Buscar este blog

martes, 2 de diciembre de 2008

Navidad, entre Guavaberry y Lerenes



A comer Lerén taíno en navidad

Nombres comunes: castellano: dale dale [Perú (Amazonia)], agua bendita, cocurito (Venezuela), lerenes (Puerto Rico), topitambo o tambu (Indias Occidentales), topinambur (Antillas); portugués: ariá [Brasil (Amazonia)], láirem (Brasil); inglés: guinea arrowroot, sweet corn root (Caribe); francés: touple nambours (Santa Lucía); alléluia, curcuma d'Amérique (Francia).



El folklorista Dagoberto Tejeda puntualiza que la Navidad llegó con los españoles que reprodujeron las tradiciones. La festividad religiosa se centraba en las casas., conjuntamente con ella llegaron los Villancicos. y belenes, que inicialmente se cantaban en las iglesias. De la época además data la celebración de la Misa de Gallo.

La fiesta que llegó con los colonizadores se "aplatanó, adoptando de la cultura cococla, la de nuestros negros guloyas sus ritmos musicales y el sabroso néctar del guababery el 25de diciembre.

De la cultura taína la navidad dominicana, adoptó dentro de sus Manjares el Lerén.

En las mesas dominicanas de 1920 aparecen lerenes y puerco en puya acompañado con casabe. Para el brindis, ponche.


Juan Antonio Alix en su famosa décima: El Follón de Yamasá nos llama la atención, sobre los efectos colaterales de la ingesta del Lerén diciéndonos:

Según la opinión del cura
y del sacristán también,
el follón fue de lerén
de mondongo, o de asadura
.


Por su parte Félix Servio Ducodray en su obra La naturaleza Dominicana, Región norte nos narra:

Casabito es la montaña del último gran bosque de manaclas; pero también fue para mí la montaña de Juanita Morel, la del merengue, por lo que de ella supe en este viaje. Aquella mujer a la que el merenguero le cantó así y por lo cual se supone que debió de ser hermosa:

Juanita Morel,

Tú eres mi derriengue…

Pedro Mir me decía siempre, cuando estábamos en el exilio, que «Juanita Morel» es el rey de los merengues dominicanos; opinión que yo, a la sombra de su autoridad, comparto.

Sí: autoridad.

Porque a más de las excelencias poéticas que todos le reconocen, Pedro también las tuvo, en su juventud, como pianista de sextetos populares.

Por Vuelta Abajo, donde se da el lerén, pasada ya Villa Altagracia y La Cumbre , uno se entera de que la sabrosa raíz de esa planta, tradicional en la cena dominicana de Nochebuena, se podría comer siempre, en cualquier estación, y no sólo en Navidad. De modo que aunque no por la flor —como la otra planta muy conocida— el lerén también pudo llamarse «Todo el año». Pero los cosecheros no lo dejan, y tienen regimentada la recolección del tubérculo para uno solo de los doce meses: diciembre.

El Lerén o topinambur (Calathea allouia) es una especie oleífera
conocida y cultivada desde hace mucho tiempo por los pueblos indígenas
de América tropical
He aquí lo que dice Oviedo de esta especie: "«Lirén» es una fructa que nasce en una planta que los indios cultivan, e aun al presente, algunos de los españoles en sus labranzas en esta isla Española y es hierba o planta que se extiende y echa ramas, como se dijo de los ajes e de las batatas, e debajo de tierra echa su fructo, que es blanco e del tamaño que dátiles gruesos ( e algo mayores y menores); e tienen una cáscara muy delgada; e cada fructo déstos pende, o está asido, de una vergueta delgada, de que está colgado de la rama; e aquella vena que le tiene al lirén, es no mas gruesa que un alfiler común o delgado.

Por mucho tiempo en la República Dominicana esta hortaliza es consumida como tradición en la Cena de Navidad.

Es común junto "puerco asao en puya" y los pasteles de hoja, o juanto al pavo relleno o al horno, los tradicionales lerenes,
pandefrutas y manicongos .

(Tejera, 1935, 338-339; Henríquez Ureña, 1938, 18-19, 121 ). Nos dice
Estos lirenes cuecen los indios, e cuando es tiempo desta fructa, hay mucha por las plazas que la sacan a vender, así cocidos los lirenes; e quitanle aquella cortezuela de encima, que es muy más delgada e más blanda que una cáscara de una castaña, e queda de dentro el lirén
blanco, y es de buen sabor. No he visto en España, ni en otra parte, fructa ni sabor a que compare estos lirenes. En fin; son de buen sabor e no de mucha substancia. Hay en esta e otras islas, mucha fructa désta, y en algunas partes de la Tierra Firme destas Indias" (Oviedo y
Valdés, 1851, I, 279-280; -----, 1959,I, 239). Una de tales islas era Jamaica (Morales Padrón, 1952, 281). Las Casas usa la forma LERENES
(Casas, 1909, 29). Así lo hacen también Juan Ponce de León y Antonio de Santa Clara en su relación de Puerto Rico de 1582, y Luis Jerónimo de Alcocer en la suya de Santo Domingo de 1650 (Latorre, 1919, 41; Rodríguez-Demorizi, 1942, I, 204).

Los lerenes, Manicongos y el pan de fruta son cada vez menos frecuentes.

Las poblaciones indígenas, por razones culturales, son las que siguen
cultivando la especie.

LERENES EN ESCABECHE


(debe preparse dos dias de antelación)

Ingredientes:
1 1/2 lbs de lerenes
1 0 2 hojas de laurel
1/2 tazas de aceite
sal a gusto
1/2 tazas de vinagre
10 o 15 granos de pimienta
1 cebolla mediana, rebanada

Procedimiento:

Ponga a hervir los lerenes en agua de sal, hasta que estén blandos.
Mientras hierven, coloque el resto de los ingredientes en una cacerola
un poco profunda .Póngalas a hervir lentamente. Sazone con sal y baje
el fuego. Una vez blandos los lerenes déjelos que se enfríen un poco y
pelelos. Añadalos a la marinada, cocinando a fuego lento por 10
minutos . Refresque y manténgalos en la nevera por uno o dos días.

No hay comentarios: