Buscar este blog

lunes, 18 de abril de 2011

Geología del Valle de San Juan


Sistema Fluvial, Lomas y Cuevas


Por: José Enrique Méndez Díaz

El gran Valle de San Juan, con extensas sabanas y bajas colinas, posee un interesante sistema de drenaje pluvial mediante el cual se irriga cada sendero distinto de los suelos de la provincia.

En un trabajo de compilación de Gustavo A. Tirado sobre Los Suelos de la República Dominicana, afirma que "En esta compleja región se encuentran algunos de los suelos más productivos de la República, suelos actos para el cultivo de habichuelas, arroz y otros granos (.) El Valle tiene una forma alargada, con una extensión de más de 100 Km. y ancho de 20 Km. aproximadamente. Es drenado por dos sistemas fluviales divergentes: el del Río San Juan tributario mayor del Yaque del Sur que drena su porción oriental y el Río Macasía, tributario del Río Artibonito que drena su
porción occidental".

Al respecto El profesor Manuel de Jesús Marcano haciendo referencias sobre este tópico nos habla de dos bloques inclinados que conforman, desde su fondo el declive dual y convergente del valle de San Juan., comenta: "El drenaje natural del valle probablemente se deba al levantamiento de las formaciones de calizas eocénicas " (....) El drenaje natural del valle probablemente se deba al levantamiento de las formaciones de calizas eocénicas que están próximas a la cordillera Central, las que arrastraron hacia arriba las formaciones que se habían depositado en el Mioceno. Por la parte sur del valle, el levantamiento determina que el
drenaje sea contrario al de la parte norte: de la sierra de Neiba al río San Juan y sus tributarios."

Félix Servio Ducoudary, en su obra "Naturaleza Dominicana, Formaciones Geológicas", con lenguaje un poco poético, nos habla de las ventajas geológicas del sistema de drenaje pluvial del valle, haciendo referencia a su Planicie, sedimentaria expresa que esta " se tendió a
dormir sobre el duro colchón de rocas más antiguas y profundas, para que el espigado arroz alzara, sobre el verdor acuático, su nutricio pendón, de pajizo dorado comestible, por lo cual es gramínea de caldero y de mesa, o el empecinamiento forestal de las baitoas -blanco mástil con vela de esmeralda- que sigue siendo tierno no obstante la sequía; y corrieran los ríos por su lomo, pobladas las orillas de rolitas y tórtolas que con urgente pico sacan del pedregal los granos del sustento"..

Morfológicamente en el valle hay una serie de lomas y mesetas que presentan en su mayor parte caracteres de bosque, así como pequeñas zonas con características de sabana.

En la ciudad de San Juan, se registra en la actualidad un promedio de lluvia de 949 mm anuales, mientras Las Matas recibe promedio de 1051 mm anuales y Elías Piña, de 1856 mm.

Las Cavernas o corrientes subterráneas más conocidas del valle son las de Catanamatías, Las Cuevas de San Francisco y las de Seboruco.

Las cuevas del Valle de San Juan que fueron formadas por los ?efectos de erosionamiento de rocas porosas de carbonato de calcio de poca dureza, son de formación calizas.

Sobre las rocas calizas se produjeron disoluciones químicas, y el agua fue erosionando la roca de forma paulatina, formando corrientes subterráneas.

En la zona, las corrientes subterráneas más conocidas son las de Catanamatías.

Las cuevas de Catanamatías, en zonas pertenecientes al Municipio de las Matas de Farfán es una red cavernaria, con corrientes
que se creen intercomunicadas, con las cuevas de San Francisco en Bánica, y las de Seboruco en Sabaneta.


Cueva del Cerro de San Francisco

"Las rocas de la Cueva del Cerro de San Francisco, es caliza cárstica y cuevosa. La caverna esta constituida de calizas del eoceno, terrosa, no estratificada, masiva, con desgarrones blancos o paredes de falla."

También en el Valle existen cuevas volcánicas, que han surgido de derrames de lava, o cuevas que han sido formadas por procesos erosivos.

Las Cuevas de Seboruco, al pie del balneario natural de la gigantesca presa de Sabaneta, colocadas sobre un gran Mogote o Peñón de caliza poseen tres cavidades principales con tramos de galerías de cortos espacios,



Cueva Seboruco

La primera con una sola entrada y salida es la más pequeña, es
como una especie de abrigo que mide aproximadamente unos 30 metros
cuadrados.

La segunda cavidad es una galería en nivel más bajo y la más
oscura. En su interior con regularidad se pueden observar residuos de velas
alrededor de todas las paredes.

La última cavidad del complejo consta de cinco entradas. Es la más amplia y posee una inmensa galería con un techo bastante elevado. Su sala principal mide unos 116 metros cuadrados y posee impresionantes formaciones secundarias. Está ubicada casi en la cima del gran peñasco.

Los depósitos minerales de las tres cuevas, son de origen Caliza muy vieja y densa, poseen un congregado pronunciado de rocas porosas con estalactitas, estalagmitas y variables piedras, es probable que se trate de la caliza Abuillot, que es roca metamórfica mas dura, y de mejor
resistencia que las calizas del eoceno.

Las cuevas del Valle de San Juan, con regularidad son centros de romerías religiosas. En la Cueva de de Seboruco, los moradores de de Río Arriba del Norte y de las comunidades aledañas celebran allí la noche de vela los 24 de junio. También realizan una festividad los 21 de enero en
honor a Papá Liborio.

La Cueva grande del Cerro de San Francisco en la comunidad de Bánica es lugar de peregrinación, ofrendas y promesas a cumplir, donde el 4 de octubre de cada año se celebra la fiesta de San Francisco.


Marcano hurgando en la identidad de la región desde su formación geológica escribe:

"La humedad de la cueva, que en sus paredes cría hongos, dio pie a los creyentes de la zona para juego semejante: en un punto de la pared la parte más porosa y húmeda que delimita el criadero del hongo, compone una mancha que los campesinos, por la estampa del contorno y el color castaño de la oxidación, identifican como representación milagrosa del santo".

"Al pie del ascenso y de la loma, dos cruces: la de Liborio, azul y muy sureña, con dos crucecitas cargadas en los brazos extendidos, y la cristiana de palos cruzados, pero aún ésa con tres piedras de superstición encima: una en el tope, las otras dos a los lados: «para que llueva».Y debajo de todo esto, alrededor y encima, el Eoceno."


Aportes delIng. Sinecio Ramírez

Hola Todos :
Hay algunos detalles que merecen precisarse en la Historia Geológica del Valle de San Juan.

Al principio habia una gran isla en la Cordillera Central y otras dos más pequeñas en las Sierras de Neiba y Bahoruco. La erosión fue rellenando el mar interior cuyo fondo fue emergiendo por las presiones tectónicas hasta descubrirse y secarse. Las aguas de escorrentía formaron los dos grandes Ríos del Valle , la Cuenca de Artibonito al Oeste desembocando en el golfo de Gonaíves
( Haití) y la Cuenca del río Neiba (San Juan) desembocando en la Bahía de Ocoa por puerto Viejo de Azua.
Pero con la falla transversal de Las Yayas se levantó el bloque de Los Toros y la Sierra de Martín García mas de 150 metros y esto taponó el desagüe del Valle y se convirtió en un lago enorme de agua dulce que por muchos años fue creciendo y al paso de un fuerte ciclón revadó el Puerto de
Quita Coraza y comenzó a labrarse un nuevo cauce hasta desembocar en el Golfo de Jaragua.

Tan grande fue el movimiento de tierras erosionadas que rellenó el fondo marino de la boca del golfo de Jaragua y lo separó del mar formándose así el Lago de Jaragua o Enriquillo y la Laguna de Cabral y quedándose el golfo reducido a la Bahía de Neyba. El Viejo cauce del Gran "Paleo Río de Neyba " lo ocupa ahora el Río Tabara , pero en Noria de Juana se pueden ver los enormes cantiles del Río Viejo en una porción de su cauce abandonado.

Sobre los Volcanes , quiero acotar que las cuevas en Basaltos aparecen pero son muy pequeñas y aisladas sin mucho interés para la investigación.

No hay comentarios: