Buscar este blog

jueves, 9 de julio de 2009

SAN JUAN: APORTES MIGRATORIOS POSITIVOS


El desarrollo y crecimiento de San Juan debe mucho a los saldos migratorios positivos, de extranjeros, comerciantes, agricultores, artistas, escritores, que atendiendo a causas de fuerza mayor o algunos desde la perspectiva psicosocial en el ámbito individual, optaron por establecerse en la región.

Desde el siglo XIX, San Juan ha recibido inmigrantes procedentes de distintas partes del mundo, los cuales se han establecido en sus tierras y han levantado allí sus familias, sembrando sus raíces en el valle y dándole a la provincia un carácter multiétnico y multicultural. Entre ellos se encuentran españoles, italianos, árabes, turcos y otros.

Los inmigrantes españoles se destacaron esencialmente en el comercio, particularmente
 los que las colonias establecidas en Guanito, Juan de Herrera y Vallejuelo, que dieron un
 gran impulso a los negocios y a la agricultura. La entrada de este grupo se acentuó durante
 el régimen de Trujillo, quien la estimuló con el supuesto propósito de “blanquear la raza”. 
El territorio ha recibido la influencia de grupos árabes y turcos. Estos marcaron el 
comercio al introducir la modalidad de ventas a plazo y con la costumbre del regateo;
 también, incorporaron nuevos hábitos alimenticios. 
Entre los apellidos de origen árabe y turco en San Juan se encuentran: Michelén, Arbaje, 
Hazim, Dauhajre y Selman. 
Los inmigrantes italianos constituyen un grupo muy importante, el cual es señalado como
 precursor de la industrialización de la leche en San Juan por su destacada labor en la 
fabricación de queso Entre los apellidos de origen italiano en la provincia están: Stefan, 
Potentini, Vitielo, Ronzino y Marranzini.
Otro grupo migratorio que a través de la historia ha estado presente en la provincia es 
el haitiano, pero según los sanjuaneros este se caracteriza por ver a San Juan como 
un territorio de paso hacia otras regiones y ciudades con mayores oportunidades
 laborales y económicas, no para establecerse en él. 
 
Fuente de apoyo: Fascículo Fragmento de Patria, San Juan,  Banreservas, 2004.
 
 

GRUPO MIGRATORIO DE COMERCIANTES ESTABLECIDOS EN SAN JUAN

FAMILIAS COMERCIANTES

PROPIEDADES AGRARIAS, ETC.

ACTIVIDADES

Liberato Marranzini, Asociado con Vespasiano Ciaccio, en Azua. Fundó su casa comercial en 1900

“Valiosa finca con potreros dedicados a la crianza de ganado vacuno; casas y solares. Casa la Flor de Italia

Negocios de café, ganado y producción en general, 20 empleados.

Flor Marra Marranzini. Fundó su casa comercial en 1903.

Finca con potreros con 200 cabezas de ganado vacuno con edificio para peones; 4 casas y 4 solares. Casa La Linda.

Mercancías en general; importa de los Estados Unidos

Hermanos Marranzini: Carlos, Antonio y Horacio. Tienen 4 sucursales y agencias en toda la provincia de Azua.

3 magníficas casas, solares, 3 fincas con 10 mil tareas de superficie de las cuales 6 mil están cerradas y cultivadas; ganado vacuno, criollo y africano. 500 cabezas de ganado. Las fincas se ubican en Santomé, Manoguayabo y Juan de Herrera.

Toda clase de frutos y productos mercancías de todo tipo importadas exclusivamente. Exportadores de frutos.

Hermanos Paniagua: fundada en 1905

Extensos potreros dedicados a la cría de ganado vacuno. Casa La Venus

Compra y venta de productos tales como, café, cacao, frijoles y cera; con especialidad..

Don Juan J. Michelén. Se establecieron en 1910.

Potreros muy buenos, ganado vacuno, un servicio de 100 mulas para el acarreo de carga; una buena tenería

“Compra y venta de productos del país”; especialmente frijoles “indianos”, café, cueros, cera y mieles, etc. Mercancías en general, tenerías.

Pedro J. Heyaime

Fábrica de calzado denominada La Perla, grandes recuas y caballos de carga; casas y fincas. Casa La Francia.

“Venta al por mayor y detalle”; compra y venta de productos del país; tejidos, provisiones, peletería y ferretería.

Marranzini Hermanos, Sucursal en Las Matas, Administrada por J. Balsano

Casas, solares, 3 fincas con más de 10 mil tareas; 6 tareas cerradas y cultivadas; ganado vacuno, criollo y africano; 500 cabezas de ganado vacuno.

Comercio en general; con especialidad compra y venta de víveres y ropa; toda clase de frutos del país.

Don Santiago Rodríguez. (Las Matas. 1908.

(Sin datos)

Comercio en general; con especialidad en compra y venta de víveres y ropa; toda clase de frutos del país.

FUENTE: Elaborado por Angel Moreta. Tomado de “Palma Sola” de Lusitania Martínez. (38, 84)

APORTES DE ESPAÑOLES EN EL MUNICIPIO DE JUAN DE HERRERA DE SAN JUAN

“Arabes y Turcos” llegaron desde el Líbano huyendo a la invasión turca contra los católicos.

“Españoles agricultores: Traídos por Trujillo entre 1945-57 para aumentar la población, desarrollar la economía agrícola, dominicanizar la frontera y “blanquear la raza.

...”llegan a Juan de Herrera, unos comerciantes españoles que establecen varios negocios en la comunidad: Emiliano, Celestino y Julián Hernández. También se establece Juan Bautista Heyaime Orozco (Viejito), dedicándose él y su familia a los negocios y la agricultura; Heyaime procede de San Juan de la Maguana”. Cita de la obra: “San Juan de la Maguana, una introducción a su Historia de Cara al Futuro”, Luís Matos, José E. Méndez, Carlos Vicente Castillo.

De Brión a San Juan de la Maguana

David Álvarez Martín -filosofo- articulista

Profesor de la PUCMM

Cuando digo que soy dominicano es porque fui forjado de tal manera en San Juan durante los primeros 18 años de mi existencia.

El pasado domingo 24 de noviembre fui invitado por Leo Oviedo para presentar algunas disgregaciones sobre la cuestión de mi identidad personal. Según sus palabras “era para reflexionar sobre la identidad de San Juan de la Maguana tal como la viví en los años 60 y 70”. El tema “tomó vida propia” y terminé armando tres grandes asuntos: una base filosófica de la identidad en Ortega y Zubiri, una reflexión sobre mi origen familiar y algunas cuestiones sobre el “ethos” sanjuanero. Al final – por cuestiones de tiempo – únicamente presenté algo de la tercera parte, así que aprovecho para soltar algo de lo que quedó sin decir.

Cuando digo que soy dominicano es porque fui forjado de tal manera en ese pueblo, que es San Juan de la Maguana, durante los primeros 18 años de mi existencia. Y no tengo que citar a psicólogo alguno para afirmar la fuerza de esas primeras etapas. Esa circunstancia (a lo Ortega) la comparto con miles que nacieron y se criaron en el mismo lugar, antes y después de mí, y mis contemporáneos. Pero en mi caso – y de algunos otros – hubo un hecho significativo. Mi padre y mi madre no eran de ese pueblo, ni siquiera de este país.

Papá nació en un pueblo de Galicia, en el noroeste de España, al norte de Portugal. Ese pueblo se llama Brión. Se encuentra a pocos kilómetros de una de las capitales culturales de Europa desde la Edad Media: Santiago de Compostela, pero el lugar donde nació y se crio mi padre hasta su juventud era pobre, rural y con limitaciones para el desarrollo laboral o intelectual. Eso empujó a mi padre y a otro hermano de él – Ramiro – a moverse por diversas zonas de Galicia buscando trabajo y posteriormente a que vinieran a América buscando oportunidades. El primogénito y la única hembra quedaron allá al cuidado de los padres y la agricultura.

Antes que ellos, mi abuelo había estado en Cuba por un tiempo pero quedó en tierra cubana un hermano suyo que se había casado allá. En mi juventud escuché hablar a papá de sus primos Álvarez Gómez en Cuba. Ramiro, el hermano de mi padre, se estableció en Venezuela al inicio de los 50, mi padre llegó a Santo Domingo en el 1955 con la emigración de agricultores españoles. Él no duró mucho intentando la agricultura en Río San Juan y se marchó a Santo Domingo buscando mejor suerte. En menos de tres años ya recorría Barahona, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana vendiendo cuadros, prendas y relojes. A mediados del 59 se estableció en San Juan de la Maguana y allí llevó a mi madre luego de que se casaron en diciembre de ese mismo año. Yo nací al año siguiente, siete meses antes de la decapitación del tirano.

Fuente: El Caribe

Los inmigrantes en San Juan de la Maguana

El primer grupo de Turcos y Árabes llegó en el 1880 por la frontera haitiana y se establecieron en Elías Piña, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana.

Sus más importantes aportes han sido:

a. Su contribución al crecimiento de la población.
b. La introducción al comercio de fantasía.
c. La introducción de la modalidad comercial de venta al plazo y del regateo.
d. Nuevos hábitos alimenticios: Kipe (quipe), tipile, berenjenas rellenas, repollito relleno, yogourt, etc.
e. En el país hay más de cien apellidos de origen árabe.
(Abinader, Wessin, Isa, Conde, Majluta, etc.).

Investigando otros aportes de Grupos migratorios a San Juan descubrimos que:

“Al finales de 1920 Baduí Dumit empezó a comercializar el arroz y Juan Michelén se radicó en San Juan de la Maguana con un servicio de cien mulas para el acarreo de la carga”


De igual manera “Españoles agricultores: Traídos por Trujillo entre 1945-57 para aumentar la población, desarrollar la economía agrícola, dominicanizar la frontera y “blanquear la raza” (palabras textuales). Algunos fueros establecidos en San Juan (en Sabana Alta), Vallejuelo, Azua y todo lo largo de la frontera”.

Al decir del Ing. Sinecio Ramírez: “Los precursores de la industrialización de la leche en San Juan de la Maguana son: Bututo Marranzini, con su mantequilla “La Hurca” (…) En la línea de quesos italianos los precursosres son Don Antonio Marranzini y doña inmaculada Mazuci de Marranzini, su cuñada en 1936” (cita del doc. “El Arco de Triunfo”).

Aporte Migratorio Chino

Hola Ike:
Como estas? Respecto a esta parte cultural de tu pagina, en ningún momento he visto aunque sea una "frase" dedicada al grupo "migratorio chino", que creo si aporto algo en el que hacer cultural sanjuanero. Aunque fue un grupo muy pequeño, es cierto, aporto cosas en que hacer cultural: los árabes aportaron los quipes, los rellenos de repollo y los quesos de oréganos, es verdad; pero los chinos en San Juan, aportaron el arroz Chow- Fan, los Chicharrones de pollo el Arroz con Pollo y otras cosas más. También es cierto que los chinos en San Juan fueron fue un grupo "retraído en el aspecto de la vida social y política, pues no se inmiscuían en los asuntos de la política interna de la RD, ya que la mayoría, aun después haber vivido tanto años en la RD, nunca optaron por la "ciudadana dominicana", solo optando por la residencia dominicana, que mi padre pagaba "religiosamente". Ellos venían de un país muy convulso como China, que en esos tiempos estaba siendo azotada por una lucha de guerras de guerrillas comunista por un lado, y por el otro, la ocupación colonial de Japón, y como la mayoría era simpatizantes del Kuomitang, partido nacionalista de Shian-Kai-shei, le temían a Trujillo, no se metían en política. también es cierto, que en San Juan, los chinos fueron grupos muy reducidos en cantidad, en cambio en Azua, fueron un gran grupo. En las ciudades del Cibao, los chinos formaron colonias, y allí si hubo un peso diferente en el aspecto político y social, pues algunos de sus componentes, llegaron a ser lideres políticos, sociales y culturales, por no mencionar lideres económicos.
Toma en cuenta que a San Juan emigraron, como cuatro grupos diferentes de familias chinas (pregúntale al Ingeniero Sinecio Ramírez al respecto, pues es de mayor edad que nosotros. Creo que el primer grupo de chinos llego a San Juan por el ano 1955, o quizás antes), cuyo ultimo grupos, fueron la familia de Carlito Joa y la familia de nosotros.

Los árabes y los turcos (que en verdad nunca fueron turcos, pues solo tenían el pasaporte de Turquía, ya que el Imperio Otomano los dominabas, y por lo tanto tenían que llevar el pasaporte turco, por eso los dominicanos les decían o llamaban "turcos" , eran árabes nacidos en Palestina, Siria y el Líbano y otras regiones árabes), no fueron los únicos inmigrantes al suelo sanjuanero, ni tampoco los italianos. Podemos decir que los árabes emigraron a San Juan en gran cantidad. Tanto así, que parte de la población sanjuanera, se fue mezclando con el grupo étnico árabe.

Hermano, tengamos cuidado evaluando situaciones históricas, pues se podría mal interpretar como discriminación en contra de los chinos. Cuando llegé chiquito a San Juan, sentí ese peso de balance racial (por supuesto, no los culpo, pues los sanjuaneros estaban acostumbrados a la imágen caucásica del hombre blanco, que en verdad por tanta ignorancia, no se daban cuenta, que el árabe o el turco, en si mismo, es tan descendiente del grupo "Mongol" como el chino. El pueblo sanjuanero no se percato, que la mayoría de árabes inmigrantes, eran una mezcla racial del viejo colonialismo caucásico y mongol, pero que para un pueblo de mulatos, libertos y sambos, la nariz aguileña era símbolo de la raza blanca. Sin embargo, un anglosajón puro hubiera percatado inmediatamente la diferencia. Hasta mi pobre madre fue discriminada, siendo esta de verdad una mujer blanca, descendiente española, inglesa y alemana, hasta les llamaban "la china".

Aclaremos bien, ya que la RD es un pueblo africanizado (termino colonialista de las ex-colonias africanas de los viejos imperios francés, español, ingles, belga, holandés, etc., que convirtieron en infiernos a esos pobres países, dejándolos en un estado de desolación, miseria, hambre y caos. Por lo tanto, todo lo que huela a caos y desorden hoy día se le llama: africanización. No se tome este termino como una expresión racista, significa también NO AL COLONIALISMO), se analizan las cosas así muy a la ligera.

Éxitos y abrazos
Juan Tobías de león

----- Original Message -----
Subject: Re: Enviando por correo electrónico: cultura

Hola amigos:
Los Chinos en San Juan los trajo don Pedro Heyaime en 1954 más o menos , al inaugurar el Hotel y Restaurante " Central " en la Esquina de las Calles Duarte e Independencia. Administraban el restaurante , no recuerdo si también el Hotel.
Entre los inmigrantes había un joven dibujante llamado Chiang Hung. que divertía a la muchachada por sus numerosos cuadros de temas muy diversos. Era dibujante de líneas , no pintor de pinceles, pero era muy hábil.
Es cierto que los Chinos introdujeron su variada gastronomía, el Locrio Chino o Chofán, el Pay de limón, de Ciruelas y de Guayaba, y los otros platos: Chowmein y Chop Suey.
Las desventajas de la colonia China sanjuanera son su tamaño y que en vez de crecer se ha reducido a casi cero.
Sin embargo su presencia ha dejado en los sanjuaneros la curiosidad por esa gran cultura y civilización.
Los chinos constituyen una cultura cerrada, en el País no hay escuelas de la lengua y cultura Chinas, no se promueve el turismo a China. Creo que la UASD debe crear un curso de lengua y cultura chinas.
Yo quisiera poder encontrar un buen método para leer los Caracteres Hansi , tradicionales o Simplificados.

Respecto al primer grupo de inmigrantes chinos a San Juan de la Maguana

MS Juan Tobía de León comenta al Ing. Sinecio Ramírez respecto al primer grupo de inmigrantes chinos a San Juan de la Maguana

Hola Ingeniero Sinecio:

Muchas gracias por tratar de informar cosas que no sabíamos respecto al primer grupo de inmigrantes chinos a San Juan de la Maguana, es decir, la fecha exacta en la que llegaron. Según recuerdo por informaciones familiares, entre el primer grupo o el segundo grupo de chinos, se encontraba Alfonso Joa. El grupo de mi familia, llegó a San Juan en al año de 1958. El tercer grupo de chinos, llegó, por el año de 1960, con Carlito Joa a la cabeza, quien compró el restaurante Central a mi padre en dicho año. Mi familia tuvo que mudarse a San Francisco de Macorís. Eran los años del Jefe. Muchas convulsiones políticas, sociales económicas.

Yo como niño al fin, me la pasaba rodando de ciudad en ciudad, en donde me llevaran mis padres. El mismo año que matan a Trujillo, nos encontrábamos en San Francisco, ciudad para esos tiempos, explosiva, rebelde y vanguardista. A los pocos meses del ajusticiamiento del Jefe, mi padre (quien se había quedado en Azua, por encargo de familiares, y donde existía, un grupo numeroso de chinos), nos llama, para que vayamos a Azua.

Empieza otro calvario para mi familia de nuevo, fueron meses largos, muy largos para mí, que desproporcionadamente, sentía el peso del tiempo y el espacio. Fue en Azua, en donde de nuevo, mi padre, junto a otras gentes (a las cuales les estaremos muy agradecido, creo que un señor de apellido Melo en Azua, quien era en esa época un comerciante próspero y le propuso hacerle un préstamo a mi Padre para que fuera a San Juan de nuevo a montar otro restaurante), don Pedro J. Heyaime (eternamente agradecida estará mi familia con este pionero del progreso de San Juan. Su estipe contrasta a la de otros con tanto dinero o más que él, pues don Pedro tenía la mente de un burgués progresista y así lo demostró toda su vida: toda la ganancia que hacía, la invertía en San Juan, no en el Líbano, no en los bancos de Miami o de Suiza. Cuando se habló con don Pedro respecto del alquiler del local, éste le dijo a mi papá: "a hombres como usted Joaquín, yo le cedo mi local, inclusive sin depósito, venga rápido, pues sólo a usted se lo alquilo").

Fue así como nos establecimos de nuevo en San Juan en el año de 1961 (casi al final). Empezaron a sonar las canciones anti-trujillistas en la vellonera de los chinos con Vicio Franco y la orquesta de Papa Molina: " Hay que navidad, navidad, navidad con libertad"; la otra: "mataron al Chivo, en la carretera, déjenmelo ver, déjenmelo ver, déjenmelo ver, mataron al Chivo y no me lo dejaron ver". Salían grandes grupos de hombres del pueblo, de la pequeña burguesía mediana y alta e hijos de oligarcas, vociferando: "Libertad, libertad; revolución, revolución". El restaurante de mi Papá y el de Carlito Joa, estaban en competencia (no duró mucho tiempo esa competencia innecesaria, pues Carlito se fue de San Juan como al final del año de 1962 o principio del 1963) en la época. También estaba el Tupinamba, que en ese época, lo tenía arrendado, un español, el cual no recuerdo el nombre, se usaba para baile y bebentinas. Viña Bonelly y su grupo, eran abonados consumidores de comidas en el restaurante de Papá, mientras se iban a beber al Higüero de Carlito Joa. También el restaurante Central tenía sus clientes bebedores y comelones.

Desde ese momento, es decir, desde final de 1962 o principio de 1963, sólo quedó mi padre y sus cuatro hijos dominicos-chinos: hijos de un oriental, y una mujer caucásica (blanca), por lo tanto, los hijos: mestizos.

Joaquín León hijo (es decir, mi medio hermano chino puro), llegó a San Juan, en el año que se luchaba por la Quinta República Soberana de la República Dominicana: 1965; 1era República, 1844; 2da República, 1863 Guerra Patria de la Restauración; 3era .

República, Era de Ulises Hereaux (Lilís); 4ta República, Era de Trujillo; 5ta República, Constitución del 1963-1965 Guerra Patria. Su esposa Emma, llegó a San Juan, en el año de 1966. Joaquín León hijo y Emma, procrearon tres hijos. La familia emigró a Hong Kong (sus hijos) y luego a los EEUU. Joaquín León hijo, vendió el edificio que ocupaba el restaurante y el súper colmado León, en el año 2001. Emigró a New York en el año 2003 con Emma, falleciendo hace apenas tres semanas (8 de Mayo, 2005) en New York.

Es decir, que de mi familia sólo quedamos, mi hermana, mis hermanos, sus hijos y nietos, como los últimos "descendientes de uno de los grupos de emigrantes chinos en San Juan de la Maguana. Ya no queda ninguna colonia china establecida en San Juan de la Maguana.

Un servidor,

Juan Tobías León Ortega

Aportes de Dante Ronzino:

Maria Antonieta Ronzino en un artículo titulado (Cosas de papá y de San Juan de la Maguana), nos dice:

Mi mejor homenaje a un bello italiano, honrado, trabajador y solidario.

“fue el que pidió dinero a sus amigos, inclusive a los de la capital, con quien tenía relaciones comerciales, los Corripio entre ellos, para comprar una o las dos campanas de este templo.
También fue el que tuvo la iniciativa para pedir dinero, (Conservo los recibos de las contribuciones que hacían), para comprar el camión de los bomberos, me dicen que fue el Ford, porque ese cuerpo no disponía de un vehículo adecuado para realizar sus labores. Papá, cuando había un incendio buscaba mangueras, machetes, cubetas e iban al lugar a colaborar en la extinción del mismo”.

Las Bellas Artes, la literatura, el deporte, el comercio, la radio de San Juan deben mucho a personalidades que alguna época migraron a nuestra tierra, aportándonos sus conocimientos:

Doña Monina Campora de Piña, Carias Lavandier y Bodegón nos trajeron el Inicio y desarrollo Las Bellas Artes.

Víctor Garrido Puello: El Desarrollo de las letras y la educación.

Olmedo Suárez: Aportó a Las Practicas deportivas.

Pedro J. Heyaime: El Desarrollo del Comercio

Achecar: El Inicio y desarrollo de la radio.

No hay comentarios: