Buscar este blog

sábado, 6 de agosto de 2011

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN VIAL/DESARROLLO DEL CRECIMIENTO URBANO EN SAN JUAN


INFORMES PROVINCIALES DE DESARROLLO URBANO



A lo largo de su historia, San Juan acusó un profundo grado de desconexión y desintegración a otras regiones del país, ya que no tuvo carreteras hasta la década de 1940.

Toda la Región Suroeste fue excluida de los programas de construcción de ferrocarriles del gobierno de Ulises Heureaux (1882-1884; 1887-1899) y del programa de construcción de Carreteras impulsada por el gobierno militar de ocupación (1916-1924). Esto implicó que San Juan no tuviese carretera que la comunicara con Azua hasta 1930, y que su integración y conexión con otras ciudades y regiones fuese muy tardía. Como resultado, las recuas (mulos y burros) fueron el medio de transporte utilizado hasta muy avanzado el S. XX. Las personas se trasladaban a pie, en burros o caballos para desplazase a otras zonas y ciudades. Según testimonios recogidos, se pagaban para el transporte de mulos o caballos para ir en romerías a Higüey o a cualquier lugar de la región. Víctor Garrido31 describe que las recuas también transportaban productos agrícolas hasta los mercados de Azua, Neiba y Barahona, y el mal estado de los caminos hacía que el trayecto fuese muy largo y tedioso, razón que motivó el establecimiento de paradas en diferentes tramos del camino hacia Azua para el descanso de las recuas y albergue.

Esta lejanía también se dio en el ámbito educativo y sociocultural. Los poblados de la región del valle no tuvieron escuelas hasta muy avanzado el SXX. Sin integración o conexión con otras regiones del país, el mundo rural campesino, las prácticas religiosas y las formas de vida tendieron a mantenerse invariables. Eventualmente, como se verá más adelante, éstas prácticas chocaron con las acciones deliberadas del Estado que buscaban hacerse del control político y social de la región, y generaron tensiones, conflictos y violencia. Movimientos como el de Liborio Mateo y Palma Sola fueron expresiones de esas tensiones y enfrentamientos entre el mundo rural de la región y las instituciones oficiales, y la visión de los sectores de la ciudad.

Fue a finales de la década de 1930 cuando se construyó la carretera que comunicaba con Santo Domingo, siendo esta obra el resultado del marcado interés de Trujillo de controlar políticamente la frontera.

En materia urbanística, a finales del S. XIX, San Juan de la Maguana contaba con unas ocho alles: “Las Carreras (hoy Monseñor de Meriño), Duarte, Sánchez, Mella, 16 de Agosto, Independencia, Colón y Capotillo”32. El trazado de las calles de la ciudad comienza en la primera mitad del siglo XX, realizándose de forma cuadrada. El crecimiento de la ciudad ha ido variando el trazado original, produciendo su extensión hacia el Oeste, cruzando el río San Juan, generando más de quince pequeños barrios en la zona conocida como ‘La Mesopotamia’. A partir de 1915 comenzó un proceso de construcciones de viviendas y comercios, primero en madera-zinc y luego en concreto, lo que mejoró considerablemente el aspecto de la ciudad.

En el año 194033 , Trujillo inició la construcción del Hotel Maguana , el Palacio de Justicia, el antiguo convento de monjas y las escuelas eclesiásticas; todas en las proximidades del Arco de Triunfo (Foto III.2), que había sido inaugurado en 1939, un año después de creada la provincia, como parte de la nueva cara de “modernización” mediante obras públicas que ejecutó la dictadura en toda la región cercana a la frontera.

También en la década de 1940 se construyeron, el antiguo mercado, la glorieta municipal y los puentes más importantes en el camino de Azua, sobre los ríos Tenguerengue, Jínova y Mijo, y el puente sobre el Río San Juan al oeste de la ciudad.

En este periodo, la ciudad adquiere gran parte de su morfología urbana. En los años cincuenta del pasado siglo, según el CONAU, la ciudad creció hacia el Norte y hacia el Este del casco urbano original, y se construyeron importantes edificaciones como el Hospital Santomé y la Escuela Normal, el primer hotel, el cementerio, entre otros34.

A partir del 1920, cuando apenas contaba con 1,187 habitantes35, la población de la ciudad creció aceleradamente hasta 1960, a tasas superiores de 7% acumulativo anual y a partir de ese año, las siguientes décadas fue desacelerando el ritmo de crecimiento. No obstante, a pesar de ello, todavía a principios de la década del noventa su población era de 62 mil habitantes en el centro de un valle de explotación agrícola, con una situación periférica en relación al eje Santo Domingo-Santiago36. En 2002, la población había alcanzado casi 71 mil habitantes y el ritmo de crecimiento de la década anterior fue de 1.6% muy inferior al registro histórico de crecimiento (Cuadro III.7). Estos ritmos de crecimiento colocan al municipio cabecera con una población que ocupa la posición 13 de 32, pero con apenas el 8.6% de la población de la ciudad más grande y casi 7 veces más que ComendadorLa ciudad se ha desarrollado en un plano de tipo cuadriculado, a partir de su núcleo original, en lo que se puede considerar el centro de servicios y de actividades comerciales, extendiéndose en todas las direcciones, pero su crecimiento mayor, en la actualidad es hacia el Este y Noreste, donde existe un plano con una trama más irregular. Este crecimiento urbano ha sido horizontal, solo en el este, en la Avenida Circunvalación se encuentran edificaciones de viviendas de tres niveles de altura37.

En la década del noventa, la ciudad creció a un ritmo de 1,031 personas anualmente y según la CONAU se requiere 6 hectáreas adicionales anualmente, sin embargo, “la ciudad incorpora anualmente 18 hectáreas, lo que implica que se está urbanizando 12 hectáreas más de lo requerido. Esta sobreoferta de terrenos atenta contra los costos de urbanización y provisión de infraestructura y servicios por parte del gobierno local. La mayor parte de esta expansión ha sido promovida por el sector privado y el gobierno central”38.

31 Informe de la común de San Juan en 1922 por Víctor Garrido, como inspector de educación. Recogido por Emilio Rodríguez Demorizi. “Lengu a y Folklore en Santo Domingo” 1979

32 Méndez et al 2007

Foto III.1 Hotel Maguana, 2009

Foto III.2 Arco del Triunfo en la entrada de San Juan de la

Maguana

III-12

33 Durante 1948 se inauguraron varias obras importantes como el puente sobre el rio San Juan próximo a la ciudad en septiembre

de 1948. Ese mismo año se inauguraron otros puentes en la carretera Azua-San Juan (el Copey, Cuero de Puerco, Jura, Sabana

Mula y Las Yayitas. En 1950 se pusieron en servicios los de Mijo y el Yábano. Adicionalmente se inauguró el acueducto, la planta

eléctrica, así como varios centros educativos. Banco de Reservas. (Sin fecha) Provincia San Juan. Colección Fragmentos de la

Patria. p. 39-42

34 CONAU 2000, p. 72

35 Primer censo nacional de la República Dominicana 1920

36 Troncoso 2008

37 CONAU 2000, p.88

38 CONAU 2000, p.73

No hay comentarios: