Buscar este blog

viernes, 2 de marzo de 2012

Símbolos de la identidad de San Juan/Informes Provinciales de Desarrollo Humano El Valle

Algunos intelectuales de la provincia de San Juan como Sobiesky De León y José Enrique Méndez, reconocen otros símbolos de la identidad de San Juan, entre ellos el Centro Ceremonial de San Juan con la Piedra de Anacaona en el centro630 y el Batey el cual es percibido como un símbolo de la resistencia africana.
 Foto III.8 Fiestas al Espíritu Santo en El Batey Imagen del santico en El Batey/ http://identidadsanjuanera.blogspot.com

El Batey, que ha generado una de las devociones populares de mayor antigüedad, es un paraje en el que se creó un asentamiento de esclavos cimarrones en la época colonial631. Esta tradición ha sido recreada y el Batey se mantiene como centro de procesión y de fiesta. Su gestión está a cargo de una directiva organiza las actividades que se realizan cada año cuando reciben visitas de personas de diversos lugares del país. La fiesta dura dos o tres días, y se realizan rezos, fiesta de palos y se sirve comida.

630 El Centro Ceremonial encierra una piedra fundamental que es la piedra Anacaona. Hay algo místico encerrado en el orgullo del corral con lo que el sanjuanero se identifica
631 Davis 2004

 Estos dos intelectuales destacan como otros símbolos monumentos históricos como el Arco de
Triunfo, el Hotel Maguana, el Mercado Antiguo, el monumento de la Batalla de Santomé y el Monumento
a Sánchez.

Una dominicanidad débil
La evidencia cualitativa recogida referente al sentido de “dominicanidad” de la población de San Juan muestra con mucha fuerza la debilidad de la “cohesión nacional” en esa provincia. El trabajo de campo encontró un sentido de dominicanidad muy diluido, lo que se expresa en el hecho de que la referencia al país, a ser dominicano o dominicana, está definida en cinco sentidos:

a) Generalización de la identidad local. La identidad con respecto al país aparece como una generalización de la identidad local, de modo que el arraigo del municipio se extiende haciael país.

“Me siento orgulloso de ser de Sabaneta porque vivimos en una comunidad tranquila”.
”Yo soy capulinero y me siento bien con serlo”.
“Somos dominicanos porque somos de aquí de Vallejuelo y vivimos aquí”.
“Nacimos en San Juan y vivimos aquí, por eso somos dominicanos”.

b) Vinculación consanguínea con el país.
Nuestras raíces son dominicanas, padre dominicana y madre dominicano”.
“Nuestros padres nacieron aquí y son dominicanos, hasta son españoles, por eso
somos de aquí de pura cepa”

c) Oposición a lo haitiano.
Nos sentimos orgullosos de ser dominicano y no nos ligamos con haitianos”.
Somos dominicanos porque no somos haitianos”).

d) Énfasis en la independencia nacional
Somos orgullosos de ser dominicanos porque somos libres e independientes de un país extranjero”.
“Somos independiente, nuestra historia fue de valentía en la lucha por la independencia”. “Nos dieron libertad nuestros patriotas”.

e) Presencia de raza española
Yo soy de aquí, porque soy blanco y mi familia es española, tengo raza española”.

El énfasis en las raíces hispanas aparece en niños de estratos medios de San Juan. El énfasis en la presencia de raza española está vinculado a la oposición a lo haitiano y la negación de la negritud
en las raíces del pueblo dominicano.

De esta forma, la dominicanidad no está definida como tal con un carácter o naturaleza propia sino que está asociada o a una dominicanidad que surge como oposición a lo haitiano, o una dominicanidad que parte del micro-territorio. Esta ausencia de macro-identidad va aparejada de una construcción identitaria basada en el micro-territorio, donde el territorio de “lo nacional” sólo es una suma de lo local y no un referente general en esta provincia.

Arraigo y desarraigo
El sentido de pertenencia y la identidad territorial (en el sentido social) está también muy
vinculado a los patrones de arraigo y desarraigo de la población, en otras palabras, a los factores que
hacen a esa persona sentirse parte o sentirse unida al “territorio social” y a los factores que le hacen
sentirse excluida de éste.
En San Juan, los patrones de arraigo hacia el micro territorio se caracterizan por:
a) derivarse de relaciones primarias, de confianza, solidaridad y apoyo mutuo;

b) estar relacionadas con la ausencia de violencia y delincuencia; y La orientación micro-territorial de la pertenencia fue muy clara en Vallejuelo y Sabaneta, dos de los municipios donde se desarrolló trabajo de campo con grupos focales y entrevistas. En ellos, la población consultada no hizo referencia a la provincia si no al municipio. En ellos, el referente de identidad de parte de la población es incluso hacia la sección o el paraje632. Así mismo, los testimonios sugieren que la población de estos municipios no tiene nexos con San Juan como provincia ni como municipio cabecera.

Ausencia de violencia y delincuencia
Por otra parte, la seguridad y la ausencia de violencia también se destacaron como factores de
arraigo de primer orden. La gente de Sabaneta y Vallejuelo tienen un alto sentido de arraigo a su
municipio en el sentido de que se “vive tranquilo” no hay delincuencia. Este contraste con la delincuencia
y la intranquilidad lo hacen con referencia a Santo Domingo por la fuerte emigración existente en la zona
hacia esta ciudad.

Es una comunidad tranquila no es como algunas que se arman pleitos”.
“Aquí no se usa la delincuencia”.
“Aquí no se usa la droga”.

Este sentido de arraigo se encontró también en los jóvenes que se sienten identificados con su municipio por la ausencia de delincuencia, a lo cual se le agrega el elemento de que la “juventud es sana”. La referencia a la tranquilidad y la seguridad aparece como uno de los elementos de mayor arraigo en todos los grupos de población: niños y niñas, jóvenes, personas adultas y envejecientes

Aquí no tengo miedo a salir sola, no hay delincuencia”.

Aquí la juventud es sana, uno puede salir con sus amigos a compartir sanamente”.
Aquí se vive bien porque uno vive tranquilo” (un niño) .
“Es una comunidad tranquila, no es como alguna que se arman pleitos”.
“Aquí no se usa la droga, esto es tranquilo”.

Relaciones de solidaridad y apoyo entre vecinos
Las relaciones de solidaridad y apoyo entre vecinos en las comunidades rurales y urbanomarginales
es uno de los factores de arraigo más destacados. Estos tocan distintos aspectos de la vida cotidiana como son:

- Salud-enfermedad
Un vecino es más que un hermano, cuando a uno le pasa algo son los vecinos los primeros
que se enteran”.
“Siempre cuando a uno le pasa algo, si uno se enferma, los vecinos lo apoyan”.
Si al niño le da fiebre en la noche uno va donde la vecina y le da acetaminofen”.
- La alimentación
Cuando mi mama no tiene arroz para cocinar la vecina le da”.
“Cuando en mi casa falta comida uno tiene a la vecina que nos pasa a comida a nosotros”.
”Cuando yo no tengo que comer tengo a la vecina que me da, igual cuando ella no tiene”,
- Préstamos de utensilios
“‘Si uno necesita un guayo los vecinos se lo prestan.
“Aquí hasta los cucharones se prestan”.
“Si a mí me falta un guayo o un caldero voy donde la vecina a buscar uno pretao”.
“Si uno tiene una visita y no tiene vasos suficiente uno va y busca donde la vecina”.
- Las situaciones de muerte
632 Yo soy de Los Arroyos”. “Me siento orgulloso de ser de Capulín”

“Cuando a uno se le muere alguien los vecinos son los primeros que llegan”.
- La recreación, relaciones de amistad, la presencia de espacios de libertad para niños así
como las ofertas culturales para niños en comunidades rurales, que permiten creatividad y
expresión artística también destacan como factores importantes de arraigo.
Yo soy feliz aquí porque compartimos como amigas, jugamos domino y nos conocemos
todos”.
“Nos gusta vivir aquí porque uno puede jugar y andar a donde uno quiera”.
“Uno aquí puede hacer lo que uno quiera y jugamos libre”.
A mí me gusta Sabana Grande porque aquí hay oportunidades, uno puede entrar en un
grupo de baile o de teatro
- La defensa ante la violencia
La vecina defendió a mi nieta que estaba sola en la casa y hombre la iba a matar a golpes
porque ella estaba saliendo con él, yo estaba en la capital”.
Se encontró evidencia de arraigo hacia el micro territorio asociado a la producción agrícola:
A mí me gusta vivir aquí porque se dan muchos cultivos, ají, tomate, berenjena, remolacha,
guandules, plátanos, guineos, sandias”. Esta expresión es de un niño: “Se dan muchos cultivos
como aji, tomate, cebolla, remolacha, berenjena, auyama, guandules, plátano, sandia, papa”.

Juventud y arraigo al territorio
Los jóvenes participantes en los grupos focales mostraron poseer los mismos patrones de
arraigo al territorio y la comunidad que las personas adultas y envejecientes, es decir, arraigo al
microterritorio633 antes que a la provincia o a la región, mantenimiento de fuertes relaciones primarias en
la localidad634 y la seguridad pública como elemento de arraigo
“Aquí no hay delincuencia”.
“Esta es una comunidad tranquila, hay pocas peleas”.
“Hay poco dinero por eso hay poca delincuencia”.
Hay patrones de arraigo distintivos de ese grupo de población como la presencia de espacios
colectivos de jóvenes, de recreación y otros que contribuyen al deseo de permanencia en el territorio.
Nos juntamos mucho y la pasamos bien todos los amigos”.
“Me gusta el movimiento que hay aquí, todos los amigos que tengo y me llevo bien
Aquí tenemos un río muy cerca y podemos ir cuando queramos
Los jóvenes también identificaron factores de desarraigo al territorio, los cuales, en
comparación con las personas adultas, reflejaron ser más intensos y en general se asociaron a las
limitaciones existentes en la provincia para su desarrollo. En las zonas rurales, los elementos de
desarraigo que emergieron fueron la falta de fuentes de trabajo e ingresos, las precariedades en la
comunicación y la ausencia de Internet y las dificultades para asistir a la escuela secundaria debido a la
ausencia de liceos secundarios en zonas rurales
No hay empleo aquí”,
Es incomodo aquí para comunicarnos, no hay señal para celular”.
“Se nos hace difícil comunicarnos con las personas de Santo Domingo y otros lados
No tenemos intermet”
“Hay que ir a San Juan para comunicarnos con Internet”.
Salimos a las 6:00 de la mañana para llegar al liceo a las 8:00 a.m., si nos pasamos no nos
dejan entrar”.
633 Estoy orgulloso de ser de Sabaneta”
634 Aquí somos todos como hermanos, nos llevamos bien


“Lo más malo para uno es la salida, uno sale a la 1:00 p.m. y llegamos a las 3:00 cayéndose del
hambre y muriéndose del calor”.
“Uno caminando para la escuela con ese sol matando a uno y desmayándose”.
“No hay transporte de aquí a Vallejuelo, solo las guaguas que van a Santo Domingo y uno no
cabe en la guagua somos muchos estudiantes”.
Como resultado, muchos jóvenes de las comunidades rurales de San Juan tienen como planes y
expectativas emigrar hacia San Juan o a la capital. Las razones de la emigración son la continuación de
los estudios universitarios y la búsqueda de empleo y el objetivo de estudiar se mezcla con la búsqueda
de empleo por los costos que implica una carrera universitaria.
Hay que irse de aquí porque si uno quiere estudiar tiene que irse”.
“Si apareciera un trabajo en la comunidad para estudiar en San Juan yo no me fuera”.



No hay comentarios: