La Explotación Minera y su Repercusión en la Agropecuaria y
Recursos Naturales  de  San Juan de la Maguana
 Ing.
Agrón. José  A. Moreta P.
 Jmore4710@gmail.com
La
Asociación de Egresados de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias
de la UASD, Inc., (ASEFACAVU) inició en San Juan de la Maguana, el sábado 20 de
agosto, la primera parte de una serie  de
encuentros  con sus miembros en  diferentes regiones del Sur, del  Este y Norte del país, en el marco de su
“Tercer Encuentro Regional de los Egresados” que ya es tradicional llevar a
cabo cada año.
En
el  marco del encuentro fue organizada y
desarrollada una  conferencia magistral
con el titulo: “La Región del Valle: ¿Minería
y/o Agricultura? , a cargo de los profesores de la universidad  Primada de América Lic. Luis Carvajal y el
ing. Milton Martínez, quienes develaron ante los egresados,  reunidos en los salones del CURO –UASD,
las informaciones técnicas detalladas  relacionadas con las  exploraciones  mineras  en la cuenca alta del Municipio de San Juan de
la Maguana.   
Como asociación hemos querido 
dar a conocer y despertar la inquietud entre  los  profesionales de la agronomía, medicina
veterinaria,  zootecnia  y personalidades  de la comunidad de San Juan , Azua y Elías
Piña que se dieron cita en el evento ,  las implicaciones y el daño que representa
para los recursos naturales del valle, las exploraciones y consiguientes
explotaciones mineras autorizadas  de manera oficial  por  la
Dirección General de Minería y  llevada  a cabo por  la empresa extranjera de origen Canadiense  Precipitate
Gold Corp. 
El Valle de San Juan es una Región Geomorfológica con unas
2,880,000 tareas de tierra, las que representan  algo más del 14% de la superficie arable de la
República Dominicana, siendo por ello,  la segunda zona de importancia agropecuaria
nacional superada sólo por el Valle del Cibao. Es por demás un valle dotado  por la naturaleza  con abundante agua en su sistema hidrológico  y uno de los más fértiles y productivos de la
isla La Española,  donde se produce una
cuota importante de los alimentos de origen agropecuario que sustenta la
seguridad alimentaria y  la vida de gran
parte de   la población  dominicana. 
Cabe destacar, que una de las  mayores  riquezas  de la provincia y específicamente del
municipio de San Juan de la Maguana,  es precisamente
su provisión acuífera. Esta se deriva de la   Cordillera Central, llamada también “La madre
de las Aguas”, porque es donde   nacen gran parte de  las fuentes de aguas que convertidas en  ríos irrigan y nutren los valles y sus tierras
agrícolas,  incluso de otras provincias
del sur. Es donde se encuentran conocidas reservas naturales convertidas en parques
nacionales (J. del Carmen Ramírez, J.A. Bermúdez, entre otros), que contribuyen
a la conservación y están en peligro inminente de contaminación y destrucción si
se permitiera  la explotación minera en
proceso de ejecusión. 
El
distinguido profesional de la agropecuaria ingeniero agrónomo Domingo
Marte  en su novela titulada ,“MADRE DE LAS AGUAS”, expresa  que la cordillera central es…”el inmenso manantial donde nacen los
principales ríos de isla que alimentan la agricultura (y la ganadería) y sacian
la sed los habitantes de Quisqueya”…,
Es allí donde nace el Rio San Juan, cuyas aguas  y el valle que
irriga, en  peligro con la explotación minera, valen  más que todo 
el ORO que se intenta sacar de las entrañas de tan sagrado territorio.    
Los pueblos del sur de la República, principalmente los
habitantes de   San Juan, deben crear
conciencia del peligro que  amenaza a sus
 generaciones presentes y futuras.
Defendamos la vida antes que sea demasiado tarde. Actuemos en consecuencia!!!
                                                                    Sábado
27Agosto,
2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario