Buscar este blog

lunes, 31 de diciembre de 2012

Abrazos navideños al Hogar de Ancianos de San Juan de la Maguana





Primera entrega (Primer Abrazo navideño) de ayudas al Hogar de Ancianos canalizada por un grupo de Sanjuaner@s que nos hemos reunido por una buena causa.. Nicolás Mateo. Ike Méndez, Cherry Encarnación, Club Activo 20-30,  40+,  Proyecto Cultural Sur San Juan...rumbo a un gran evento el 13 de enero. 




 Entregando los 10,000.00 al Hogar de Ancianos San Juan, como un segundo abrazo navideño hoy 31-12-2012... Gracias a una Sanjuanera ausente que cree en nosotros. 



 El 13 de enero DEL 2013 será en Gran Encuentro de sanjuaneros en San Juan, en las instalaciones del Hogar de Ancianos.

LIBRO "HAITI, EL ETERNO CONFLICTO", de Cassandro Fortuna


 
Esta fotografía recoge la portada  del libro "HAITI, EL ETERNO CONFLICTO", que será puesto a circular el sábado 19 de enero a las 7:30 de la noche en la escuela de Bellas Artes "Doña Monina" de San Juan de la Maguana, y el viernes 25 a las seis de la tarde en la libreria Cuesta, de Santo Domigo.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Estudiando la Presencia indigena en la cultura e historia de San Juan de la Maguana






En el Capitulo VI de la Tesis  “La Herencia Cultural Taína y su Aplicación en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de los Centros Educativos Públicos del Nivel del Municipio de San Juan de la Maguana,”  Tesis para optar por el Titulo de Magister en Ciencias Sociales en el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montas, en San Juan de la Maguana.,  sustentada por María Dolores Ortiz Sánchez y Juan García Ramírez, en la  sección 6, pág. 118 a la 121, a manera de conclusión anexa  se ofrece la  Interpretación y análisis de las entrevistas realizadas a personalidades y educadores



En la interpretación de las respuestas dadas por los entrevistados en las diferentes preguntas éste grupo de investigación constató que en relación a la Pregunta No. 1 (¿Creé usted que la población del Municipio de San Juan de la Maguana valora la cultura  heredada por los Taínos?)

Todos estuvieron de acuerdo y en ese sentido el  Prof. Roberto Rosado afirma que  “en los últimos  diez años se ha elevado esa evolución debido a la preocupación del Ayuntamiento Municipal al incorporar actividades pertinentes mezclados con el Carnaval “Barriga Verde”, por su parte en ese mismo sentido el historiador e investigador Ing. José Enríquez Méndez opina que  “hay una destacada percepción cultural de la población sanjuanera en los procesos de construcción identitaria articulada a lo taíno-descendiente.” Reiterando que “Dicha percepción tiene como base fuertes tradiciones heredadas de la riqueza cultural de múltiples expresiones simbólicas, históricas, de la cultura taína, del Cacicazgo del Maguana, Caonabo, Anacaona, y como reserva patrimonial de la región, El Centro Ceremonial Taíno Batey Maguana (Corral de los Indios) (….) Todas las identidades de San Juan se sienten sujetas a procesos de construcción, atadas a lo taíno-descendiente, otorgándole importancia a las relaciones en términos simbólicos a la herencia aborigen.”



Por su lado en torno a la misma el Lic. Cristino Comas, expresa que muestra de la valoración están las manifestaciones culturales en las que siempre están presente los elementos de la cultura taína representada en diferentes formas: Pinturas, Monumentos, Estatuas, Plazas, Etc.



En lo concerniente a la pregunta No.2 (¿Cómo cree que se debe valorar e importantizar el legado cultural heredado de los taínos?) todos los entrevistados están de acuerdo en importantizar el legado cultural heredada de los taínos, pero a la par con otros procesos de construcción de múltiples identidades étnicas y culturales compartidas con otras etnias; razón de revalorar

Su importancia es por la riqueza de este legado manifestado en experiencias y prácticas culturales que nos definen como nación caribeña.



En lo concernienteala pregunta No.2 (¿Cómo cree que se debe valorar e importantizar el legado cultural heredado de los taínos?)Todos los entrevistados están de acuerdo en importantizar el legado cultural heredada de los taínos, pero  a la par con otros procesos de construcción de múltiples identidades étnicas y culturales compartidas con otras etnias; razón de revalorar su importancia es por la riqueza de este legado manifestado en experiencias  yprácticas culturales que nos define como nación caribeña.



En ese mismo sentido en relación a esta pregunta el Ing. José Enríquez Méndez agrega:

“La joven generación sanjuanera desconoce la esencia de la cultura taina, el gran sentido de la cultura material y su alto ceremonialismo, su visión mágico-religiosa  del mundo”. Afirmando:



“Para los sanjuaneros, estudiar las figuras espirituales más importantes del universo taíno; la manera en que los aborígenes de la isla asumieron a sus dioses, es un dictamen de reconocimiento del proceso de ritualización en función de defender las identidades individuales y colectivas, como también el erigir diferentes  y variados símbolos alrededor de los cuales esos ritos constituyen verdaderos sellos culturales.”






En lo que corresponde a la pregunta No.4 (¿Podría dar su opinión acerca de las estrategias o sugerencias que se pueden implementar para redimensionar la herencia cultural taína en nuestro municipio?)

En lo que corresponde a la pregunta No.4 (¿Podría dar su opinión acerca de las estrategias o sugerencias que se pueden implementar para redimensionar la herencia cultural taína en nuestro municipio?) se hicieron sugerencias tales como:



»Proceso de conciencia ciudadana a través de los medios de comunicación.

»Creación de patronatos pro-rescate de los valores culturales.

»Promocionar a través de diversas actividades, las raíces indigenistas:

Charlas, Conferencias, Videos, etc.

Por su parte el Ing. José Enríquez Méndez expresó:  “La Plaza Ceremonial aborigen de San Juan de la Maguana, merece ser estudiada de manera pormenorizada. (…) »Las escuelas, universidades, centros culturales, deben dar a conocer los mitos recogidos por Pané.

»Los areitos, o danzas ceremoniales de los indios taínos.

»El conocimiento sobre cada representación estilizada de cada Cemí taíno

y su mito.

»Sobre el conocimiento década instrumento indígena, uso, construcción, etc.

»Sus ritos, sus comidas, sus vestidos.(….) Hay que organizar seminarios, concursos, eventos donde se estudie a profundidad el tema sobre la herencia cultural taina.”



En las respuestas de la pregunta No.5 (¿El legado taíno tiene que ver con el nacimiento de nuestra dominicanidad?, ¿Por Qué?) los entrevistados estuvieron de acuerdo en que el legado taíno tiene que ver con el nacimiento de nuestra dominicanidad basándose en las siguientes justificaciones:





»Heredamos su cultura.



»Están presente en todas las manifestaciones del pueblo dominicano.



»Constituyen el punto de partida para convertirnos en nación.



»Aunque la población indígena se redujo significativamente con la llegada

de los españoles de la unión de estos y los taínos surgieron los mestizos,

grupos que forman aun sea en menor proporción de nuestra identidad.

»El espíritu de lucha, ya estaba encarado precisamente en Caonabo y

Enriquillo lo cual nos llevaría más tarde en las luchas de los habitantes a

la definición de la nación.



En relación a esta pregunta e Ing. José Enríquez Méndez justifica su respuesta opinando lo siguiente: “La Dominicanidad tiene aportes culturales de los conquistadores españoles, de los pueblos originarios taínos y aportes de los afrodescendientes.  (….) Apoyándonos en la tesis de rescatar la memoria ancestral del olvido,  podemos reconstruir el ser nacional, dentro de las múltiples fases identitarias que conforman la dominicanidad, lo taíno-descendiente, puede ser una nueva manera de reconstruir el ser nacional.”

Conclusiones





Luego de las discusiones, puestas en común y aportaciones ofrecidas por los participantes se llego a las siguientes conclusiones:



»Los contenidos no son identificatorios del legado cultural de cada pueblo; los temas se tratan a modo general alejando la posibilidad de vinculación de estos con el pueblo Dominicano.



»El currículo no permite la discusión sobre el legado histórico de los taínos, por  lo que es una necesidad la promoción de estrategias en las que cada docente incluya el legado taíno propio de esta zona donde se conservan vestigios de fuertes raíces de la cultura aborigen.


»El currículum es débil en el manejo de los contenidos que deben trabajarse en la historia pre-colombina, solo se trabaja a modo genera

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Historia Oral en el Sur de la República Dominicana (Palma Sola y Olivorio Mateo)




 Pedro De León C. entrevistando al ex-fiscal Tomas Susaña, San Juan de la Maguana, Rep. Dom. Proyecto Palma Sola
Pedro De León C. entrevistando al ex-fiscal Tomas Susaña, San Juan de la Maguana, Rep. Dom. Proyecto Palma Sola



Olivorismo, Palma Sola, Domingo Batista. Proyecto de Historia Oral en San Juan de la Maguana.











 

 Con  Don León Romilio Ventura. 28-12-2007. Media Luna, San Juan de la Maguana, República Dominicana


Con Inés Aquino del Rosario hablando sobre Palma Sola y Olivorio Mateo. San Juan de la Maguana 



Compartiendo con el destacado Dr. Sobieski De León promotor e intelectual de San Juan

En trabajo de campo (Roberto Reodríguez en cámara de video)

domingo, 23 de diciembre de 2012

Celebran 157 Aniversario de la Batalla de Santomé



Edgar Omar Ramirez Read

San Juan de la Maguana.



- Hoy sábado 22 de diciembre del 2012 finalizaron los actos conmemorativos al 157 aniversario de la “Batalla de Santomé”. 



 Estos fueron, iniciados con la “Proclama” el pasado martes 18. Los correspondientes al día de hoy iniciaron con el izamiento de la bandera en distintos recintos oficiales y privados y continuaron con la celebración de un solemne Te Deum, en la Catedral San Juan Bautista, en ocasión de tan importante efemérides honrando a los que han ofrendado sus vidas y bienes en favor de construir una Patria Libre, Independiente, Soberana y Democrática.  Este fue ofrecido por Monseñor José Dolores Grullon Estrella Obispo de la Diócesis de San Juan.







 Una vez finalizada la celebración eucarística, se realizó un desfile, desde el parque Sánchez hasta el Parque “General José María Cabral y Luna”, héroe principal de dicha gesta. Este desfile fue encabezado por las autoridades civiles y militares acompañadas de miembros del Ejército Nacional y la Policía Nacionales y estudiantes de distintos centros educativos, además autoridades civiles mientras que la participación de varios centros educativos públicos y privados que, como siempre, dan un toque de esplendor al desfile que recorrió toda la Av. Anacaona, una de las principales vías de esta ciudad. 



(Esto sin dejar de decir que sin ellos-estudiantes y militares- la participación de la ciudadanía sería mínima) Aquí debo reconocer el papel fundamental de los Profesores de Educación Física, responsables de la participación estudiantil.





 Al pie del busto en honor al General Cabral, se realizó el acto central, que se inició con Honores de Estilo Militares, y el Himno Nacional, luego el Coronel Frugis Martínez, Comandante de la 3 Brigada procedió a leer la "Orden del Día", acto seguido se produjo el depósito de ofrendas florales por diversas instituciones públicas y privadas encabezadas por la Gobernación Provincial, a nombre del Presidente de la Republica, y la Alcaldía Municipal.



 Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Lic. William de Oleo Gobernador Provincial. El general Domingo Medina Méndez, comandante del comando conjunto sur de las FF. AA. dieron lectura a la ponderación de la Batalla y sus protagonistas en representación del Ministro de las FF. AA. Sigfrido A. Pared Pérez. Luego se rindió homenaje a los héroes de Santomé con una salva de 15 cañonazos. De inmediato, el Magistrado Manuel Ant. Ramírez S. Juez-Presidente de la Corte de Apelación, introdujo al orador central General de Brigada Lorenzo Pérez y Pérez, Director del Departamento de Historia Militar del Ministerio de las Fuerzas Armadas. Como suele ocurrir en estas conmemoraciones, el orador toma el ejemplo de nuestros padres fundadores y héroes militares para realizar un llamado a la conciencia de los dominicanos para que entre todos aunemos esfuerzos para construir una patria más justa, equitativa y segura. 


De manera especial motivar al estudio, al trabajo y a las acciones transparentes y honestas de aquellos que tienen a su cargo los poderes y recursos públicos.



 Entre los asistentes se encontraban, además de los señalados anteriormente, el Lic. Juan Daniel Balcacer Presidente de la Comisión Nacional de Efemérides Patrias, Tomas de los Santos y Edgar Omar Ramírez Director Regional y Provincial de Deportes, Lic. Ramón de la Rosa Cónsul General de RD en Haití, la Arq. Hanói Sánchez Alcaldesa Municipal, Dr. Pedro Mateo Ibert (Procurador en la Corte de Apelación), Lic. Alfonsina de la Rosa ex-Directora del CURO-UASD, Juan Ogando Vice Industria y Comercio, Darío de Oleo y Miriam Morillo Directores de Distritos Educativos, Rubén Moreta Periodista y funcionario del CURO-UASD, Lic. Jorge Sención Vice-rector del Instituto Urania Montas, el Prof. Roberto Rosado, Dr. Carlos Vicente Castillo Instituto Duartiano, José Adames y Dr. Iván Pina, Directores Regionales de Educación y Provincia de Salud respectivamente. Así como Maritza Ramírez Directora Provincial de la Mujer entre otros; La banda de música del Ejercito Nacional tuvo a su cargo las notas del himno nacional.