Buscar este blog

jueves, 1 de junio de 2017

ELEMENTOS DEL REALISMO MAGICO PRESENTES EN LA NARRATIVA DE FANIA HERRERA

Por; Fernando Fernández Duval
Mi ponencia el 19 de mayo en el marco del Festival de las Letras en San Juan de la Maguna, acerca de los elementos del realismo magico presente en la narrativa de Fania Herrera.


Santo Domingo Este, 14 de mayo 2017

INTRODUCCION
Fania Herrera es una de las principales narradora de República Dominicana; oriunda de San Juan de la Maguana; con un repertorio de piezas narrativas recogidas en dos publicaciones de alta significación en la literatura dominicana. Su obra cubre temporalmente la década de los ochenta hasta nuestros días. Partiendo de la teoría etnológica de que la literatura recoge las expresiones culturales, explicita e implícita de un grupo humano, me propuse examinar su obra para buscar en ella la presencia de los elementos característicos del realismo mágico. La lectura que hice de sus dos libros se oriento a la búsqueda de esos elementos que sirvieron de soporte para demostrar la hipótesis de que la obra de Fania está más cerca del realismo mágico que de cualquiera otra corriente literaria vigente en República Dominicana, incluyendo el realismo social.
Por esa razón me propuse examinar las piezas contenidas en los dos libros publicados por Fania Herrera hasta el momento, buscando establecer relaciones de ambos textos con los elementos que caracterizan el realismo mágico y que influyen en su narrativa. En ese sentido, hice una travesía por la narrativa dominicana posterior a la muerte de Trujillo para ver como el contexto literario, publicaciones, lecturas, han impactado en la construcción de cada una de sus historias, centrada siempre en la búsqueda de la racionalidad de los discursos y las orientaciones ideológicas que subyacen en los mismos.
La disertación que he preparado trata de demostrar la existencia del realismo mágico en la obra de nuestra autora, utilizando el método inductivo, es decir, mediante una muestra de cinco piezas narrativas examinadas de un total de veinticinco cuentos, equivalente al veinte por ciento de los cuentos publicados por la narradora, con lo cual he querido sustentar mi trabajo, que consta de los siguientes apartados, a saber:
a. Introducción
b. Realismo mágico: definición, origen y características
c. Realismo mágico o pensamiento profano latinoamericano.
d. La narrativa de Fania Herrera
e. La presencia del realismo mágico en la obra de Fania Herrera
f. Conclusión





I. El REALISMO MAGICO: DEFINICION, ORIGEN Y CARACTERISTICAS

La narrativa de Fania Herrera se entronca en la corriente del realismo mágico, que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, que a simple vista aparentan ser irracionales, pero que tienen un vínculo estrecho con la realidad cultural y social de la que emanan y de la cual forma parte nuestra autora.
Arturo Uslar Pietri define el realismo mágico, cito:
“Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de palabra podrá llamarse realismo mágico”.
Miguel Ángel Asturias lo conceptualiza con esta precisión, cito:
“Mi realismo es mágico porque el revela un poco de sueño, tal como lo conciben los surrealistas. Tal como lo conciben también los mayas en sus textos sagrados. Leyendo estos últimos, yo me he dado cuenta de que existe una realidad palpable sobre la cual se injerta la otra realidad, creada por la imaginación, y que se vuelve de tantos detalles que llega ser tan real como la otra. Toda mi obra se desenvuelve entre estas dos realidades”
Según Crystal Harlan, experta en literatura, el término fue acuñado en 1925 por el crítico de arte e historiador alemán Franz Roh, en su libro “Posexpresionismo: los problemas de la nueva pintura europea”.
Sin embargo, se señala a Manssino Bontepelli como el fundador del término en 1919 al publicar su novela “Vida Intensa”. Más adelante, el narrador e intelectual venezolano, Arturo Uslar Pietri, lo uso en 1947 el término –tal como vimos- para referirse a una nueva tendencia existente en la literatura venezolana, en la que realidad y fantasía coexisten.
Aunque esta corriente surgió en Latinoamérica en los años 1930 y 1940, llego a su auge entre 1960 y 1970, dejando atrás con su impronta a las otras corrientes vigentes en la región hispanoparlante como son el realismo, el criollismo, el indigenismo y la literatura de compromiso social o de protesta.
Entre los representantes más conspicuos de esta corriente, cabe mencionar los nombres de Gabriel García Márquez con Cien Años de Soledad, considerada la obra más emblemática de esta corriente, completan la lista el guatemalteco y premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, el mexicano Juan Rulfo, el propio Arturo Uslar Pietri y el cubano Alejo Carpentier.

a. Características del realismo mágico

A los fines del análisis posterior que realizare en la obra de Fania Herrera, presento resumida las características más singulares del realismo mágico, que se pueden sintetizar a modo de esquema de la siguiente manera, a saber:
1. Tiempo cronológico: las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
2. Ruptura de planos temporales: mezcla del tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelanto).
3. Tiempo estático: el tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera; en cambio fluyen los pensamientos de los personajes.
4. Tiempo invertido: es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos:”Era el amanecer. Se hizo la noche”, entre otras.


II. REALISMO MAGICO O PENSAMIENTO PROFANO LATINOAMERICANO

Se ha discutido mucho sobre el tema del realismo mágico como expresión del pensamiento mágico-religioso de Latinoamérica, incluso, Gabriel García Márquez, en el discurso que pronuncio cuando recibió en 1982 el Nobel de Literatura, en la Academia Sueca, critico la mirada eurocéntrica con que nos ven desde Europa y nosotros mismos nos vemos, señalando que eso somos y cita que los primeros europeos que leyeron a los primeros cronistas se alarmaban, especialmente a Antonio Pigafetta y Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quienes atribuyeron en sus escritos un carácter mítico a América. Estas impresiones de los cronistas se debían sobre todo a la desmesura del paisaje. Pero la desmesura también se vio en el siglo veinte, en particular en “las extravagantes dictaduras, las cinco guerras, los diecisiete golpes de estado y los millones de exiliados y desaparecidos. Medir a América con la misma vara con la que Europa se mide así misma es imposible. No se puede interpretar una realidad con esquemas ajenos”.
Fueron partidarios de estas ideas, antes que García Márquez, el intelectual, ensayista y político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre y el filósofo Leopoldo Zea. Haya de la Torre sostiene que América vive un tiempo histórico diferente al de Europa, de ahí la diferencia en nuestras idiosincrasias y lo injusto de vernos desde la visión etnoeuropea. Mientras que Zea explica que en el mito, el relato, la leyenda y la poesía se expresa parte del pensamiento Latinoamericano.
En síntesis, la corriente del realismo mágico en la narrativa no es otra cosa que una expresión de la antropología cultural del hombre Latinoamericano, que interpreta al hombre anclado en su nicho sociocultural y expone una forma de ser y de relacionarse de este hombre de forma contrapuesta –como indica Miguel Ángel Asturias- con el mundo a través del sueño, la magia, el arte, la religiosidad, el relato y la poesía; mas enfáticamente, Haya de la Torre define estas manifestaciones del hombre indoamericano como una forma de ser de nosotros mismos, incomprendida por las culturas europeas dominadoras y por nosotros mismos, vencidos y colonizados, en otras palabras, seres alienados perdidos en el tiempo-espacio del que fuimos sustraídos por el conquistador.

III. LA NARRATIVA DE FANIA HERRERA


Nativa de San Juan de la Maguana, en el Suroeste de República Dominicana. Actualmente reside en Santo Domingo Norte de la provincia Santo Domingo, además de escritora, educadora. Fania Herrera es una escritora perteneciente a la generación de los ochenta, ocupando un lugar prominente en el mundo de la narrativa contemporánea de República Dominicana; con dos libros publicados, Luna Llena, 2008 y Brevedad de la Suerte, 2015.

Ganadora de importantes certámenes literarios que han marcado la pauta de la narrativa y la poética en la región Sur, me refiero específicamente a la Sociedad Literaria y Cultural Athene de Azua y otras agrupaciones literarias de su provincia.
Su carrera como escritora se inicia en la década del ochenta del siglo pasado, en el contexto del estallido del Boom Latinoamericano, con Cien Años de Soledad en 1967 como obra señera de Gabriel García Márquez, que irrumpe y compite con la narrativa social dominicana que tuvo inicialmente su influencia en los cuentos de Juan Bosch recogidos en los libros Cuentos Escritos Antes del Exilio y Cuentos Escritos en el Exilio.
Con cierta precisión, se puede decir que la obra de Fania Herrera es influenciada directa e indirectamente por la realidad de su comunidad de origen, San Juan, una comunidad agrícola, con un fuerte peso del latifundio (el 64% de los productores son aparceros) sobre los pequeños productores y los peones o trabajadores agrícolas en la estructura social y económica, la cual influye en el pensamiento mágico y en las creencias religiosas, tal como veía León Tolstoi en los campesinos en la Rusia pre-revolucionaria, cuando en 1861 la produjo la reforma emancipadora que liquido la dependencia servil sufrida por los campesinos rusos y que Lenin cita en su conocida obra El Desarrollo del Capitalismo en Rusia.
Conjuntamente con esa realidad, la obra de Fania es también influenciada por la realidad ficcional de los escritores del Boom Latinoamericano, especialmente por Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa. Pero es Gabriel García Márquez quien ejerce el mayor predominio en lo que respecta a la concepción del realismo mágico. En los demás escritores se observan en ella notas particulares que tienen que ver más con el estilo y el manejo de la técnica de escribir cuentos y relatos.

IIII. PRESENCIA DEL REALISMO MAGICO EN LA OBRA DE FANIA HERRERA


a. Lógica temporal

Partiendo de las características ideadas en el apartado II de este ensayo, observamos en los cuentos de Fania los elementos más resaltantes del realismo mágico, como la lógica temporal uniforme y circular, o de medio circulo, propia de autores de los autores de esta corriente, aunque no exclusiva, pues la mayoría de sus cuentos desenlazan al inicio de contar la historia, en el primer párrafo, o en los párrafos subsiguientes; el resto de la historia, partiendo del punto inicial, va girando en círculos descentralizados sin perder el ritmo y la unicidad lógica de los pasajes.
Verbigracia:
1958 Llorando a Elena, este cuento se mueve en círculo; empieza el desenlace con la muerte de Elena Galva. A partir del hecho de la muerte, la autora narra en primera persona los hechos subsiguientes, uno tras otro que desencadenaron en la muerte del personaje principal: ¡Ay, “Elena Galva, te moriste!”. En el párrafo cuatro se ubica el punto de inflexión de la historia y es cuando el Padre Sebastián se niega en medio de la burla a entregarle la hostia (Ay, Elena!, de ella (se refiere al personaje Mireya), vino toda tu desgracia y la fama de loca que te fue dejando sola y hasta la gran vergüenza que te hizo pasar el Padre Sebastián cuando te dejo en la fila con la boca abierta, como lagarto hambriento, sin darte la hostia”). Ahí entonces empieza su desgracia…y el desenlace…
En la pieza Brevedad de la Suerte, encontramos la misma lógica circular que en la historia anterior, solo que el desenlace y prácticamente el fin lo encontramos en la mitad de la historia, cuando la suerte de Eladio cambia radicalmente al tocar el manubrio de la puerta de su casa, descubriendo que también había sido arrasada por las embravecidas aguas del rio Ozama, como las otras viviendas de sus vecinos que corrieron la misma suerte.
En el cuento El General Pedro María la narrativa sigue el curso lineal en la formula A-B, es decir A implica directamente a B. En este cuento observamos que el tiempo aunque ha tenido necesariamente que transcurrir, en la mentalidad del personaje Pedro María seguía estático, a pesar de que había envejecido y se había ido al retiro a la montaña, al idílico paisaje de montería. Su psiquis de guerrero se mantenía inalterable, ya que seguía peleando con fantasmas, pues “Arengaba ardorosamente a un invisible grupo de rebeldes para que presentasen sus esfuerzos a la causa libertadora”, hasta que finalmente, “el general se fue cuesta abajo. En la misma dirección, con una delgada vara en la mano a modo de espada, y aporreando a un supuesto corcel al tiempo que alentaba a un enardecido pueblo a seguirle, el general se perdía para siempre entre los tupidos matorrales….”

b. Los planos temporales

Plano temporal de la narración es un plano que permite contextualizar una determinada acción, o la combinación de varias para situar al lector en el tiempo: (pasado, presente, futuro). Incluso, intemporalidad (tiempo no definido) y atemporalidad (fuera del tiempo) movidos entre regresiones y adelantos temporales, en una especie de dinámica circular, muchas veces evocativas, otras inscritas en tiempo presente, produciéndose la ruptura de los planos temporales, pues el presente aparece como pasado y viceversa.
Por ejemplo:
En el cuento Inusitado Valor, encontramos la ruptura de planos temporales: mezcla del tiempo presente con tiempo pasado y contrariamente, cuando Fania describe (tiempo presente)“Me quede de una pieza cuando la vi avanzar por el largo y penumbroso pasillo… (Luego dice 12 líneas más abajo en tiempo pasado)…Entonces, con el corazón en llama, recordé indignada las tantas veces que camine por ese mismo pasillo llevada por la misma mano, bajo similar oscuridad; sintiendo su asqueroso aliento de alcohol… (Nuevamente en tiempo presente) Y ha vuelto con nitidez a mis oídos el odioso traquetear del camastro convertido tiempo ha en piedra de sacrificio…”

c. Tiempo invertido
Es el uso del tiempo negado como tiempo actual; en este la noche sustituye el día y viceversa; es empleado en los relatos bíblicos y en la épica griega, específicamente en la Ilíada y la Odisea de Homero.
Veamos:
En el cuento Tango Interior, hallamos una muestra del tiempo invertido, que es el más contradictorio en la narrativa y es cuando en un juego de palabras empleado por nuestra autora, leemos:
“El sol decide iniciar un nuevo viaje, (específicamente cuando la autora dice) resulta ahora más oscura la tarde”, entre otras.

V. CONCLUSION

La muestra analizada es representativa de un total de veinticinco piezas narrativas consultadas, sacamos una muestra de cinco, en las cuales están presentes en su generalidad los elementos característicos del realismo mágico, por lo que, usando el método inductivo, consideramos que la corriente en la cual se inserta primordialmente la obra narrativa de Fania Herrera es el realismo mágico; lo cual no significa que no están presentes elementos de otras corrientes que también han influenciado su vigoroso universo narrativo, como la narrativa social dominicana, pero más en el contexto y el origen social de sus personajes y las situaciones creadas alrededor de estos, que en la forma y a la recurrencia a técnicas y recursos narrativos temporales a partir de una realidad determinada.

En definitiva, los cuentos de Fania cumplen con las siguientes características, a saber:
1. Realidad y fantasía se unen, en la cual la realidad imaginativa se funda en hechos reales y existentes, ya dado por la propia experiencia biográfica de la escritora, pasado y presente, como la del contexto histórico y sociocultural que la circunda, destacando los elementos mitológicos.
2. Los elementos mágicos en Fania son reales, naturales, o normales porque forman parte de la realidad indivisible, especialmente de una parte de la sociedad, la otra sociedad, la marginada, la invisible, la excluida de una sociedad dual jerarquizada en lo político, lo económico y lo social.
3. Los personajes de su universo creativo se desenvuelven generalmente en alucinaciones y en sueños que buscan otros sueños para otros mundos mejores, o para esconderse de su mundo real alienado que les niega su condición humana.
4. La autora asume la narración de la realidad contada en 1ra., 2da. o 3ra. persona.
5. El tiempo es distorsionable y los acontecimientos no suelen sucederse de forma lineal que va de A a B, pues el tiempo en su narrativa es circular, es un moverse de forma cilíndrica de A a B y B a A en un mismo eje que conduce la historia; en un eterno retorno borgiano, como es la vida misma de los contextos sociológicos que inspiran su narrativa.
6. El paisaje y la naturaleza son partes indivisibles de las historias y sin la cual no se puede entender el significado contado, y muchas veces es la naturaleza misma la que adopta el carácter mágico, expresando engrandecimiento o exceso.
Ponencia en el Festival de Las Letras sanjuaneras.

No hay comentarios: