Buscar este blog

martes, 30 de julio de 2013

El 5to. Aniversario De la Tertulia “El Patio Del Doctor”





Lic. Gina E. Medina Farías

Como las invitaciones anteriores nos fuimos reuniendo un grupo bastante sui generis de la Cultura y de la Ciencia en sus diferentes vertientes. Precisamente el pasado sábado 20 de julio del año que transcurre, desde las 7:30 de la noche, el grupo que se dio cita estaba integrado por médicos, licenciadas y auxiliares de enfermería, profesores, modistos, mecánicos, orientadores, naturalistas, escritores y poetas entre otros.

Es que esta vez, el punto de discusión seria algo que  nunca antes habíamos escuchado: La Auto-Hemo-Terapia (AHT).

La conmemoración del 5to. Aniversario de la Tertulia: “El Patio DEL Doctor”, fue celebrada con una magistral conferencia impartida por el anfitrión de la Tertulia, el Dr. Sobieski Suvarov De León Lázala.

La noche aterciopelada y fresca. La luna, jugando en el firmamento a esconderse de vez en cuando, con hilos de plata. Furtivamente la contemplamos. La brisa, casi imperceptible mientras todos los allí reunidos absorbíamos las palabras del anfitrión sin pestañar.

Minúsculos seres alados –draculitas malévolos-, nos pinchaban extrayendo nuestra sangre emocionada, carne fresca agradecida del anfitrión que nos deleitara con exquisitos bocadillos ofrecidos aquella noche de emociones y enseñanzas.

Los minúsculos alados, como drones, se desplazaban sin ruido, planeando en bajo perfil. Cuando avizoraban una tibia piel descendían y extraían de nuevo la sangre caliente y melosa de algún concurrente alimentando su glotonería.
¡Ellos hicieron honor a la conferencia! Lo único malo estuvo en que no entendieron que debían devolver la sangre tomada a su dueño depositándola en algún musculo del cuerpo.

Despues del Doctor terminar su conferencia hizo una demostración de lo expuesto.

La maestra de repostería Doña Hilda Aquino, pidió la palara para expresar los beneficios que empezaba a sentir en su cuerpo dando testimonio del método terapéutico alternativo y naturalista que viene recibiendo desde cinco semanas.
Amaneció. Llegamos a un nuevo día. Aun pensaba en el exquisito y delicioso brindis. A mi lado, el hombre que amo y me ama no dejaba de hacer elucubraciones y reflexiones sobre este nuevo ‘descubrimiento”. Desde que, temprano en la mañana abrió los ojos, me pidió que fueramos a la casa del DR. Sovieski para recibir la primera terapia.

Por el camino compramos dos jeringuillas de 10 CC. c/u.
Pensábamos que seriamos los primeros.

He querido compartir esta experiencia personal porque en verdad ha sido magnifica. Lo primero que sentí cuando me sacaron y devolvieron mi propia sangre fue una tenue corriente energética similar a la experiencia con Acupuntura.

Tuve la sensación a través de todas mis terminaciones nerviosas de percibir “una energía cargando mi cuerpo” y que los dolores de mi hernia discal empezaban a disminuir.
La Auto-Hemo- Terapia (AHT) es algo más que terapia de vida. En verdad para quienes la practic, otra forma de vivir.
Tomado del Suplemento especial de la revista SURCO. Publicado por Carl Valenzuela, San Juan de la Maguana, Agosto 2013.

lunes, 29 de julio de 2013

ACOSO DE LA MUERTE



Por: Nicolas Mateo

Muero con la certeza de que vivo en el papel
En las manos del otro que pone su nombre en el retrato
En la tela que la araña piensa en tres dimensiones
Para abrigar en sus senos las estrellas
Muero poseído por el secreto de mi asombro
Enjaulado en la ceniza donde no hubo fuego
Sino calma enclaustrada en mi angustia marina
Como cebolla que nace en los ojos de la noche
Muero y me voy desnudo en la palabra
En el poema que espera sentado la imagen
Del otro que soy yo mismo
Procurando vivir en la arrugas de la muerte
En realidad no se si muero
O su escribo mi nombre en el sótano del nido
Para escuchar el murmullo del insomnio
En los puñales rotos de la espera
Estoy perdido en la transparencia del pecado
Compartiendo penas con la muerte
Y se incendia el polvo frente a la tiniebla
Que desanda en el gemido de Dios
Muero en el alma del aire que arropa la vida
En el coagulo efervescente de la filosofía
Que mata la pureza y el sentido
Como fuego estrujado en los balcones
Muero en la cotidianidad de la tarde
Y en la espada de nieve que se derrite en la silaba
Para hacerme vivir en la palabra.

domingo, 28 de julio de 2013

EL KIRGUIS.-




Américo Valenzuela G



La fisonomía del Kirguís no es exactamente la de un ciudadano chino pero tampoco se puede asociar a su vecino más cercano, el uzbieko. Y resulta todo lo contrario del físico que caracteriza al nativo tayik como al kosaco.



De todos modos, el Kirguís es de mediana estatura, de ojos rasgados, pequeños, físicamente bien proporcionado, justo, de cuerpo equilibrado. Aparenta un chino pero no lo es. Y al igual que el Japonés, el Kirguís detesta que asocien su raza con los Chinos.



Ellos no se identifican con los demás,  los cuatro vecinos, orgullosos dicen proceder del desierto del Gobi en Shamballa, Mongolia, que sus ancestros y abuelos son reductos de antiguos ejércitos que se adentraron en la región y sus estepas  procedentes del desierto que prohijó al Gran Kan.



De ahí podemos suponer la tradición militar y el amor a las armas y los agiles corceles, las espadas, los combates, el valor de los seres humanos, y la entrega a la causa.



La Republica Kirguís por su situación geográfica puede ser comparada a Bolivia, sin acceso al mar, esta estrangulada por gigantes rocosos. Resulta totalmente mediterránea. Sobresale en el Asia Central teniendo a Biskek de Capital.



En esa parte del mundo cada región y cada cultura posee un tipo de gorro que lo distingue del resto, autóctono como la sangre,  tanto el modelo de invierno  como el tipo que se lleva en el verano.



Entre ellos existe una diferenciación visible no solo en el vestuario, no solo el tipo de música o el alimento sino y sobretodo en las costumbres. En las expectativas, en los ensueños, en los anhelos.



El Kirguís distingue un tipo de gorro triangular como los barquito de papel que suelen crear  los niños  de las escuelas para agitarlos en las bateas o bañeras.



Y sobretodo ama la tienda de campaña como residencia por el tipo de libertad que en estas se genera, gusta el locrio de  ternera y de ovejas, los asados al aire libre, la caza utilizando agiles arcones, y la pesca a redes y anzuelos.



 Podemos imaginar silente el pico nevado de las grandes montanas como testigo de esas reuniones de antiguas familias.



 El vapor del buen te, el trago de coñac, el queso anejo, el buen aire, aquel oxigeno nuevo, el vino casero…El perro y los niños jugando.  Es decir, la libertad. Son felices con aquello que tienen. Y no son góndolas venecianas, italianas ni tampoco las barcazas que surcan los canales de Ámsterdam  o La Haya en Holanda.



El Kirguís resulta de aquel tipo especial de amigos que son tan cercanos como los familiares. Fieles, entregados, verdaderos. Aun poseen vigencia los Patriarcas en sus comunidades. Este bendice las bodas, abre los festejos tradicionales, parte el bizcocho en el cumpleaños.

Con enormes botas de fieltro, pero en relación a su pequeña estatura, yo lo recuerdo llevando el gorrito triangular sobre la corta cabellera, daba la bienvenida a los estudiantes dominicanos y latinos, asiáticos y rusos, quienes tras una larga jornada aérea, arribamos al aeropuerto principal de Biskek, destinados a participar en una larga jornada de prácticas de hidráulica promovida por la facultad de ingeniería de la Universidad de la Amistad de los Pueblos, la Patricio, de Moscú.



El Patriarca Kirguís de tez morena como el acero no dejaba de sonreír ni tampoco de tomar…Del otro lado del Gran Macizo Montañoso, la China Popular.

QUE NO VUELVA A OCURRIR





Relato

Damocles Méndez Rosado. 

Eran los días funestos, envueltos en la oscuridad de episodios amargos que marcaba el fin de un drama lúgubre, tenebroso y salpicado de sangre.


Días ignominiosos cargados de pesadillas, horror, cárcel y crímenes.


 El fantasma de la muerte caminabas en los hombros de sicarios infernales.


 Era una noche  tenebrosa que se abrazaba a los relámpagos para ver la luz de nuevos amaneceres en medio de asombros y transitar de los carros cepillos siniestros símbolos de caravana de muertes y temor.
 La noche era espejo de  los rayos de luces, los ruidosos truenos, campanas ruidosas de la noche tenebrosa, que presagiaba signos  angustiosos  con  la  presencia tormentosa  de mensajeros de muertes vestidos con rostros cadavéricos, manos ensangrentadas y ojos, espejos brillantes , que buscan  en la oscuridad de la noche a su presa.. El tic tac  de lentas gotas lluviosas  y una  tímida luz que penetraba al interior de la vivienda desprendida de los relámpagos, era una señal mensajera de los que ocurría frente a la morada  situada en la Calle  Caonabo Casa  24 en el municipio de San juan de la Maguana. 


Soldados empapados  en aguas, carabinas Cristóbal, fusiles punteados con filosas bayonetas, rectos y grotescos en el rostro, levantaron sus armas en medio de fúnebres sonidos de manipuleos de  armas con su habitual ritual de sonidos crac, crac, crac y en medio de la orden.

- Fello Méndez, salga….., tres minutos y van dos.


Corre uno, dos minutos, de  nuevo las ametralladoras repiten su himno fúnebre crac, crac, crac. Un golpe profundo en la ventana despierta el vecindario.


- Fello Méndez, tres minutos y van dos.

La voz ronca del cabo Lembert, se desesperó y de nuevo se repite el golpe en la ventana. El miedo y el temor arropan a los vecinos de la Calle Caonabo; los relámpagos, se sucedían para  competir con la oscuridad la  penumbra de la noche y  penetrar sus luces al interior de la vivienda.
 
 En medio de  los sonidos crac, crac, crac, Fello Méndez, entre sueños y asombros, con movimientos rápidos se viste. Se para pensativo, mira a su alrededor,  el estupor reinante en el interior de la vivienda es sorprendente. Los truenos con sus ronquidos y relámpagos y con sus luces acompañan el habitual apagón de la noche. No hay tiempo para buscar linternas, fósforos, lámpara, el temor se apodera de la familia que en medio de una horrible pesadilla  y asombrado ante el infernal  espectáculo, solo una idea se aferra a la menté, la muerte segura en la oscuridad de la madrugada fría y tenebrosa. Vuelven el trinar de  los sonidos funerarios de las ametralladoras Cristóbal,crac,crac,crac, acompañado del cada vez más amenazante grito casi desesperado del cabo Lembert,

- Fello Méndez tres  minutos y van dos coño.

 Fello Méndez, de figura esbelta, de piel blanca, zapatos y pantalones negros, camisa blanca mangas largas, corbatín negra y lentes de vidrio redondos, se pone de pié y  lentamente se asoma a la puerta, todos se miran , una sola idea arropa la imaginación, la noche es cómplice del escenario.


Fello Méndez con paso lento, no pronuncia palabras , el momento no es el primero en su vida de postura desafiante al tirano, en forma despaciosa y segura abre la puerta, vuelve la mirada al interior de la vivienda, apenas da el primer paso para salir , los soldados se ponen en guardia, sus miradas están fijas en su rostro  atento a cualquier movimiento,. el momento es tenso, angustioso, la bestialidad sanguinaria está presente en los ojos de aquellos soldados que sólo esperan una orden para  actual. 


El cabo encargado de la patrulla, con mirada fija en el rostro de su presa, preguntas, ¿por qué usted rompió el retrato del jefe, dígame…, Fello Méndez no responde, el cabo se desesperó y sigues exclamando, dígame, dígame, dígame o sinooooo…, el cabo no logra terminar la frase, los soldados levantan sus armas, los ruidosos truenos suspendieron  su sinfonía  y el silencio de la noche se suspende para oír de nuevo el crac, crac, crac de las carabinas Cristóbal a lo que el cabo responde con voz ronca y  con autoridad.


- Alto,alto/ y acercándose al rostro silente y firme de Fello Méndez y con palabras pronunciadas entre cuello, le dices vamos, camine. El momento se llena de sorpresa, las voces que infundían miedos, cargadas de rabias desesperadas, cambian.
 En el rostro del cabo Lembert, se dibuja de repente una imagen que va cambiando de tono rabioso e impulsivo a un rostro minado de tormentos, parecería que estaba pasando por una trágica situación de angustia en su interior. Lembert se torno más humano. De nuevo pronuncia la siguiente palabra, caminemos,  y separándose de los soldados, se acerca más a Fello Méndez y le dice: Me  mandaron a buscarlo porque rompió el retrato del jefe, a lo que  rápidamente Fello Méndez dijo si, y responde el cabo ,perooo, se ha medito en tremendo problema y Fello responde ,sin ante mirar atrás a los soldados y les dices al cabo, en voz baja:

- Los días de Trujillo están contados
-¿ porqué,  pregunta el cabo
-Por los problemas con la iglesia, respondió Fello Méndez.

viernes, 26 de julio de 2013

Damocles Rafael Méndez Rosado, educador, abogado, historiador, politologo, poeta y ensayista, orgullo sanjuanero






Damocles Méndez Rosado
 
Bachillerato Liceo Pedro Henríquez Ureña,San Juan.
1-Educación mención Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

2-Licenciado en Derecho. Universidad Eugenio Ma. De Hostos.

 Post-grados.

3-La República Dominicana desde la muerte de Heureaux hasta inicio de la Tercera República. UASD.

4-Ciencias políticas.UASD.1995.

5-Geopolítica del Caribe. Instituto de Geopoliticas.Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas.
6-Ciencias Polìticas.Ute-Universidad de Salamanca.

Diplomados
 Desarrollo Organizacional.UASD.
Diplomado superior en Estudio Afro-iberoamericanos.UCSA.
Diplomado superior en Derecho Procesal Penal.
Certificado “La sociedad dominicana durante la Primera República. UASD.
Certificado: Metodología vital para la enseñanza de la historia. UASD, 1980
Curso de Historia de la literatura universal. UCMM, 1983.
Curso “Dinámica vital para la educación”, UCMM, 1982

Diseño de investigación educativa. INTEC, 1989
Orientador escolar en prevención de drogas. DNCD, 1992
Adiestramiento para uso indebido de drogas. Departamento de Drogas, Puerto Rico, 1992.
Curso de Facilitador en Control de drogas, Instituto de Estados Unidos sobre control drogas.
Taller “El rol del Facilitador en Andragogía”. UASD-UCMM, 1996.
Diseño y desarrollo del currículo. UAD, 1992
Taller “Capacitación de capacitadores”. Varias universidades, 1993.UASD.PUCMAIMA.INTEC.UCE.PNUD
Criterios para la construcción de libros de textos en ciencias sociales. SEEC-Gobierno argentino, 1996.
Jornada-taller para Facilitadores. UTE, 1991.
Diplomado “Recursos humanos. Especialidad desarrollo organiza­cional”. UASD.
CONGRESOS
Décimo Congreso Dominicano de Historia, 2000
Noveno Congreso Dominicano de Historia, 1998
Octavo Congreso Dominicano de Historia, 1997. Exponente.
 Tema: “La Revolución Francesa y su impacto en el proceso domínico-haitiano. Museo Nacional de Historia y Geografía. En representación de la UTE.
Séptimo Congreso de Historia, 1995
Sexto Congreso de Historia, 1994
Primer Congreso de Filosofía, UASD, 1999.

Seminario Ciencias auxiliares de la Historia. Museo de Historia, 1990.
Seminario República Dominicana, 1961-66. Análisis histórico. Museo de Historia. 1998.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS (Co-Autor):
Compendio de Ciencias Sociales 8vo. Curso
Ciencias Sociales 5to. Grado
Ciencias Sociales 7mo. Grado
Compendio Ciencias Sociales 4to. Bachillerato
Cuaderno de Trabajo 5to. Grado.
Guía Metodológica de Ciencias Sociales Nivel Básico
Criterio de selección de contenidos para libros de texto
Programas de cívicas niveles básico y medio.
Guía metodológica para prevención de desastres.
Plan nacional sobre riesgos y desastres.

Artículos publicados en los periódicos.
. Listín Diario
 El Siglo,
 La Voz del Sur.
 La Nación
 El Constituyente, S.C.



PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Mención al Mérito, UTE, 1995
Mención al Mérito, UTE, 1994
Certificado de Reconocimiento por Labor Educativa. UASD, 1994
Premio a la Excelencia y el Talento Cámara de Comercio e Industria, San Cristóbal, 1998.
Facilitador del año 1998. Universidad Tercera Edad (UTE)
Reconocimiento por el departamento de Pedagogía por aportes a la educación.UASD.
Nominado a los premios Fradique Lizardo 1996.
Ganador premio de ensayo Fradique lizardo,S.C.

EXPERIENCIA DOCENTE

Profesor-capacitador UASD. Área Ciencias Sociales por contrata­ción. 1994-95
Profesor Universidad Eugenio María de Hostos. Ext. San Cristóbal, 1997-98.
Facilitador Universidad de la Tercera Edad (UTE)

ASIGNATURAS
Historia del Derecho
Historia de las Ideas Políticas
Derecho Constitucional

Historia Social Dominicana
Sociología Jurídica.
Metodología.
 Derecho Romano.


 




jueves, 25 de julio de 2013

David Alvarez filósofo , educador y poeta, sanjuanero destacado



Identidad sanjuanera

Licenciado David Álvarez Martín, licenciado en Filosofía, Cum Laude, del Seminario Santo Tomás de Aquino; Magíster en Administración de Empresas de esta Universidad; y candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad  Complutense de Madrid. Además, ha realizado Estudios Graduandose en Filosofía en la Universidad de Loyola de Chicago; y Diplomado en Estudios Avanzados en la Universidad Complutense de Madrid.



Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, miembro destacado de esta  Comunidad Universitaria.


Desde 1987 forma parte del cuerpo profesoral de la Madre y Maestra, donde además ha ocupado las posiciones de Asistente del Vicerrector Ejecutivo del RSTA, Coordinador del Área de Filosofía, Director del Programa de Conexiones Globales, Director de la Licenciatura enHumanidades (modalidad on-line) y, actualmente, es Decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades.



Además de profesor universitario, se ha desempeñado como asesor y director de instituciones culturales y gubernamentales, coproductor deprogramas de televisión, y articulista de periódicos .



El profesor David Álvarez Martín ha publicado múltiples artículos y ensayos en periódicos y revistas especializadas. Asimismo, ha dictadoconferencias y ha participado como representante de instituciones académicas y gubernamentales en Estados Unidos, Puerto Rico, España,Haití, Cuba, Jamaica, Venezuela, México, Ecuador y Perú.



El profesor Álvarez, maestro por vocación, ha dedicado estudios y reflexión al tema de los valores.



Al Hacer referencia de sus orígenes expresa:

“Mi padre tenía negocios en Barahona, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana desde el 1958, básicamente la venta de cuadros, prendas y relojes. A mediados del 59 Se estableció en una casa de la 16 de agosto y en diciembre de ese mismo año se casó con mi madre en Santo Domingo y vinieron a vivir aquí. Mi madre no le gustó la casa de la 16 de agosto y mi padre encontró en alquiler la mitad izquierda de la casa que estaba en la Anacaona #53, ahí vivimos siempre. Antes de finalizar tos 60 alquilaron la casa completa hasta que se mudaron a la capital en agosto del 1982.
Mi crianza se dio en un ambiente donde predominó hasta mis 15 años el entorno del hogar, el vecindario y el Colegio Padre Guido Guildea que en ese entonces se llamaba Colegio Parroquial y la Secundaria era el Colegio San Vicente Ferrer. A partir de los 15 anos mi horizonte se expandió con el contacto de los grupos de la Iglesia católica, la catequesis de los sábados, las monjas mercedarias, el grupo AJEC, los talleres de Educación para el Amor y al final los campamentos para niños que comenzaron en el 1978. Añadiría a eso mi involucramiento en Interac. Mi proceso de identificación como dominicano considero que tuvo su punto de Inflexión entre los 14 y 15 años y se enriqueció enormemente con el contacto y el trabajo con gente de todo tipo en toda el área de la provincia de San Juan, especialmente con los campesinos de la zona norte del valle. “


Yo nací en un valle donde todas las tardes llovía agua fresca y cristalina, que pintaba calles y casas de charol. Apetecía en esos atardeceres una taza de chocolate caliente y una frazada para dormir tibiamente. El tiempo corría al paso y desperdicié horas infinitas en contemplar la naturaleza y la gente. En las mañanas de invierno nos arropaba la neblina más espesa que haya visto, caminaba al colegio porque conocía la ruta y al cruzar por el mercado el aire se endulzaba de café y jengibre recién colados. De arrozales inmensos se llenaba la primavera, cual océanos amarillos, y el verde intenso de los laureles pintaba casi todas las calles. El sol nos visitaba siempre tarde, porque debía escalar nuestras lomas y de chiquito aprendí que el pico Duarte estaba en el norte de nuestro valle.

Yo crecí en un valle donde los cielos siempre fueron azules y limpios, y corríamos bicicletas en grupo, por estrechos caminos vecinales, entre los sembradíos, cruzando rigolas, explorando los charcos de los ríos y nos hartábamos de mangos bajo el zumbido de millones de mimes. Cada atardecer en el parque, nos deleitábamos del concierto de chicharras mas exquisito que oído humano pueda escuchar. Sincronizadas, ondulantes en su intensidad, siguiendo una partitura secreta que aprendimos a fuerza de repetición. Los bancos de granito, siempre fríos, donde echamos tantas plática mientras pasaban a nuestro lado todos los conocidos, porque allí en mi pueblo, todos nos conocíamos.

Yo viví en un valle que al levantar la mirada por cualquier punto cardinal veía montañas. Azules, marrones, verdes y superpuestas unas a otras, de pendientes suaves, como si todas estuvieran abrazándonos. Con calles formando rectángulos hasta el río que dibujaba los limites al oeste. Mas allá, la planicie elevada de Santomé, fermentada por sangre orgullosamente dominicana, en la épica independentista. De ese pueblo, en el que en su entrada un arco emblemático señala su inicio, vengo yo, donde la tierra es la madre. Agricultores por vocación, que generación tras generación se deshacen de sus juventudes más brillantes por no poder sostenerlas. Nido vacío que alberga ancianos o campesinos venidos de lugares más pobres. Pueblo con mucho pasado y un presente disperso. Terreno enpapado con la sangre de Francisco del Rosario Sánchez y sus compañeros, vanguardia de la Restauración. Valle donde Liborio Mateo enfrentó al marine invasor y resucitó en centenares de campesinos masacrados por el autoritarismo y la intolerancia en el llano de Palma Sola.

San Juan es mi origen y cuna espiritual de un gringo irlandés, obispo, varón valiente, que enfrentó al sátrapa Trujillo, cuando muchos dominicanos se postraban a sus pies. Ahora, acunado en el corazón del valle, en la Catedral, Monseñor Reilly es testimonio indudable de que la patria se gana, no se hereda. Pero antes que virreyes, gobernadores y presidentes, tuvimos una Reina. La más hermosa, la más valiente, mártir de la libertad del noble pueblo taíno. Anacaona, soberana del cacicazgo de Maguana, es símbolo ético de nuestra comunidad, legado único en todo el país.

Mi sueño siempre está en un valle, escondido en el laberinto de mi memoria, ajeno al paso del tiempo, con los amigos y amigas de entonces. Un pueblo que ya no es el mío, ni lo será de nuevo, aunque tenga el mismo nombre y esté en el mismo lugar. Matriz de orígenes y fundaciones existenciales, base de toda mi vida. Un San Juan que está en pedazos en la memoria de aquellos que vivieron conmigo. Cuna de Orlando Martínez, limpia voz de nuestra conciencia, y de Emilio de los Santos, el triunviro que prefirió renunciar al poder, y no a gobernar con las manos sucias de sangre de Manolo y sus compañeros de Manaclas. Por los antes mencionados y quienes no menciono, orgulloso me siento de haber nacido allí y no en otro lugar.

Yo soy de San Juan de la Maguana, valle enclavado en el mismo centro de la Isla Hispaniola. Paraíso natural y semillero de tantas mujeres y hombres, que por origen o adopción, han dado lo mejor de sí a la tierra de Caonabo y patria de Duarte. Y aunque el San Juan donde nací, crecí y viví no sea el mismo de hoy, en sus entrañas más profundas guarda la misma savia que alimentó a los que nos antecedieron y nos sucederán. Porque somos hijos de la tierra que nos vió nacer y sin ella somos plantas sin raíces.