José Enrique Méndez
Desde
estas tierras bastas del Maguana, les damos la cordial bienvenida a los
distinguidos amigos del Centro Latino
Smithsonian!, que hoy nos visitan
con fines de acercarse a nuestras instituciones y comunidades de
intelectuales y personalidades que interpretan nuestra historia aborigen
taína, invitándonos a compartir en este Foro Sobre el Legado Indígena del
Caribe.
Nuestros visitantes habrán podido percibir en la Carretera
Sánchez, al final
del recorrido que les condujo al municipio de San Juan de la Maguana, hermosos hitos kilométricos, marcadores
o señales de referencias del tránsito, conocidos como Los hitos kilométricos taínos que
conducen a la provincia de San Juan.
Estos hitos kilométricos, muy característicos y especiales, distinguen la provincia que hemos denominado en nuestra República Dominicana como “capital de la cultura taína”.
Estos hitos kilométricos, muy característicos y especiales, distinguen la provincia que hemos denominado en nuestra República Dominicana como “capital de la cultura taína”.
Creación
artística de la arquitecta norteamericana Tali Saxton, quien apoyada en
referencias de la cultura aborigen y sus simbologías, diseñó un conjunto de Cemies de piedras que
van desde el río Yaque del Sur, donde inicia la provincia de San Juan, hasta el
municipio de San Juan de la Maguana, desde donde deberá continuar hasta la Plaza
ceremonial indígena “Corral de los Indios” o “Batey Maguana”.
El propósito es que cada kilómetro y en una cuenta regresiva los visitantes, como ustedes, puedan apreciar un monumento de características indígena que indica la distancia faltante tanto al municipio cabecera como a su plaza ceremonial.
Al enumerar los grandes hombres y mujeres en la historia de San Juan de la Maguana, siguiendo un tanto
el imperativo del tiempo, es necesario iniciar hablando del Cacique Caonabó, su amada reina Anacaona, y el legado indígena taíno, del rebelde
Enriquillo.
Al decir de nuestro Profesor Luis Ney
Sánchez:
Héroes y titanes “que sembraron con sangre
caminos de libertad”.
En estas
tierras, un rebelde Señor de la
Casa de Oro, oriundo de las etnias belicosas caribes las gobernó.
Sobre
Caonabó, especifica Priego que…era
descendiente de caribes y venido con otros hermanos desde la isla Tureyquerí
(hoy Guadalupe).
Este
Señor llamado Caonabó era el Cacique del poderoso Cacicazgo del
Maguana. Aquel defensor de sus tierras, de quien digo: “lanzó un Osama, una
ordenanza, la de organizar a los Carib, la de asistir a enfrentar el mal de
mentiras que desde la sombra visitaron sus tierras”.
Para hablar de Caonabó, preferimos hacerlo con las
palabras del profesor Juan Bosch quien tituló el escrito “El Primer Libertador Americano”. .
“El día mismo que pisaba tierra americana al volver en
su segundo viaje, iba a encontrarse Cristóbal Colón, por vez primera, con la sombra
de un jefe que estaba llamado a llenarle de graves preocupaciones durante largo
tiempo. El primer mensaje de Caonabó -"Señor de la Casa de Oro"- fue
terrible: se trataba de los cadáveres de dos soldados españoles; los siguientes
serían más fieros y tendrían todos el sello de altivez única que distinguió al
cacique indígena, el primero que luchó en América por la libertad, el primero,
también, que venció a los europeos en este hemisferio y el primero que produjo
-hasta donde lo sepa la historia- una huelga de hambre en el Nuevo Mundo.
El cacique
Enriquillo por igual, encabezó la más conocida rebelión indígena del período
colonial de nuestra isla. Esta se produjo en el año 1519, ante las
arbitrariedades del gobernador de la villa.
El cacique Enriquillo, educado en la tradición
cristiana, vivía en de San Juan de la Maguana, en la Higuera, “un pequeño caserío indígena cerca de La
Maguana”, (…) en las proximidades de lo que fue y aun sigue siendo Hato del
Padre, al Oeste de San Juan de la Maguana, donde contrajo matrimonio con la
indígena Mencía.
Ante el intento del español Andrés Valenzuela
de violar a Mencía, el cacique reclamó ante el gobernador, quien lejos de
atender sus reclamos decidió encarcelarlo. Privado de justicia, decidió buscar
la libertad junto a su esposa y los indios a los cuales dirigía. Partieron de
San Juan y se internaron en la sierra de Bahoruco donde permaneció alrededor de
trece años, y donde se le sumaron indios y esclavos africanos que huían de los
ingenios de azúcar.
Originándose
en las llanuras de San Juan de la Maguana y cubriéndose de gloria en las
abruptas sierras de Bahoruco, la denodada lucha librada por el indio Enriquillo
contra las huestes españolas llena de orgullo nuestro pueblo y simboliza la
primera gran batalla por la libertad en América recién conquistada, que obligó a los españoles a firmar un tratado
de paz con las fuerzas levantadas en armas, tratado que se llamó de
"Barrionuevo".
Caonabó, de origen Caribe, casó con Anacaona, hermana de Bohechio, cacique taíno, generando una mezcla taíno-Caribe en sus descendientes.
Rafael
García Bidó haciendo
referencias a Anacaona dice:
“No se sabe en
qué año murió Behequío, dejando el gobierno a Anacaona. Este hecho es notable
pues su hermano tuvo muchísimas mujeres (en un momento fueron treinta según
narró Pedro Mártir (3)) y por tanto en esa proporción debió ser el número de
hijos e hijas. Sin embargo Anacaona, en un tiempo tan difícil y lleno de
zozobras para el pueblo taíno, fue la escogida por el consejo de ancianos para
seguir gobernando. Con su tacto y su fina diplomacia, mantuvo la paz durante
años.”
La mujer indígena que más referencia tiene en la
historia dominicana es Anacaona.
Esta
indígena ha sido motivo de inspiración, no sólo como vía para exaltar la
realidad histórica sino como símbolo de la mujer taína y sanjuanera. De ella
quedan memorias en la escultura, en las mentes, en la literatura. En esta
última hay desde novelas hasta poesías en las que se destaca su figura.
En
nuestro municipio de San Juan de la Maguana la actual gestión de la sindicatura municipal que encabeza nuestra
Alcaldesa arquitecta Hanói Sánchez ha
enriquecido con hermosos y significativos símbolos el legado de la cultura taína,
representativos de la presencia indígena en la cultura e historia de San Juan
de la Maguana.
La
Arquitecta Hanoi Sánchez, se llena de
orgullo al decir que “Casi todas las plazas en el área son temáticas, con lo
que se le agrega valor al espacio público.” Afirmando que “Una de las etiquetas de esta ciudad es que
somos la capital de la cultura taína-prehispánica”.
Una de tantas Plazas, es la plaza localizada en la rotonda de la Av. Circunvalación Sur y la Av. Anacaona que conduce al municipio de Juan de Herrera. Inaugurada en el año 1992 fue construida por la Arq. Hanoi Sánchez y es en honor a la reina indígena Anacaona, esposa del cacique del antiguo cacicazgo de Maguana. La plaza tiene murales con escenas de la vida taína realizados en alto relieve por los artistas Luigi Jiménez (Sanjuanero) y la Norteamericana Natalia Saxton de Pérez, que ilustran toda la belleza de la sociedad indígena; en medio de la rotonda hay una estatua de la Reina Indígena Anacaona sentada en su dúho, o trono obra del escultor y pintor Nicolás Jiménez.
Un
majestuoso mural constituye uno de los principales atractivos para todos los
visitantes a nuestra ciudad.
El mismo
consta de tres paredes que forman una “U” ALREDEDOR DE LA escalera de la
entrada principal del Palacio Municipal, o sea, la entrada por la Avenida
Independencia.
En la
pared principal el mural consta de una impresionante obra realizada en cerámica
y la misma representa el encuentro entre dos culturas de 1492. Además esa pared
contiene diversas facetas de la vida de los aborígenes.
En la
pared del lado izquierdo al entrar al referido Palacio, podemos apreciar
pinturas que representan diversos tópicos de la vida de los aborígenes, los
negros esclavos introducidos a la isla y los españoles. Al lado derecho, al
entrar al Palacio Municipal, podemos contemplar múltiples imágenes que narran
actividades y costumbres de los habitantes de la historia reciente de esta
parte del país.
Dentro
del Conjunto de obras monumentales dedicadas a resaltar la presencia de la
Cultura taina en San Juan, está el Monumento
al Caonabó Libre).
La Plaza Mayor que rinde mejor
tributo a La Presencia indígena en la Cultura E Historia
de San Juan de la Maguana, lo es el (Monumento
del Caonabo Libre).
Esta es
una Plaza que representa el mapa de la isla con la división territorial cuando
existían los cinco (5) cacicazgos.
En la
parte céntrica de la isla existe una escultura del valiente guerrero Caonabó pero
sin cadenas ni grilletes como estamos acostumbrados a ver este valeroso
indígena en las esculturas que conocemos.
Esta
Plaza contiene una verja perimetral la cual representa en si misma un atractivo
significativo ya que consta de unas figuras de animales en alto relieve y
hechos en cerámica para el deleite de los visitantes.
Esta
Plaza consta con áreas verdes, bancos para sentarse, baños para niños y niñas,
entre otros atractivos.
La misma
está ubicada en las intersecciones de la Avenidas Independencia esquina Avenida
de Circunvalación Este.
-
Para
hablar de una comunidad y sus identidades es necesario ir a sus raíces, a la
base que la sostiene como dinámica y creciente pirámide de elementos
definitorios de sus actuales y futuras características y realidades. Es
necesario, por tanto, ir a los elementos históricos que sustentan diversas
visiones de los símbolos, que llegan hasta lo místicos y enriquecen en
proporciones a ratos desmedidas la formación de un sistema de identidades que
cohesionan al grupo sanjuanero y que le otorgan singular vitalidad. De nada
serviría basar los análisis en las relaciones que se suceden en la actualidad
sin ver la repercusión de sucesos del pasado y que definen en gran medida a lo
que sucede hoy.
La
actual ciudad de San Juan de la Maguana tiene sus raíces en la otrora villa
conocida como Sact Joan de la Maguana. Pero mucho antes de la villa se tienen
referencias del asentamiento de aborígenes en el lugar conocido con el nombre
de Niti, lugar que hoy ocupa la ciudad de San Juan de la Maguana. Según se
afirma Caunaboa, Caonabó o Caonabo, cacique caribe de la Maguana, con su
asiento en Niti donde está hoy San Juan de la Maguana participa en una acción
guerrera exitosa en la costa noroeste de la isla que culmina en la total destrucción
del Fuerte de la Navidad…
De
modo que Caonabo no vivió en San Juan sino en Niti, sitio que formaba parte del
Cacicazgo de Maguana.
El
Diccionario de palabras indígenas del Caribe, define la palabra Niti como Lugar
del territorio de Maguana. De igual manera define Ni -Radical indo-antillana.
Agua.
Desde
antes de la colonización española, desde el valle Niti recibimos herencia de
cantares, diumbas, juegos, areítos dulces y blandos, rústicos sones de indianos
timbales, esta aseveración la inferimos de los estudios de la Versión íntegra
de la Carta de Diego Álvarez Chanca, con las anotaciones que le hicieran Fray
Bartolomé de Las Casas Historia general de las Indias -1552), Martín Fernández
Navarrete Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los
españoles, 1825 y el médico e historiador de Puerto Rico Cayetano Coll y Toste
en su libro Colón en Puerto Rico, 1893, encontramos referencias al término
Niti, asociado al territorio del Maguana. Según Álvarez Chanca:
Aquí
estamos en comarca de muchas minas de oro, que según lo que ellos dicen no hay
cada una dellas de veinte ó veinte é cinco leguas: las unas dicen que son en
Niti, en poder de Caonabó, aquel que mató a los cristianos; otras hay en otra
parte que se llama Cibao (….)
…por la
mucha enfermedad que había seído en la gente, acordó de enviar dos cuadrillas
con dos capitanes, el uno á Cibao, y el otro á Niti, donde está Caonabó, de que
ya he dicho, los cuales fueron é vinieron el uno á veinte días de Enero, é el
otro á veinte é uno (….)
El otro
que fué á Niti trajo también nueva de mucho oro en tres ó cuatro partes; ansi
mesmo trajo la muestra dello. Ansi que de cierto los Reyes, nuestros Señores,
desde agora se pueden tener por los más prósperos é más ricos Príncipes del mundo.
Milton
Olivo, en el artículo La Rebelión del Bahoruco - Eco Taíno, comenta:
Era el
año de 1502, sobre la ciudad de Niti, la más importante ciudad de Quisqueya a
la llegada de los españoles, capital del Cacicazgo de Maguana, reino del
Cacique Caonabo la cual después de la Matanza de Jaragua, y el ahorcamiento de
su viuda y heredera la Cacique Anacaona, esta ciudad construida de tabla de
palma y bambú y cobijada de yagua y palmas, arquitectura perfecta para un
ambiente tropical, esta había sido incendiada y destruida. Pero sobre sus
cimientos se había construido una nueva ciudad denominada San Juan de la
Maguana.
En su
empeño por borrar las tradiciones autóctonas y el pasado, los españoles se
habían propuesto cambiar los nombres de los Yucateques o pueblos,
cristianizándolo, agregándole algún santo delante. Ocurrió además de con
Maguana tomaron el nombre de Cacicazgo (San Juan de la Maguana)
En base a
los argumentos antes señalados, asumimos el término taíno Nití como pueblo
Yucateque, población indígena, que correspondía al cacicazgo de Maguana, en San
Juan, municipio de Juan de Herrera, y su Centro Ceremonial Taíno, centro de
operaciones del cacique Caonabó y la reina esposa Anacaona.
Después
vendría la fundación de la villa, y de ésta hasta la ciudad que conocemos hoy,
ha transcurrido un largo período de tiempo que en su devenir ha ido definiendo
la vida de la comunidad sanjuanera en toda su dimensión.
Existe Un valioso precedente documental en la investigación de la cultura
aborigen en la Provincia de San Juan
El desarrollo del Turismo Cultural e Histórico de
San Juan de la Maguana, tiene un punto de partida, en la lucha para el
desarrollo regional integral, un conjunto de propuestas,
significativas para promover el arte y todos los valores autóctonos de la región,
sobre todo los vinculados a nuestros aborígenes: es la obra “Turismo
Cultural e Histórico San Juan de la Maguana, de la Arquitecta Cristina
Elizabeth Encarnación.
Con el firme criterio de de unificar
cultura, tradición y espiritualidad, Cristina Elizabeth Encarnación, da forma a
la Propuesta de Remozar la Plaza Ceremonial de la cultura Taína, Batey Maguana.
En la obra organiza una propuesta precedente
destinada a rescatar el espacio urbano que otrora estuvo establecido en los
alrededores de la plaza, desarrollando de inmediato en su obra un
sistema de atributos arquitectónicos, valores artísticos,
atractivos, rutas y sendas contemplativas, museos, alojamientos,
que llama “un dinamismo turístico, que proporcionarsan al
visitante, una estancia acogedora y duradera en el lugar histórico”.
En palabras de la Arquitecta sanjuanera Cristina
Elizabeth Encarnación "Al remozar la Plaza Ceremonial de la Cultura
Taína, hacemos una honra a nuestros antepasados; y damos seguimiento a lo que
dice un dicho popular. Hombre que conoce su historia, sabe para donde va,
porque conoce de donde viene”.
En el año
2003 como precedente en la investigación de la cultura aborigen en
la Provincia de San Juan se organizó un valioso trabajo con el auspicio de la
Secretaría de Estado de Cultura y la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
(Centro Regional suroeste), Tesis de grado para optar por el post-grado en
Gestión Cultural, sustentada por la Dra. Dolores Salvinia Caminero Gerónimo, la
Licenciada Elys Noemí Roa de los Santos, el Licenciado Johnny Alejandro Cuello
Luciano y la Licenciada Secundina Alcántara Rivera.
Esta
valiosa investigación resultó en un análisis invaluable sobre la presencia
indígena en la cultura de la ciudad de San Juan, destinada a servir como plan
de Promoción Cultural para el rescate de la Plaza aborigen, o Centro Ceremonial
taíno, Batey Maguana, llamada tradicionalmente Corral de los Indios.
Sin lugar
a dudas esta tesis es una primera propuesta seria, un detallado
Proyecto Arquitectónico para el rescate de la Plaza Ceremonial indígena a ser
tomado en cuenta ante cualquier intento de restauración o recuperación de este
Patrimonio Cultural Tangible, el mayor y más importante de las Antillas.
Existe otro importante aporte
documental que estudia la Presencia indígena en la cultura e historia de San Juan de la
Maguana
En el Capítulo VI de la Tesis “La Herencia
Cultural Taína y su Aplicación en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de los
Centros Educativos Públicos del Nivel del Municipio de San Juan de la Maguana,” Tesis para optar por el
Titulo de Magister en Ciencias Sociales en el Instituto de Formación Docente
Salomé Ureña, Recinto Urania Montas, en San Juan de la Maguana.,
sustentada por María Dolores Ortiz Sánchez y Juan García Ramírez, en la sección 6, pág. 118 a la 121, a manera de
conclusión anexa se ofrece la Interpretación y análisis de las
entrevistas realizadas a personalidades y educadores.
En
la interpretación de las respuestas dadas por los entrevistados en las
diferentes preguntas éste grupo de investigación constató que en relación a la Pregunta
No. 1 (¿Creé usted que la población del Municipio de San Juan de la Maguana
valora la cultura heredada por los Taínos?)
Todos
estuvieron de acuerdo y en ese sentido el Prof. Roberto Rosado afirma que
“en los últimos diez años se ha elevado esa evolución debido a la
preocupación del Ayuntamiento Municipal al incorporar actividades pertinentes mezclados
con el Carnaval “Barriga Verde”, por su parte en ese mismo sentido el
historiador e investigador Ing. José Enríquez Méndez opina que “hay una
destacada percepción cultural de la población sanjuanera en los procesos de
construcción identitaria articulada a lo taíno-descendiente.” Reiterando que
“Dicha percepción tiene como base fuertes tradiciones heredadas de la riqueza
cultural de múltiples expresiones simbólicas, históricas, de la cultura taína,
del Cacicazgo del Maguana, Caonabo, Anacaona, y como reserva patrimonial de la
región, El Centro Ceremonial Taíno Batey Maguana (Corral de los Indios) (….)
Todas las identidades de San Juan se sienten sujetas a procesos de
construcción, atadas a lo taíno-descendiente, otorgándole importancia a las
relaciones en términos simbólicos a la herencia aborigen.”
Por
su lado en torno a la misma el Lic. Cristino Comas, expresa que muestra de la
valoración están las manifestaciones culturales en las que siempre están
presente los elementos de la cultura taína representada en diferentes formas:
Pinturas, Monumentos, Estatuas, Plazas, Etc.
En
lo concerniente a la pregunta No.2 (¿Cómo cree que se debe valorar e
importantizar el legado cultural heredado de los taínos?) todos los
entrevistados están de acuerdo en importantizar el legado cultural heredada de
los taínos, pero a la par con otros procesos de construcción de múltiples
identidades étnicas y culturales compartidas con otras etnias; razón de
revalorar .
Su
importancia es por la riqueza de este legado manifestado en experiencias y
prácticas culturales que nos definen como nación caribeña.
En
lo concerniente a la pregunta No.2 (¿Cómo cree que se debe valorar e
importantizar el legado cultural heredado de los taínos?)Todos los
entrevistados están de acuerdo en importantizar el legado cultural heredada de
los taínos, pero a la par con otros procesos de construcción de múltiples
identidades étnicas y culturales compartidas con otras etnias; razón de
revalorar su importancia es por la riqueza de este legado manifestado en
experiencias y prácticas culturales que nos define como nación
caribeña.
En
ese mismo sentido en relación a esta pregunta el Ing. José Enríquez Méndez
agrega:
“La
joven generación sanjuanera desconoce la esencia de la cultura taina, el gran
sentido de la cultura material y su alto ceremonialismo, su visión
mágico-religiosa del mundo”. Afirmando:
“Para
los sanjuaneros, estudiar las figuras espirituales más importantes del universo
taíno; la manera en que los aborígenes de la isla asumieron a sus dioses, es un
dictamen de reconocimiento del proceso de ritualización en función de defender
las identidades individuales y colectivas, como también el erigir diferentes
y variados símbolos alrededor de los cuales esos ritos constituyen verdaderos
sellos culturales.”
En
lo que corresponde a la pregunta No.4 (¿Podría dar su opinión acerca de las
estrategias o sugerencias que se pueden implementar para redimensionar la
herencia cultural taína en nuestro municipio?) se hicieron sugerencias tales
como:
»Proceso
de conciencia ciudadana a través de los medios de comunicación.
»Creación
de patronatos pro-rescate de los valores culturales.
»Promocionar
a través de diversas actividades, las raíces indigenistas:
Charlas,
Conferencias, Videos, etc.
Por
su parte el Ing. José Enríquez Méndez expresó: “La Plaza Ceremonial
aborigen de San Juan de la Maguana, merece ser estudiada de manera
pormenorizada. (…) »Las escuelas, universidades, centros culturales, deben dar
a conocer los mitos recogidos por Pané.
»Los
areitos, o danzas ceremoniales de los indios taínos.
»El
conocimiento sobre cada representación estilizada de cada Cemí taíno
y
su mito.
»Sobre
el conocimiento década instrumento indígena, uso, construcción, etc.
»Sus
ritos, sus comidas, sus vestidos. (….) Hay que organizar seminarios, concursos,
eventos donde se estudie a profundidad el tema sobre la herencia cultural
taina.”
En
las respuestas de la pregunta No.5 (¿El legado taíno tiene que ver con el
nacimiento de nuestra dominicanidad?, ¿Por Qué?) los entrevistados estuvieron
de acuerdo en que el legado taíno tiene que ver con el nacimiento de nuestra
dominicanidad basándose en las siguientes justificaciones:
»Heredamos
su cultura.
»Están
presente en todas las manifestaciones del pueblo dominicano.
»Constituyen
el punto de partida para convertirnos en nación.
»Aunque
la población indígena se redujo significativamente con la llegada
de
los españoles de la unión de estos y los taínos surgieron los mestizos,
grupos
que forman aun sea en menor proporción de nuestra identidad.
»El
espíritu de lucha, ya estaba encarado precisamente en Caonabo y
Enriquillo
lo cual nos llevaría más tarde en las luchas de los habitantes a
la
definición de la nación.
En
relación a esta pregunta e Ing. José Enríquez Méndez justifica su respuesta
opinando lo siguiente: “La Dominicanidad tiene aportes culturales de los
conquistadores españoles, de los pueblos originarios taínos y aportes de los
afro descendientes. (….) Apoyándonos en la tesis de rescatar la memoria
ancestral del olvido, podemos reconstruir el ser nacional, dentro de las
múltiples fases identitarias que conforman la dominicanidad, lo
taíno-descendiente, puede ser una nueva manera de reconstruir el ser nacional.”
En
sus Conclusiones expresan:
Luego
de las discusiones, puestas en común y aportaciones ofrecidas por los
participantes se llego a las siguientes conclusiones:
»Los
contenidos no son identificatorios del legado cultural de cada pueblo; los
temas se tratan a modo general alejando la posibilidad de vinculación de estos
con el pueblo Dominicano.
»El
currículo no permite la discusión sobre el legado histórico de los taínos, por
lo que es una necesidad la promoción de estrategias en las que cada
docente incluya el legado taíno propio de esta zona donde se conservan
vestigios de fuertes raíces de la cultura aborigen.
»El
currículum es débil en el manejo de los contenidos que deben trabajarse en la
historia pre-colombina, solo se trabaja a modo general.
Hoy
una vez más quisiera reiterar “…, haciendo referencias a las creencias
comunitarias que se van transmitiendo de generación en generación, afirmando…
que el “espíritu del ser sanjuanero”, posee rasgos fundamentales que, como
barrera invisible, encuentra su origen en el bautizo de un falo pulimentado,
encerrado en redondel de piedras sueltas en el Municipio de “Juan de Herrera”,
centro del poder de Caonabó y Anacaona, corral ceremonial de la vida, círculo
de devoción taína convertido en signo cargado de significación, desde donde se
empezaron a escuchar, en areitos, los latidos de la vida del pueblo del
Maguana.
Adoptada
como punto principal de participación social, la plaza distingue como punto
central de un poblado el ámbito cultural tribal en las antillas. Aunque se
suponga que la plaza está ligada principalmente al juego de la pelota o
batey-cuya ritualidad es indiscutible-, lo cierto es que arqueológicamente la
plaza indígena corresponde a una estructuración que tiene como fundamental
objetivo la integración de grupos de diversas zonas, y la consolidación al
través de actividades culturales y cotidianas como juego, danzas, y simulacros,
la identidad de los pueblos tribales 1.
Al estudiar la historia del yucayeque (pueblo) Niti, sitio que formaba parte
del Cacicazgo de Maguana, descubrimos su batey, con calzada cercada con lajas
de piedra, llamada hoy Centro Ceremonial aborigen, o Corral de los Indios de
San Juan, comprendemos que es en realidad un complemento de esas formas
espaciales que hoy llamamos plazas y que tenían sentido ritual, por ser punto
primordial de reunión y decisión de la sociedad precolombina.
Refiriéndose
al Batey de la Maguana, Gronau afirma que…. Está
formado por un círculo perfecto, su centro está demarcado por un ídolo columnar
de piedra, el perímetro de la calzada que lo circunda es de 760 metros lineales
por 7 de ancho, proyectada de Este a Oeste dobla a la derecha en ángulo recto
hasta conducir al riachuelo..(…) Alrededor del Batey, vivían las autoridades:
la casa de los nitaínos, los jueces y otras autoridades tribales. El caserío de
la gran sabana estaba urbanizado perfectamente. Los historiadores dicen que la
disposición de las casas estaba trazada a cordel, en perfecto alineamiento, y
tenía , el cuidado de mantener las calles barridas y limpias; las casas de las
autoridades eran cuadrangulares. Las de las naborías, o pueblo común, eran
crónicas, de diversos diámetros, según el número de personas que las ocupaban”.
Sir Schomburgh cree que el círculo en su forma original fuera una calzada. Otros sugieren la posibilidad de que representara un santuario. Pero la tradición más aceptada supone que la plaza era usada por los indios para celebrar festividades y juegos y que el cuadrado saliente a que hacemos referencia más arriba, él lugar donde la Reina Anacaona y su corte presidían las ceremonias.
Sir Schomburgh cree que el círculo en su forma original fuera una calzada. Otros sugieren la posibilidad de que representara un santuario. Pero la tradición más aceptada supone que la plaza era usada por los indios para celebrar festividades y juegos y que el cuadrado saliente a que hacemos referencia más arriba, él lugar donde la Reina Anacaona y su corte presidían las ceremonias.
De ¿Cómo Caonabó destruyo el Fuerte de la Navidad
(Imagen Caonabo destruyendo
Fuerte de la navidad)
Haciendo
acto de depuración de sus sentimientos, Apito descendió bajo tierra, penetró a
través de la cúspide de la montaña, que acostumbraba echar lenguas de fuego por
la boca. Consultaba los misterios que yacen en el ramaje oculto de los huesos,
en la penúltima frase del ritual desnudo de los cerros y los sueños, escuchó
como alerta, la enormidad de un grito sórdido, un alarido primitivo consagrado
al poder lítico
El
Seboruco fue el parto originario de ese grito que ordenaba la guerra.
El
alarido quedó grabado en la memoria primordial límpida, lascada en Silex.
La boca
eterna de los Dioses dijeron que para seguir viviendo tenían que esconderse en
la zona marrón cruda del tiempo, ocultos, camuflados de cima, de caverna.
Aun no
existía la distancia lúdica, el recuerdo, ni el pensamiento. La memoria no
regresaba cargada, venían de la paciencia de ver la vida como un todo
indivisible, lo demuestran las huellas encontradas en el polen fósil de
sensaciones que construyeron posterior sus sentimientos.
En las
escarpadas cimas quedaron, casi invisibles, las crónicas de cimarrón, ocultas
en la memoria de Guayacán en Seboruco.
Las
lenguas de fuego, incitaron la niebla, asustaron la madrugada, ocultaron el
poderoso Guey; el humo mensajero galopó como estandarte llevando un alerta al
Atabey , transportaba un Osama, la ordenanza de organizar a los Carib, la de
participar con urgencias de un cambio, uniendo sus conocimientos deberían
asistir a enfrentar el mal de mentiras que desde la sombra visitaban estas
tierras.
Entonces
obscureció el Turei, el valle Niti se estremeció por las señales emitidas de
los dioses ígneos.
Fue
entonces cuando desde el Centro de la isla, Cahonaboa, Caonabó, el Cacique de
razonamiento sabio y el honor, desató la visión, despertó su Ri y con
atrevimiento desbordante se rebeló. Cubrió su desnudez natural con tintes rojo
de la bija y el mangle, negro de la jagua, atravesó la yucabia la maraña, el
bejucal, la tierra de piedras y montañas, los samanes y yabacoa, puso en pie de
guerra a los suyos y marchó hacia el noroeste, en dirección de los venidos de
tierra extraña, borrando así la última humillación de la primera avanzada
europea en tierras de América.
Caonabó
desentrañó el tiempo, hizo temblar la creación.
Había
dejado degollada, ultrajada de muerte la conquista en el texto.
Como
ángel triunfador recogió sus retoños, cargó en su odre caminos de luz entre
siluetas repartidas.
Regresó
juntando la victoria en una sola voz, la victoria de su pueblo contra el
conjuro de los salvajes vestidos.
Hoy
Caonabó ha regresado convertido en
pueblo y nos pide que no cambiemos de nuevo nuestras riquezas, que no
permitamos de nuevo cambiar nuestro valle. Que no cambiemos nuestro Oro por espejitos.
MUCHAS
GRACIAS.
Conferencia dictada el día 16 de enero del 2013, en la Sala del Teatro Danilo Taveras/Centro Cultural Monina Campora, San Juan de la Maguana República Dominicana.
Conferencia dictada el día 16 de enero del 2013, en la Sala del Teatro Danilo Taveras/Centro Cultural Monina Campora, San Juan de la Maguana República Dominicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario