En la Provincia de San Juan, tienen un gran valor cultural  las Fiestas Patronales a San Juan Bautista, que se celebran del 15 al 24  de junio, en honor al Santo Patrón de la ciudad cabecera.
La actividad  incluye presentaciones de palos, mangulina y carabiné en los barrios  populares, actos como las corridas de sortija, y juegos folclóricos como  el palo ensebao, la gallina enterrá, las corridas en saco, el baile de  las cintas y la malagueña. El día del santo patrón de los sanjuaneros,  se llevan a cabo corridas de caballos por las calles y carreteras de la  provincia. Un ritual que se efectúa tradicionalmente es el bautismo de  cotorras. Como parte de la celebración, se elige una mujer que simboliza  a 
En 
“La historia cuenta que en el año 15 de Tiberío  César, se presentó Juan en las riberas del Jordán predicando el bautismo  de penitencia, su vida ascética ejemplar y la energía de sus discursos  pronto le conquistaron un numeroso auditorio.  Jesucristo  inauguró su vida haciéndose bautizar por él.  
Con  el descubrimiento del Nuevo Mundo, los conquistadores traen  a la isla  e imponen sus  costumbres europeas: Las fiestas en homenaje del precursor del  Cristianismo, Juan el Bautista, “pasando a ser en la sociedad colonial  uno de los santos más populares, cuya celebración incluía una solemne  procesión por las calles de Santo Domingo. 
Estas Celebraciones cumplían una función social de reforzamiento de la fe cristiana y desde el punto de vista sociológico de “catarsis para soportar la rigidez y el formalismo de la vida colonial".
Como componente heredado, la ciudad de San Juan de  
“En el panteón afroamericano San Juan es asociado con Changó (…) La imagen del Santo ha sido recreada en el vudú y a nivel popular este se ha forlklorizado. (…) San Juan, en la tradición dominicana es un santo cumbanchero que le gusta la diversión y las fiestas, algunas incluso lo consideran mujeriego.
A solicitud del primer Congreso de 
Las  fiestas Patronales a San Juan Bautista,  forman  parte visceral de las tradiciones del pueblo de San Juan de 
La perdurabilidad de las tradiciones domina aun el escenario; al respecto el médico sanjuanero Samuel Milciades Fernández Medina, con aire bucólico y poético recuerda cómo eran nuestras fiestas:
 “El 24 de junio: se celebra  en este pueblo San Juan el día de San Juan Bautista, Santo Patrón de  las fiestas, se celebra en los juegos patronales, corridas de sortijas a  caballo, el palo encebao, las corridas de saco, la malagueña, el  carabiné, las verbenas en los parques, los amores escondidos; se elige a  una Reina, simbolizando a 
Prevalece la tradición en la zona, donde se toma como símbolo de purificación el agua la gente se baña, se lava la cara. Se santigua la frente y donde incluso se guarda agua bendita de San Juan en botellas para cualquier emergencia cotidiana[3].
En el trayecto, hacia el río, los sanjuaneros no le dirigían la palabra a nadie, hasta disfrutar el baño que le devolverá suerte durante el año y también permitiría crecer el pelo ni le dé sueño[4]. Entonces amanecen engusanados los pajaritos tiernos que les sorprende el día de San Juan sin saber volar.
Dagoberto Tejeda Ortíz en sus investigaciones nos  explica que "En San Juan de 
Leopoldo Figuereo, en su revista ‘
Ahora hablar de Patronales es un comercio, un festival de consumo de alcohol, de música estridente acompañado de sustancias prohibidas, los macheteros nos ocuparon el escenario donde disfrutaba la población sus días festivos, mientras la policía no puede enfrentarlos porque ellos están mejor preparados[7].
A  pesar de que las verdaderas Fiestas Patronales al igual que las  mariposas de San Juan  son presa fácil del aliento  moderno[8], debemos  permanecer esperando que pasen las bandadas sin rumbo, las bandadas de  San Juan, ocultas todavía en el laberinto verde de nuestra alma.
Rescatemos las tradiciones, las Fiestas  Patronales, enriqueciéndolas con actividades, con acciones innovadoras  de estructuración, de animación y consolidación.  Iniciemos  la dinámica de montar exposiciones pictóricas, colectivas de artistas  plásticos de la región, de producir conciertos, encuentros deportivos,  muestras de cine, teatro, festival de la canción, eventos artísticos  folklóricos, coros, ferias de libros, ferias culinarias, concursos, así  como un conjunto de acciones que permitan configurar una realidad nueva.  
[1] DE LOS SANTOS, Danilo:  “La presencia Neoafricana y los Reflejos de 
[2] VALENZUELA, Ramón: “Reflexiones acerca de las  fiestas de 
[3]  TEJEDA ORTIZ, Dagoberto: Cultura  Popular e Identidad Nacional.  Primera  edición –dos tomos- Consejo Presidencial de Cultura, Santo Domingo,  1998. Tomo I, Pág. 95.
[4] 
[5] Ibidem.
[6] VALENZUELA, Ramón: “Reflexiones  acerca de las fiestas de 
[7] 
[8] MATEO, Andrés L.: Al filo de 

Sabían que el patrón Santiago de Compostela donde vivo aquí en España es Sanjuan?? con la diferencia de que aquí se hacen sardinas a la braza o a carbón por todos lados, se saltan las hogueras en ritual para quitar los malos espíritus, en lo que yo no creo y se echan a quemar fotos y malos recuerdos en la hoguera para pasar página, eso sí que lo haré, porque tengo montón de fotos de personas que ya no deseo ni recordar y que fueron fuerte de mi vida recién pasada. A Disfrutar Dominicanos, son sólo unos días de Fiestas!!!!!

Ike: Gracias por compartir tu interesante y culturalmente explendido blogspot. Aproveché y leí tu currículum intelectual, el cual es sumamente impactante. Un abrazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario