Buscar este blog

lunes, 11 de abril de 2011

La cosmovisión religiosa en el seno de la vida social del pueblo de San Juan de la Maguana



La cosmovisión religiosa del pueblo dominicano posee una rica y especial creación de imágenes populares de reconocida tradición cristiana, usadas como símbolos para establecer contacto con divinidades, relacionarse con lo sobrenatural, borrar la culpa de la conciencia y ganarse el favor con Dios, a través de la expiación. Esta tradición asimilada del colonialismo gobierna el seno de la vida social del pueblo de San Juan de la Maguana expresándose como forma sincrética de reconstruir y representar el arribo de la historia y los fenómenos culturales impuestos.

Los pueblos indígenas y africanos simpatizaron a poco andar con las imágenes de los santos. Fue la posibilidad de relacionar sus propias imágenes utópicas con el imaginario celestial cristiano llegado desde Europa.[1]

Fue así como se produjo en el contexto de colonización el llamado secretismo religioso donde El pueblo reza en español, a los santos españoles, pero invoca a las deidades y luases que tienen un contenido africano.[2]

Con el objetivo de representar y evocar, los aborígenes, adaptaron su mundo de símbolos, imágenes y tradiciones sus creencias y adoraciones de múltiples dioses al imaginario de los nuevos signos Europeos sustitutivos impuestos, reconocidos u obedecidos.

Mediante el poder, los colonizadores europeos concurrieron a aplastar a los súbditos, modificaron su universo religioso aborigen, legitimaron los nuevos símbolos, se apropiaron de sus dioses. …Llama la atención la creatividad con que el pueblo acogió la multitud de los Santos del calendario cristiano medieval viéndolos en relación a su propia cultura y materialidad, con humor y libertad, como habitantes lúdicos, próximos y soberanos de un mundo doméstico lleno de vida y de Dios. [3]

La semiótica del poder, y los signos con que hablaba fueron confrontados por los pueblos latinoamericanos:

América Latina y el Caribe imaginó a los santos más allá de los marcos del ‘imperio cristiano’ de Occidente. La comunidad de los Santos populares no puede prosternarse de un modo teocrático ni menos servil ante el Dios/ “blanco perfecto” sino expresar activa y colectivamente las formas más inefables de comunicación y convivialidad de los seres humanos como seres humanos. Así se mezclaron las intuiciones del cristianismo ibérico influido por el Islam con las utopías indígenas y africanas para expresar el portento divino del sustento de la vida del mundo.[4]

En la República Dominicana han sido famosas las figuras del Santo Liborio y de Bibiana de la Rosa. Bibiana de la Rosa fue una curandera y taumaturga campesina de principios del siglo XX [5].

El Santo Liborio o Olivorio fue un curandero con prestigio de santo que se alzó contra la invasión militar norteamericana de principios del siglo XX. “El Santo Liborio

se fue a la montaña,

a comer cangrejos

para su campaña.

Al Santo Liborio

lo van a matar,

para que se deje

de tanto rezar”.[6]


[1] Maximiliano Salinas Campos, Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile, http://www.naya.org.ar/religion/XJornadas/pdf/1/1-Salinas.PDF

[2] Dagoberto Tejeda Ortiz, Tomo II, Cultura Popular e Identidad Nacional, p. 262

[3] Maximiliano Salinas Campos, Los Santos y Santas de Iberoamérica más allá del ‘Imperio Cristiano, Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile, http://www.naya.org.ar/religion/XJornadas/pdf/1/1-Salinas.PDF.

[4] Ibídem

[5] Ibídem

[6] Flérida de Nolasco (1946). La poesía folklórica en Santo Domingo, pp. 292. Santiago, República Dominicana.


Apuntes de la obra inedita simbolos de las identidades de San Juan

No hay comentarios: