuentes borbotantes en donde beben blancos rebaños, ciudades cinceladas como arquetas, rebosantes de oro, de especias y de cuero repujado, ricas como almacenes, solemnes como iglesias; jardines llenos de estatuas, salas repletas de valiosos manuscritos; mujeres vestidas de seda, amables cn el gran capitán; toda clase de refinamientos en la pitanza y la orgía y encima de unas mesas de plata maciza, dentro de unos frasquitos de cristal de Venecia, el aterciopelado brillo de la malvasía.
Opus Nigrum
Marguerite Yourcenar.

EJERCICIOS DE PUNTUACION

En los textos siguientes se han omitido los signos de puntuación. Coloque los signos donde crea deba ir.

1. Una vida sencilla de austeridad casi monástica una mesa un piano una pequeña biblioteca con los libros preferidos y unos cigarrillos de tabaco picado que él mismo preparaba antes de la cena le gustaba fumar a ratos sueltos sobre todo cuando leía
2. Geraldo es muy pobre vive solo siendo un adolescente su tío que era marino le llevó a navegar trabajó como grumete en el Boreas
3. Parece como si Pérez hubiera plagiado a Marrero sin embargo ha sido al contrario
4. Asia es el mayor continente de la Tierra su extensión es de 43 millones de kilómetros cuadrados
5. Ella también tiene dos hijas Isabel y Julia
6. Flaubert dijo Madame Bovary soy yo
7. En la escuela era un rebelde sus profesores decían es inteligente pero insoportable
8. La razón de nuestro proceder es muy sencilla no queremos someternos a la injusticia
9. Y luego dice usted que no es capaz de Parece mentira
10. Los mares las selvas los montes los ríos y el firmamento son como el adorno del escenario del mundo
11. El biólogo estudia los seres animados los vegetales los animales y el mundo microscópico.
12. Yo además se lo dije
13. Yo si me lo proponen acepto
14. Fundamento de aquella tesis que toda conversación normal frente a frente del interlocutor queda influida por el marco en que se desarrolla una habitaación la calle el campo etc por ello todo buen escritor ha de procurar matizar situar el diálogo para ambientar al lector luego basta con reproducir la charla anteponiendo a lo que dicen los dialogantes el consabido guión de conversación

Del Taller de Narrativa de Luis Amaury

No hay comentarios: