Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta religiosidad popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religiosidad popular. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2010

Primicias: Una escultura de Liborio Mateo que será colocada en la Academia de Ciencias hoy 27 de Noviembre del 2010









Estimado Ike: Un saludo..


Fotos primicias de una escultura de Liborio Mateo que será colocada hoy en la Academia de Ciencias próximamente.


n



Dagoberto Tejeda: "Todas la vida he soñado con una escultura así en San Juan de la Maguana".

.




Bernardo Silfa Bor
Ya era hora. Hoy que reividicar el Ser Liborio en la memoria histórica de los dominicanos en su verdadera dimensión. Felicito esta iniciativa. Y desde aquí, desde esta Murcia mediteranea aplaudimos la llegada de Liborio a la Academia de Ciencias de la Rep. Dom. Espero que no sólo de San Juan se invite, sino también, de Azua, Las Mata de Falfán, Elias Piña y otras comunidadesde de ese nuestro Sur agreste y dulce a la vez.

Amigo Ike, aún testán en mí vivos los recuerdos de aquel recorido que hice contigo por casi todos lugares históricos-culturales de San Juan de la Maguan meses antes de irme a vivir a España. Gracias amigo.

Un abrazo
... Ver más

Bernardo Silfa Bor

Desde la Otra Orilla




José Augusto Moreta Pérez

Estimado José Enrique:
Me ha impresionado sobremanera esta escultura de Oliborio Mateo a ser expuesta próximamente en la Academia de Ciencias. Oliborio es un fiel icono de la historia y cultura sanjuanera que debemos conocer todas las generaciones de nuestro pueblo. Esa aspiración del Distinguido Profesor Dagoberto Tejeda de que una escultura como esta sea erigida en San Juan es digna de total respaldo por los sanjuaneros .Es de apoyar también, que tengamos una digna representación en la Academia de Ciencia y que tu seas parte de ella.
José Moreta



Damocles Méndez Rosado Comentario
IKE,esto es una notica cultural de primera plana. El pueblo de San Juan tiene motivo para alegrarse. Liborio desde la Maguana a la ACADEMIA DE CIENCIAS. Liborio es cultura,es história,antropooigía,es pueblo. Este personaje es una expresión sociológica de un contexto cultural de caracter regional único por su naturaleza en la República Dominicana.

La academia de Ciencias reinvindica todo un legado histótico-cultural que cada dia se siente su presencia en la región por que Liborio es mitos y realidades que definen los rasgos culturales de nuestro San Juan.



Gracias al amigo Josë Enrique Méndez por enviarnos esta primicia, que mucho gusto colocamos aqui, de esta gran simbolo de la cultura popular de San Juan de la Maguana y además un fiel represenante de la lucha popular.

Fabio Montes de Oca
Gracias Ike por esta primicia, espero me de más detalles, fecha, autor, etc. Comparto que en San Juan de la Maguana, espcificamente en Maguana Arriba una estatua similar o al menos un busto se coloque de este simbolo de la lucha y la cultura popular en nuestra zona.

Publicado por Fabio Montes de Oca para NotiOpinión


Rossy Diaz
felicito esta iniciativa y la difundiremos para su conocimiento, y apoyo.


VIRGILIO LOPEZ AZUAN Comentario por VIRGILIO LOPEZ AZUAN
Maravilloso homenaje a la religiosidad popular dominicana... Esto es un gran avance en las concepciones sobre la vida y el ser humano...
FELICIDADES A LOS AUSPICIADORES DE TAN IMPORTANTE OBRA

Rafael Antonio Bautista Valdez hola,no estaria mal la idea de otr escultura de liborio y para los que no me conocen,soy el autor de la obra de liborio mateo,gracias a todos por los comentarios.

lunes, 29 de junio de 2009

El Calvario de Momona


Existe en Cañafistol, comunidad perteneciente al Municipio de Juan de Herrera, Provincia de San Juan, el mayor Centro de Religiosidad Popular de la región sur. Se trata del llamado “Calvario de Momona”, la fallecida servidora de misterios Ramona Uribe, quien fuera hermana del ex sindico del Municipio de San Juan Alejandro Uribe Castillo (lolocito).

Sin temor a equivocación es uno de los centros mágicos religiosos que más llama la atención a causa de poseer la mayor cantidad de entidades, efigies, representativas del sincretismo de la santería católica, indigenista, vuduista y liborista.


A la entrada están las famosas, tres cruces , signos del poder del territorio de Liborio Mateo, rodeadas de un caminito de piedras, que de manera voluntaria los creyentes dan tres vueltas antes de penetrar al altar.

Al penetrar, varias cosas llaman la atención de los visitantes:

Un piso fresco de tierra siempre húmedo y limpio.
Cientos de banderas de los más diversos colores cuelgan del techo.
Y el enorme altar con todos los santos y santas habidos y por haber.

Aunque Ramona siempre se declaró devota de San José, santo al cual honraba cada año los días 19 de marzo, con una fiesta de palos, comidas y ron, donde los feligreses permanecían durante días tocando y bailando atabales, no es menos cierto que la presencia indígena en la figura de Anacaona, está presente por igual la del legendario Liborio Mateo.

Solín extasiado en su altar

Solín un mulato de los bateyes de Barahona ahora ocupa el trono de Momona y aunque nunca será igual, son cientos los turistas que llegan a San Juan acudiendo discretamente a Cañafistol a bañarse en las aguas del río Maguana y de paso se dan una consulta espiritual con Solín.

Llama a Juan que te hará la ruta turistica al Centro 809-776-4893

lunes, 16 de febrero de 2009

LIBORIO MATEO: ICONO DE IDENTIDAD SANJUANERA, REGIONAL Y NACIONAL

Sobieski De León

Ponencia en el Seminario: “Trascendencia de la Cultura

Popular, el Folclor y la Identidad de San Juan de la Maguana”


Sábado 14 de Febrero, 2009, Ayuntamiento Municipal


Liborio Mateo como Cristo tiene dos etapas en su vida, una oculta y otra pública. Cristo sale a predicar a la luz pública la buena nueva de Dios, su Padre Celestial, a la edad de 33 años. Liborio hace lo mismo a los 32 años.


Un “ángel a caballo” –es lo que conoce como medio de locomoción en su entorno-, lo ha llevado al cielo a hablar con Dios quien le ordena regresar a la tierra a predicar y curar enfermos. El ministerio de Cristo es también predicar y curar enfermos. Liborio sabe que no le creerán y hace su primera advertencia: “No estoy loco, vengo de muy lejos”. ¿No fue el profeta Elías al cielo en un “carro de fuego”?¿Y Moisés, no habló con el mismo Dios que se le presentó en forma de “zarza ardiente”? Juan del Bautista ¿no preparó la venida del hijo de Dios, del salvador del mundo, el Mesías tan esperado por el esclavizado pueblo de Israel bajo el Imperio Romano? ¿No había visto “el futuro” en sus apartamientos de los demás, cuando se retiraba al desierto a meditar, a comer miel y langostas como un enajenado para luego descender con las “buenas nuevas” para la doliente humanidad?.

Ese mismo Juan El Bautista según la tradición apareció en la llamada Fuente de San Juan en plena cordillera central. ¿No sería también precediendo la venida de Liborio Mateo quien nacería en el mismo lugar? Parecería ser éste el anuncio de un nuevo “enviado” que lucharía a favor de su pueblo. La Fuente de San Juan se iría a convertir con el tiempo en la “Fuente de Liborio”, en lo que hoy es “La Aguita de Liborio”. Agua pura, fresca, agua bendita para la sed de los sedientos de pan y justicia emanada de las mismas entrañas de la madre cordillera.


Liborio Mateo es el nuevo Profeta de la Maguana. Primero, tierra de Caonabo, luego de Erniquillo, más tarde de Lemba y finalmente de Caamaño. Liborio es el “enviado de Dios”, su interlocutor directo que viene a poner fin a la desesperanza de los hombres, a la miseria y esclavitud a que ha venido a someter-el ese otro imperio del mal. El imperialismo de los norteamericanos ha venido a quitarle sus tierras a los campesinos como el imperio romano se hubo apoderado de las tierras de Judea. Los americanos se han tomado las mejores tierras del país de Liborio para sembrar caña de azúcar y han desplazado de las mismas a sus legítimos dueños, los campesinos. Liborio Mateo acepta su cruz.


A los 33 años Cristo enviado por su Padre empieza a curar enfermos. Cura leprosos, epilépticos, llagosos, mujeres con flujos vaginales. Levanta muertos de sus sepulcros. Lázaro es el ejemplo más preciado y espectacular de sus milagros, el asombro de los vivos. Anuncia el “Nuevo Reino de Dios” en oposición a “El Reino de este Mundo”, marcadamente injusto con los hombres. Liborio predica el “Nuevo Milenio” que no es otra cosa que el mismo reino de Dios; el reino de la ansiada felicidad terrenal de los humanos maltratados por el poder terrenal de los hombres. El hombre maltratado por el hombre. El hombre lobo del hombre.


Con su ministerio Liborio Mateo ofende dos poderes de la tierra: El Poder que se apropia de los bienes de producción de la humanidad cuyo beneficio va a parar a una élite de zánganos, y el Poder usurpador de los bienes espirituales de la humanidad que usufructúa otra élite de zánganos. La lucha queda planteada. Por un lado Liborio Mateo y sus campesinos pobres. Por el otro, los poderes unificados del Estado y de la Iglesia contra Liborio Mateo y sus campesinos. El choque es inminente. Dialéctico.


Don Carlos Peguero(1) vio cuando llegaron las tropas invasoras norteamericanas a San Juan de la Maguana comandadas por el Coronel Gregon Wi----- lliams, americano, a quien se le agregaría de inmediato el teniente Juan Luna, dominicano. Observó la gendarmería a caballo por el antiguo camino que conducía de Santo Domingo a San Juan y que vendría a ser con el tiempo la Avenida Independencia. Los vio venir en son de guerra, de persecutores oficiales del Gobierno de Intervención Militar Norteamericano adueñado de la República en contra de Liborio Mateo, dominicano.


Para los norteamericanos Liborio Mateo era un bandido, un delincuente, un gavillero. Para la Iglesia, un infiel, un íncubo, un engendro del diablo, un brujo de ritos satánicos, un sacrílego y pagano. Se le acusa de atribuirse resucitar muertos, de tener poderes de sanación y curar enfermos, lo mismo que hacía Cristo. Liborio Mateo era pues un anticristo, un antiprofeta, un “curador charlatán y mentiroso” (2).


Descargan sobre él culpas sociales. Los campesinos no desarrollaban sus labores agrícolas atentando contra la producción por culpa de las prédicas de Liborio Mateo y las mujeres estaban expuestas al perjuicio de su lujuria y concupiscencia. La enseñanza del “amor libre” lo dominaba y dominaba a los suyos; la fuerza del instinto no tenía control en aquellos seres incivilizados peores que las bestias(3).


Estas ideas permearon la conciencia generacional sanjuanera, no sólo de los hombres y mujeres sencillos sino de intelectuales, educadores y hombres de letras, intelectuales que irían a ocupar los puestos de importancia de la administración pública.


Propalaron que Liborio y el liborismo era cosa de paganismo. Para un abogado nativo de San Juan de la Maguana que llegó a ocupar el máximo escalafón de la Justicia este pueblo no quería a Liborio Mateo (4). Para este jurista el Movimiento de Liborio Mateo no era otra cosa que “un grupo de gavilleros, asaltantes y violadores que estaban con él”. Basaba sus argumentos en “con-versaciones que había sostenido con integrantes de la Familia Marranzini”.


De acuerdo a su criterio “los asesinos de Mon Cáceres se escondieron donde Liborio” que era “un lugar de hombres armados donde se practicaba el amor libre y las mujeres de Liborio se las prestaban a Carmito Ramírez, a los Ramírez, y a los amigos distinguidos de los Ramírez(5).

En cambio Cristiana Ramírez hija de Juan de Dios (“Juanico”) Ramírez, el hombre que desde su cargo de Jefe Comunal, máxima autoridad del pueblo de la época, había hecho preso dos veces a Liborio Mateo sin habérsele probado algo en su contra, la opinión que tenía del Profeta de la Maguana era muy diferente. Para esta distinguida señora de la Familia Ramírez, “Liborio era una persona inteligente, un “vivo” (despierto, hábil, astuto) que no sabía nada (analfabeto) pero con un poder extraordinario para ganarse la simpatía de los demás”(6)

Esta descripción de Liborio Mateo lo dice todo de él, echando por tierra muchos de los argumentos de sus detractores, sobre todo de los que vivían en la ciudad lejos de su mundo campesino Es importante a la hora de juzgar a un personaje histórico como Liborio Mateo acudir a todas las fuentes objetivas posibles para desligar la leyenda de la realidad, situación en la que han caído tanto sus defensores como sus detractores.


Su biógrafo histórico y detractor por excelencia quien lo da a conocer de forma más evidente a su generación y a las subsiguientes lanzándolo sin proponérselo a la fama, fue el escritor sanjuanero E.O. Garrido Puello alias “Badín”, maestro, periodista, empresario, comerciante, perteneciente a una de las familias “de más alta alcurnia y rancio abolengo” que se ha vanagloriado siempre de sus ancestros como el Coronel Eusebio Puello. Este coronel a diferencia de Liborio Mateo en lugar de defender su patria y sus gentes como

lo hizo el Profeta de la Maguana sirvió a los invasores extranjeros imperiales y anexionistas españoles que vinieron en 1861 a lo mismo que los norteamericanos en 1916. Este mismo Coronel Puello era el jefe militar de San Juan a las órdenes de Pedro Santana, cuando uno de nuestros Padres de la Patria , Fran-cisco Sánchez del Rosario fue herido y hecho prisionero luchando contra la anexión de la República.

De modo que Sánchez fue prisionero en San Juan de la Maguana del General Eusebio Puello, juzgado por un tribunal militar y fusilado con sus compañeros de lucha, sin éste mover ni siquiera un dedo para salvar a Sánchez. Es que no estaba con la causa de los trinitarios fundadores de la República. Al mismo tiempo este coronel aliado del invasor extranjero, volvió sus armas contra sus propios hermanos peleando al lado de los españoles del General La Gándara, siendo vencido por el General José Maria Cabral en La Canela.


Liborio Mateo nunca estuvo con ningún Gobierno desde que decidió realizar su ministerio público a favor de sus hermanos campesinos en 1908. Hay pruebas de que siempre estuvo al lado de su pueblo hasta su muerte. Los liboristas nunca apoyaron a Trujillo, incluso Trujillo asesinaba a los líderes en quienes reencarnaba Liborio. En cambio la familia del detractor gratuito de Liborio Mateo fue sostenedora de la dictadura de Trujillo. Víctor Garrido Puello fue uno de los intelectuales más sobresalientes de ese régimen que sumió en el terror, el vandalismo, la tortura, la barbarie y la muerte a nuestro pueblo por 31 años. Liborio Mateo no fue santo de la devoción de los Garrido Puello.

E.O.Garrido Puello es el primero que ensambla el arquetipo de la personalidad compleja de Liborio Mateo. San Juan de la Maguana terminó creyendo lo que propaló a sus anchas. En círculos intelectuales de San Juan se tiene a Badín Puello como un defensor de la soberanía nacional en contra de la intervención norteamericana de 1916. Sostienen que su periódico El Cable fue la tribuna que sirvió para expresar ese sentimiento patriótico anti-yankee. También Liborio Mateo se opuso a los invasores norteamericanos pero por diferentes motivos y con medios diferentes. No sabía leer ni escribir en periódicos, pero era “…una persona inteligente, un “vivo” que no sabía nada pero con un poder extraordinario para ganarse la simpatía de los demás…”

El mismo E.O. Garrido Puello dice en su periódico El Cable algo que más que

denigrar a Liborio Mateo lo engrandece. Refiriéndose a sus “acciones” lo culpa de “vincularse a los criminales de la época y a los guerrilleros que no estaban acorde con la política norteamericana”. No es más que una pincelada clara de un Liborio Mateo anti-norteamericano, anti-imperialista. Su lucha entonces era contra el imperio que había enviado sus soldados a quitarle su tierra a los campesinos dominicanos.


Paralelo a los actos de curación con sus manos, su palo de piñón y su consigna “entre el bien y salga el mal”, Liborio Mateo participa en la guerra. Es una guerra de intereses de todos contra todos. Para la época el país está dividido en bandos armados por todas partes. Es el principio del siglo XX.


La inestabilidad política es lo que impera. El Gobierno de Ramón (Mon) Cáceres fue un despiadado persecutor del liborismo que había decidido acabar con el Movimiento. Detectaron su campamento, entraron en contacto con su “ejército” de campesinos y lo desbandaron; quemaron y arrastraron los ranchos que servían de cuarteles (7). No cabe duda entonces de que además de su ministerio religioso popular o a propósito de él, Liborio Mateo desarrolla acciones como mecanismo de defensa que se pueden catalogar propiamente como guerrilleras y que la creación de un “ejército liborista” que algunos---calculan en mil hombres y otros en dos mil, fuera su mecanismo de presión para las reivindicaciones por las que lucha entre las cuales la paz era primordial.


Si se recuerda que Liborio Mateo se presentó sorpresivamente en una ocasión en San Juan de la Maguana en 1912 con un contingente de 80 hombres desde La Maguana, y que previo a eso había tenido una reunión política con su antiguo patrón y amigo el General Wenceslao Ramírez Roa, sería una prueba de que la intensión de Liborio Mateo era negociar con el Gobierno. Su posición era la de “contribuir al definitivo establecimiento de la paz (8).


Don Manuel Figuereo afirma que Liborio Mateo llegó a un acuerdo con los opositores al Gobierno y que la reunión tuvo lugar efectivamente en la finca de Mijo del General Wenceslao Ramírez Roa.


La lucha de Liborio Mateo se transforma entonces en antiimperialista porque los imperialistas norteamericanos lo combaten a él, y él, combate a los imperialistas norteamericanos.

El 27 de junio de 1922 las tropas yankees localizan a Liborio Mateo y sus ---campesinos en La Hoya del Infierno en plena cordillera central y libra el último de sus dieciséis combates cayendo inmolado junto a dos de sus hijos.


En 1938, en El Cercado surge el espíritu de Liborio Mateo. La Iglesia pide a Trujillo que lo haga desaparecer. Como Mckhandal el esclavo afro-haitiano se metamorfosea y se esconde. En 1962, surge de nuevo en Palma Sola y otra vez la Iglesia pide al gobierno de turno que termine eso o ellos lo harán con sus propias manos. Emiten un documento público y lo firman. La respuesta del gobierno es la masacre.


Pero dicen que Liborio Mateo no muere. Que cada vez se transforma. Que las balas que lo asesinaron se convierten en copos de algodón, en poemas, en salves, canciones, novelas, calles, en santuarios, en la lucha que camina con los hombres de este pueblo. Hay quienes afirman que una vez se transformó en un hombre llamado Francisco Alberto Caamaño Deñó en plena cordillera central, luchando con los mismos que lo persiguieron a él. Al Maestro. Al Profeta de la Maguana.


Referencias y Bibliografías:

(1) Carlos Peguero, munícipe de San Juan de la Maguana (testimonio)

(2) E.O. Garrido Puello, en: Olivorio Mateo, Ensayo

(3) Salvinia Caminero (testimonio); Charla negada por el Colegio Evangélico Lucille Rupp, sobre Liborio Mateo

(4) Dr. Héctor Matos Dotel, ex – Procurador de la Suprema Corte de Apelación de San Juan de la Maguana

(5) Idem

(6) Leopoldo Figuereo Agramante, en: Huellas Imborrables, primera edición, página 42

(7) Periódico Nuevo Diario, 1981

(8) Jan Lundius & Mat Lundhalt, en: Estudios Sociales, revista salesiana,1989

lunes, 5 de enero de 2009

Las creencias mágico religiosas en la cultura taína







Por: JOSE ENRIQUE MENDEZ DIAZ /

Sentada orgullosa la piedra

viva fálica de las veinte mil vírgenes

en el corazón de vidrio imperial
Carlos Doorly, Lamento del Behique



Para los sanjuaneros, estudiar las figuras espirituales más importantes del universo taíno; la manera en que los aborígenes de la isla asumieron a sus dioses, es un dictamen de reconocimiento del proceso de ritualización en función de defender las identidades

individuales y colectivas, como también el erigir diferentes y variados símbolos alrededor de los cuales esos ritos constituyen verdaderos sellos culturales de la comunidad, que se expresan como procesos de etnicidad.



Ritualizando la palabra desde el pensamiento, haciendo referencias a las creencias comunitarias que se van transmitiendo de generación en generación, afirmamos hoy que el "espíritu del ser sanjuanero", posee rasgos fundamentales que, como barrera invisible, encuentra su origen en el bautizo de un falo pulimentado, encerrado en redondel de piedras sueltas en el Municipio de "Juan de Herrera", centro del poder de Caonabo y Anacaona, corral ceremonial de la vida, círculo de devoción taína convertido en signo cargado de significación, desde donde se empezaron a escuchar, en areitos, los latidos de la vida del pueblo del Maguana.



Adoptada como punto principal de participación social, la plaza distingue como punto central de un poblado el ámbito cultural tribal en las antillas. Aunque se suponga que la plaza está ligada principalmente al juego de la pelota o batey-cuya ritualidad es indiscutible-, lo cierto es que arqueológicamente la plaza indígena corresponde a una estructuración que tiene como fundamental objetivo la integración de grupos de diversas zonas, y la consolidación al través de actividades culturales y cotidianas como juego, danzas, y simulacros, la identidad de los pueblos tribales. (1)



Al estudiar la historia del yucayeque (pueblo) Niti, sitio que formaba parte del Cacicazgo de Maguana, descubrimos su batey, con calzada cercada con lajas de piedra, llamada hoy Centro Ceremonial aborigen, o Corral de los Indios de San Juan, comprendemos que es en realidad un complemento de esas formas espaciales que hoy llamamos plazas y que tenían sentido ritual, por ser punto primordial de reunión y decisión de la sociedad precolombina.





Sir Schomburgh cree que el círculo en su forma original fuera una calzada. Otros sugieren la posibilidad de que representara un santuario. Pero la tradición más aceptada supone que la plaza era usada por los indios para celebrar festividades y juegos y que el cuadrado saliente a que hacemos referencia más arriba, él lugar donde la Reina Anacaona y su corte presidían las ceremonias (2).



Para poder reconocer las prácticas de las creencias mágicas religiosas en la cultura taína, debemos hablar del mito, del ritual, de las imágenes que como signo están presentes en toda sociedad.



El mito, tiene un carácter arqueológico que nos remite a la más remota antigüedad. Los mitos son creados por los pueblos primitivos como explicaciones mágicas acerca de los hechos fundamentales de la vida humana. El origen de la vida, el origen de la materia, la realidad de

la luz, la existencia de los mundos, son los hechos sobre los cuales se edifica el mito. Las civilizaciones nuevas, filiales de otras más antiguas, no crean estos mitos básicos sino que viven y trabajan sobre los viejos mitos ya existentes. (3)



La cultura taína, ese producto acabado de la acción material y espiritual de las sociedades aborígenes que habitaron parte de la isla de Santo Domingo, así como Cuba y Puerto Rico, pudo unificar un arte, una visión mágico religiosa homogénea, con relativo grado de desarrollo.



El arte de los taínos, conceptual y a la vez, utilitario, refleja antes de nada, su visión mágico-religiosa del mundo. Sus obras de arte están representadas por una vasta gama de objetos de uso personal y doméstico, y, en particular, por un rico repertorio ceremonial. La variedad y cantidad de estos objetos, trabajosamente elaborados (recordemos que no disponían de instrumentos metálicos) en los más diversos materiales obtenibles en su ambiente o derivados de su comercio, constituyen la muestra más fehaciente de su innata inclinación artística (…) dentro de los objetos más destacados del arte taíno están los destinados al culto de los cemíes, como los ídolos tallados en piedra y madera, los artefactos rituales de la cohoba, junto a ciertos instrumentos musicales como las maracas monóxilas (de una sola pieza de madera). (4)



Los llamados "taínos" se caracterizaron por un gran sentido de la cultura material y su alto ceremonialismo. (…) Esta organización estaba dada dentro de una concepción religiosa de tipo animista que los historiadores y etnólogos han denominado como "cultos a los cemís", puesto que los cemís o cemíes eran representaciones materiales de dioses y a veces estos eran de uso personal. Posiblemente cada grupo tribal tenía sus propios cemís.



El ritual primordial del Sacerdote Aborigen se efectúa por medio de la Cohoba, La inhalación de polvos alucinógenos hechos con semillas de la planta conocida científicamente como Anadanthera peregrina o Piptadenia peregrina.



Los símbolos usados en los Ritos que pueden ser objetos, ensimismo, pueden estar asociados a acciones… Y como tales, objetos y acciones cobran significados en el interior de rituales, en el contexto de sistemas rituales. (5)



Objetos asociados a acciones rituales son Los vasos efigies hechos en cerámica y madera, representaciones animistas o cemies. Sus diversas formas y expresiones sugieren siempre la representación de dioses oseres. (7)



Acción ritual, es el del Rito de la Cohoba cuya representación es: una salida violenta, ritual mágico-religioso en el cual se consultaba a un cemí o a Yocajú (Yocajú bagua maracoté) dios principal. El ídolo o cemí de la cohoba, tiene una representación de Yocajú como dios del fuego sobre el que se ponían polvos de cohoba que era un potente alucinógeno, mezclado con tabaco, cal o puro para ser inhalado con un Bohique, inhalador. (8)



Por lo tanto en la herencia aborigen, el ritual de la cohoba, es un rito que para muchos representa o significa la manera de meditación y el contacto permanente con el mundo sutil, espiritual y mental superior. Rito considerado como una práctica religiosa, que hace referencia a seres místicos o a lo sagrado.



Marcio Veloz Maggiolo, en su obra "La isla de Santo Domingo antes de Colón", dice La crónica explica que para escoger el árbol con el cual habría de fabricarse un cemí, había que practicarle el ritual de la cohoba, interrogarlo hasta que dicho árbol dijera que sí, que estaba dispuesto a ser convertido en cemí (9)



Todo ritual, la fiesta misma, por tanto, supone símbolos, es decir objetos, actos, relaciones o formaciones lingüísticas que poseen una gran ambigüedad y multiplicidad de significados y evocan emociones e incitan a hombres y mujeres a la acción. (10)



La sociedad Taína hizo de sus fiestas una parte de su cultura, Los Areitos, fueron las danzas ceremoniales de los indios taínos, fiesta colectiva con profundas connotaciones rituales, que podían durar toda la noche.



La fiesta como ritual, no contraria a la espontaneidad, a la recreación y ruptura de las formas convencionales de la vida social. La fiesta supone esencialmente eclosión del vitalismo, de la ambigüedad y la pluralidad de formas y contenidos. (11)



Además de generar fenómenos y procesos que estimulan deseos y emociones las danzas ceremoniales aborígenes originan la unidad, el sentido de región o grupo étnico reforzando el sentimiento de comunidad, un sentimiento solidario que aflora y se expresa súbita o periódicamente, a través del ritual o la simbología ceremonial.



Los areytos representaban una celebración ancestral donde se perpetuaban los mitos y la historia de las tribus Tainas. Las mujeres participaban en los cánticos y bailes. Utilizaban las maracas, fotutos, flautas y tambores posiblemente confeccionado por mujeres. En los areytos ambos sexos participaban juntos o separados al igual que en los juegos de pelota que se llevaban a cabo en el batey. (12)



En las prácticas rituales Taínas, los taínos consideraban la muerte como un paso hacia otras formas espirituales. De ahí que sus enterramientos se realizasen principalmente en cementerios o lugares escogidos para esta actividad. No fue esta la única y sola forma de enterramiento, ya que, al parecer, al común enterramiento en forma acuclillada, precedieron diversas tendencias. El enterramiento en cuclillas o en posición fetal era el más común entre los grupos taínos. El hombre era enterrado con parte de sus pertenencias. Los niños generalmente, llevaban una mayor cantidad de ofrendas.(…) Los caciques eran generalmente enterrados con una o varias esposas. (13)



Mediante el poder, los colonizadores europeos concurrieron a aplastar a los súbditos, modificaron su universo religioso aborigen, legitimaron los nuevos símbolos. Se apropiaron de sus dioses: El dios principal era Yocajú Bagua Maorocotí (tambien conocido como Yuquiyú, Dios del Bien), quien fue hijo de la diosa Atabey quien también tenía otros nombres como: Yermao Guacar, Apito y Zuimaco. Anteriormente se creía que Juracán era el dios malo, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios dioses que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracán era el nombre que le daban los taínos a todos los fenómenos destructivos. El monte más importante en la cultura taína era la montaña El Yunque donde hacían las ceremonias principales para su dios (nombre derivado del dios principal Yuquiyú).



El mundo taíno estaba dividido en cuatro partes y un centro, que gobernaban respectivamente el sol y su gemelo Guatauba, ambos hijos del dios Yocahú, creador de las montañas y del fuego. Coastrique, gemelo nocturno de la muerte, gobernaba las trombas de agua, apareciendo el mito del diluvio que apunta a la influencia continental. El señor del mundo de los muertos, o del paraíso taíno llamado Coaibai, era Maquetaurie Guayaba, y la Luna era Taicaraya. (14)



Es evidente que las plazas o bateyes para el juego de la pelota, fueron a su vez el núcleo ritual que permitió encuentro o reunión en los cuales se tomaban decisiones, se usaban los recursos de la memoria para perpetuar historias y conocimientos tribales.



La Plaza Ceremonial aborigen de San Juan de la Maguana, merece ser estudiada de manera pormenorizada como ha sucedido con los sitios de Caguanas, en el centro de la isla de Puerto Rico y el lugar llamado el Atajadizo en la provincia de La Altagracia, estudiado en la República Dominicana. De igual manera deben ser estudiadas nuestras cuevas ya que los aborígenes del periodo llamado "taíno, utilizaron las cavernas y abrigos rocosos como centro ceremoniales de importancia.



El misticismo taíno, lo mágico religioso, pesa sobre los símbolos mentales de San Juan. Conocer y estudiar la tradición, la leyenda y el mito delineando en cada caso las diferencias entre ellos, es una tarea comprometida con la definición de las raíces identataria de nuestro

pueblo.



Muchas Gracias.



(Conferencia Sobre La Cultura Aborigen

San Juan de la Maguana, martes 5 junio 2007).



1. Marcio Veloz Mggiolo, La isla de Santo Domingo antes de Colón Pág. 150

2. E. O. Garrido Puello, Espejo del Pasado El Corral de los Indios, Pág. 109

3. Federico Henríquez Gratereaux, Mito, Tradición y Leyenda, La Feria de las Ideas, Pág. 236

4. José E. Marcano M., La Cultura Taína. jmarcano

5. Marcio Veloz Maggiolo, La isla de Santo Domingo Antes de Colón, Pág. 102, 103

6. Ibidem, Pág. 104

7. Ibidem, Pág. 108

8. Ponce.inter.edu/tibes/cohoba.html

9. Marcio Veloz Mggiolo, La isla de Santo Domingo antes de Colón, Pag. 104

10. Alberto Galván Tudela Las fiestas populares canarias, Alberto Galván Tudela Pág. 25

11. Eric Schwimmer (1982: 73-5

12. Natalia Prats, La mujer Taina, Cultura puertorriqueña

13. Marcio Veloz Maggiolo, La isla de Santo Domingo, Antes de Colón, Pág.111

14. Wikipedia

15. Marcio Veloz Maggiolo, La isla de Santo Domingo, Antes de Colón, Pág. 150

16. Ibidem, Pág. 111

viernes, 19 de diciembre de 2008

De San Juan Bautista a Oliborio y Palmasola


Tramado Cultural e Histórico Oliborio Mateo, Palmasola



En el contexto social e histórico, el mito de Oliborio Mateo y el movimiento mesiánico de Palma Sola, no escapan al tramado cultural antropológico que dió origen a la sociedad mulata, como parte de la definición del nacional dominicano. Este movimiento mágico religioso recibió aportes de la síntesis cultural sincrética taina, africana y española.

Desde antes de la colonización española, desde el valle Niti, recibimos herencia de cantares, diumbas, juegos, areítos dulces y blandos, rústicos sones de indianos timbales. Con la colonización, junto a la espada y la cruz, nos llega la imagen de Juan el Bautista, el escogido para bautizar a Cristo en el río Jordán y con él, las ceremonias de purificación basadas en el agua. En 1499, con la primera introducción en la isla de los primeros esclavos negros en La Española, recibimos los ingredientes culturales del África, con importantes aportes a la cultura dominicana:

"El africano es ritmo y misticismo, es danza y ritual, su cosmovisión integra en un solo principio, lo sagrado y lo secular, el dolor y la alegría" (58,25).

La historia se conformó y con ella el cruel atropello a la raza indígena taina. El canto dulce del indio, terminó en canto doliente Yaraví, "cuando el sudor del indio se vió agotado por el Sol, cuando el frenesí del oro arrastró al mercado la última gota de sangre india, de manera que no quedó un indio en los alrededores de las minas de oro, se dieron vuelta hacia el río muscular del África, para asegurar el relevo de la desesperación. Entonces comenzó la carrera hacia la inagotable tesorería de la carne negra..."(59,65).

Los esclavos negros de distintas etnias y regiones africanas, en resistencia antiesclavista, optaron por la Cimarronería, asumiendo como método de lucha, enclaves, manieles, que ya no reflejaban la africanidad pura, viéndose obligados a dejar de practicar la liturgia o la magia a sus deidades, produciéndose “una integración social, una síntesis cultural de índole religiosa" (59, 71)

"los luases, los cánticos, las invocaciones

y el tambor de las hermandades rurales

o pueblerinas levantan desde 'los seres'

o luases de un panteón sincrético hasta

las Ciguapas indígenas dumdunes o

galipotes, figuras mitológicas que tienen

piel oscura, al nacer de la prietura que

transbordó desde Africa e hizo moreno

a este país y a esta isla 'colocada en

el mismo trayecto del sol, oriundo de

la noche' de acuerdo al verso de Pedro Mir" (59,78)




Palabras Indígenas usadas:

Niti: Departamento de la Maguana

Diumbas: Danza

Areítos: Canto

Yaraví: Canto fúnebre

Buitío: Sacerdote



2.6.7.2.Sincretismo Religioso

La síntesis cultural, el sincretismo religioso, se conformó con expresiones indígenas, españolas y africanas y al decir de Dagoberto Tejeda "posibilitó su identificación con San Juan Bautista, sobretodo por su simbolización con el agua, que le recordaba a muchos ríos de su territorio y por su referencia con algunas deidades, como el caso por ejemplo de Changó, representación del trueno y de la tempestad de los Yorubas, o de Calunga, deidad suprema del mar y de la muerte en algunos lugares de la región Congo-Angola en Africa" (52,I,94).



2.6.7.3 Vínculos entre Oliborio y San Juan Bautista

La religiosidad popular de San Juan de la Maguana, asocia el santo patrón a la figura del dios Oliborio Mateo.

Oliborio, "personaje que nació en los primeros días del Gobierno de Cesáreo Guillermo y Lilís, en 1878, en La Maguana, al norte del Municipio de la Ciudad heroica"(19, 41).

“EL vínculo entre Oliborio y San Juan Bautista está presente en varios de los rasgos característicos del olivorismo. Entre los campesinos del valle de San Juan, San Juan Bautista, al igual que los indios, está asociado al agua y a la fertilidad. El quita los pecados y las enfermedades, limpia el alma, da fuerza germinativa a las semillas y fertilidad a los vientres estériles. Como un luá de vudú puede poseer a las personas y como su equivalente haitiano, Jean Baptiste, es el guardián del trueno. También puede causar terremoto”(37, 18).

Las bases antropológicas del mito de Oliborio Mateo, Palmasola, su religiosidad popular, sus devociones a creencias y prácticas mágico-religiosa, se fue conformando para los años de 1602, con las "cofradías de negros en honor a San Juan Bautista que funcionaba en la capilla a este santo en la catedral y posteriormente otras en Bayaguana y Dajabón" (52,I,94).

Hoy “cerca del lugar donde se dice que nació Olivorio se ha erigido un Calvario, donde todos los años se celebra una fiesta en honor de San Juan Bautista, El Maestro de la Fuente, tocando palos. Los presentes comen y beben y algunos caen poseídos. Una hermandad de miembros del calvario organiza la fiesta. Todo esto indica la existencia de un viejo culto a San Juan ya antes de la aparición de Olivorio. Según María Orfelia, la actual guardiana del santuario, Olivorio siempre ha estado en este lugar sagrado y las cruces fueron erigidas a la gente” (37, 18)

“Olivorio comparte el destino de la mayoría de los fundadores de los movimientos religiosos en donde hechos y mitos se confunden en una trama que es difícil desenredar” (37, 4).



2.6.7.4 Oliborio, Oliborismo y la Tradicion de Lucha de los Cimarrones

El martirilogio de Oliborio Mateo y Palmasola, anda de las manos con la lucha de liberación del negro Lemba, líder Cimarrón de los alzamientos y rebeliones en las sierras del Maniel.

Para algunos investigadores la zona de San Juan, tiene una marcada tradición de lucha y "tradición de protesta popular registrada en la memoria histórica del lugar, que se inicia con el gran caudal de resistencia en la zona, de indios y africanos contra los españoles; igualmente la fuerte presencia de indios y negros deja sentir su peso a nivel de la religión popular y a pesar de la combinación con la religión occidental católica" (38,279).

"La zona donde está ubicada la provincia de San Juan de la Maguana se caracterizó durante la colonia por la persecución y discriminación de sus primitivos habitantes y luego, por la sublevación de indios y negros. Este hecho la presenta como una provincia poseedora de una peculiar memoria dominada o ‘violentada’, revelada como memoria histórica de protesta y rebelión"(38,11). A Oliborio, Carlos Agramonte en su poema 'Liborio', le canta:

"Te seguían tus pies descalzos

Cuando mirabas el campo,

Cimarrón de dulzura milenaria

Llenador de nostalgias"(2, 149)



2.6.7.5 San Juan Bautista, Ermitas Oliboristas y los Cimarrones

Dagoberto Tejeda, en el artículo titulado 'Por la ruta de los Cimarrones del Bahoruco', narra experiencias de un recorrido que realizó, por los caminos históricos de los cimarrones, por las Sierras del Bahoruco. "Al salir del pueblo, nos encontramos con el profesor Justo Hernán Guerrero, a petición del grupo, nos llevó a una ermita de 'la Santa Misión', dedicada a la Santísima Cruz y encomendada a Olivorio Mateo, con una banderola azul con blanco, donde tenía en su interior tres hermosos tambores, atabales como guardianes, que tocan en el silencio alabanzas a Dios y al infinito" (52. II, 279).

Relacionando de nuevo el Oliborismo con el sincretismo religioso de los descendiente de los negros cimarrones, Dagoberto Tejeda, narra otro acontecimiento que detectó en la zona, específicamente en El Naranjo: "en las cercanías de Cabral, último asiento de negros cimarrones, el cual se construyó como resultado de una negociación de éstos con las autoridades españolas en 1796, la cual duró cerca de doce años (…) se desarrolló durante mucho tiempo un culto a San Juan Bautista, en el cual se tocaban atabales, en el manantial donde había un antiguo arroyo donde depositaban ofrendas de flores y comidas. Hoy encontramos varias ermitas de corte Oliborista, dedicadas a 'la gran misión', donde sirve como guía espiritual a Oliborio Mateo y a un famoso misionero, ya fallecido, apellido Caba, cuyo centro principal se encuentra todavía en la Maguana Arriba" (52, II, 280-281).



2.6.7.6 Recordando la Muerte de Oliborio

“El 27 de Junio de 1922, las Tropas de Ocupación cazaron a Oliborio, Oliborio el 'campesino rudo y ordinario'. John Bartlow Martin, Ex Embajador en la República Dominicana, quien llegó por primera vez al país en 1937, afirma al respecto: "Durante la ocupación de la infantería de Marina Norteamericana, un hombre llamado Liborio había fundado un culto religioso que, al parecer se oponía a la ocupación, y según decían había sido asesinado por los norteamericanos" (4, 290).

Para E.O. Garrido Puello, el enfrentamiento que dio origen a la liquidación de Oliborio, respondió simplemente a la respuesta negativa dada a la solicitud del Gobierno Militar surgido de la ocupación del país por las tropas norteamericanas, para que entregara las armas y “avenirse a desenvolver sus actividades dentro del orden y la ley” (25, 39)


Para Lusitania Martínez, hubo un movimiento de resistencia en torno a Oliborio que "fuera del contenido religioso mesiánico, fue una respuesta social significativa, una resistencia al yanqui invasor y al Estado opresor"(38,81). Para 1939, el poeta Lupo Hernández Rueda expresaba:

"Liborio es un dios cruel y santo,

parte hombre y parte murciélago

orientador

(de los Angeles,

patriarca de las fuerzas celestes, que

anduvo todo

el Sur, desde Sombrero a Palmasola.


Fue mártir, guerrillero, ladrón y macho.

Él sabe hasta por donde las serpientes

Caminan,

donde el lagarto es débil,

Y cuando el tiempo malo ha de volver" (59, 91)




2.6.7.7 Recordando La Matanza De Palmasola

En 1962, los palos, los palos de origen africano los "más regulares que conocemos, pero también los más festivos, en el caso de San Juan", aquellos que " le han dado mucha fama a la región, por la reacción que provocan entre los participantes e que intervienen, estos instrumentos, con su poliritmia sencilla en todas sus variantes" (50,42), continuaron cantándole a Papá Liborio, ‘el investido por Dios’, el ‘de los poderes extraordinarios como la capacidad curativa’, el que ‘auguraba catástrofes’, el ‘maestro’

Estos palos continuaron diciendo

Ay, Ay, Ay,

Dicen que Liborio es muerto,

Liborio no es muerto ná,

Liborio lo que le pasa,

Ay, Ay, Ay,

Que no come pendejá


John Bartlow Martin, refiriéndose al culto religioso de Palmasola expresaba: "Los ciudadanos de San Juan y de las Matas de Farfán habían dicho que los ritos eran como orgías y vudú y se habían quejado de que muchos de los peregrinos que volvían de Palma Sola parecían hipnotizados y peligrosos. Los propietarios de tierra se quejaron de que sus campesinos los dejaban; el procurador general García Vázquez había ido a visitar Palma Sola y recomendó que la destruyesen, los pertenecientes al culto se preparaban en instrucción casi militar y tal vez fuesen guerrillas comunistas o mercenarios trujillistas" (4, 290).

Hoy existen otras explicaciones, otras verdades de la razón de ser del movimiento mesiánico, Lusitania Martínez sostiene que tuvo "sus determinantes sociales. Fue un movimiento de protesta social (conducida religiosamente) debido a una causa estructural mediata y presente: la opresión del grupo campesino relacionada fundamentalmente con la penetración del capitalismo en el campo"(38, 16)

Más adelante Bartlow detalla"Lo que sucedió después de aquello no fue una batalla sino una carnicería. Cass y Long contaron 44 cadáveres de cofrades. Algunos habían sido asesinados en sus cabañas. Otros estaban en el camino de salida, se los llevaban prisioneros y luego los mataban en venganza. Muchos de los muertos eran viejos, más dos mujeres y un niño. Cass y Long estaban seguros de que habían perseguido a muchos otros y de que los habían matado en las montañas. También habían quemado las chozas con los cuerpos dentro. Las tropas estaban terminando la limpieza en aquellos momentos. Lo peor de todo era que Cass y Long estaban seguros de que los mellizos no tenían armas. No había habido ningún disparo. Cass dijo simplemente: Fue matar por matar” (4, 291).

2.6.7.8. 77 Años Despues De La Muerte De Olivorio

A 77 años más tarde de la muerte de Olivorio y 37 de la matanza de Palma Sola, un grupo de profesionales sanjuaneros encabezado por el Prof. Ramón Valenzuela, ha iniciado un movimiento tendente a "buscar la verdadera dimensión del personaje, la reivindicación de su figura"

Finalizando el siglo XX, "El mito de Liborio está vivo aún después de los primeros años del siglo XX y del año 1962. Aún persiste en la zona una cierta indiferencia a legitimar realmente la función de la iglesia formal y entre los liboristas, que son muchos, está latente una singular actitud antinorteamericana" (38, 11)

Fragmento de la Obra

San Juan de la Maguana

una Introducción a su Historia de Cara al Futuro
De los autores. Luis Enrique Matos, José Enrique Méndez Díaz,

Carlos Vicente Castillo

jueves, 18 de diciembre de 2008

Los palos de Yabonico


Los palos de Yabonico

Por: José Enrique Méndez

Onelio Sánchez, un palero de Yabonico, paraje cercano a San Juan, en las Matas de Farfán, nos asegura que:





Onelio Sánchez

En los años cercanos a 1950, procedente de la comunidad de La Maguana, se estableció en Los Cerros de Yabonico, la señora Rosa Elena, propietaria de uno de los primeros conjuntos de palos que tocaban como fiestas, ritos religiosos y celebraciones seculares en honor al Espíritu Santo y Liborio Mateo, en San Juan.

Los palos o atabales de Rosa Elena, sus danzas y bailes rituales son una muestra de la expresión africana que más sobresale en la cultura de esta región de República Dominicana, formando parte de uno de los baile folklórico dominicano más destacados. Catalé era su palero mayor, Abel, Rogelio y Chago alternaban el toque del Palo Grande, Alcahuete y Volador (posteriormente llamado Chivita).

Rosa Elena, mujer alta, delgada, trigueña, fue precursora en la comunidad de Yabonico, en el Toque de palos. Siempre descalza, vestía con faldas de ruedo y mangas largas, y su pelo era cubierto por un enorme pañuelo que le llegaba hasta la espalda. Nunca vivió en casa alguna. Se estableció en los montes de Los Cerros de Yabonico, donde vivía y dormía al aire libre en cama de madera, colchón y bastidor.

Aseguraba que nunca en la conrueda que construía con piedras de colección alrededor de su hogar, nunca llovía. Los Palos de Rosa Elena deleitaron, durante largos años las comunidades apartadas de este Sur, y se ha continuando tocándolos de por vida, de generación en generación. Se continuaron tocando en mano de su hija Rosita y luego con su nieto Félix. Aun hoy, se toca con los palos de Rosa Elena en Yabonico sus cantos populares y religiosos: El que sale de su casa/ y le brindan su café/ sepan que los tropiezos hacen levantar los pies. / Con Dios y la cruz adelante/ y los santos más atrás/ el poder de Dios nos valga/ y la Santa Trinidad.

Luego de Rosa Elena, en el paraje Los Cerros aprendieron a tocar los palos Víctor Alcántara, Augusto Alcántara Cheché y Esteban Sánchez. En el paraje El Corosal, era muy reconocido el grupo de Mercé Jiménez integrado por Papacito Ernesto Díaz, actualmente residente en Sabana Tuna; Dadilao García, residente en Santo Domingo; Tanilao Turbí, residente en Santo Domingo; Cabito Rosario, residente en la comunidad de Los Jobillos; Simín y Evelio.

Otra generación de paleros de la Comunidad de Yabonico, fueron los del paraje La Cabuya, sobresaliendo Dulcillo Raúl Laíto (El Teniente) Onelio Gunito y Arístides.


Respuestas:

-Mensaje original-----
De: dagotejeda@terra.com [mailto:dagotejeda@terra.com]
Enviado el: vie 19/12/2008 0:45
Para: jemendez
CC:
Asunto: Re: Los palos de Yabonico



Estimado José Enrique:

Un saludo. Gracias por tu envío sobre los paleros de Yabonico,
trabajo sumamente importante.

Dagoberto Tejeda




domingo, 14 de diciembre de 2008

DITIRAMBO GRAVE A PALMASOLA







Matanza de Palma Sola ocurrió el 28 de Diciembre de 1962, Día de los Santos Inocentes en el Santoral Católico.

José Enrique Méndez

Eclipse de ética,
de mascara arrogante
ahogando el deseo sagrado
la ceremonia inmortal
el enigma sobre el ser del
palero espiritista.

Tambor grave envenenado
golpeando insomne miserias de la aldea pulverizada
Aborto siniestro plomizo Treno
Pesadilla desnuda
Ronda incesante de salves confabuladas signando el Jubileo sagrado profano
Bayahondas
Sepulturas
Lluvias de sombras
Quejido plural en la impronta diluida
Fulminada
Anulada
uncida al ritual
a la bilis rancia macerada
a la charca de cenizas y polvo en Palmasola
cóleras impotentes en rebeldías

domingo, 28 de septiembre de 2008

Fiesta de Pentecostés/ La fiesta del Espíritu Santo en El Batey de San Juan


José Enrique Méndez

Cada año en fecha variable próxima al primer domingo de Junio, se celebra la fiesta religiosa “Domingo de Pentecostés”, festival de atabales de la cofradía del Espíritu Santo en El Batey, antigua comunidad de Cimarrones asentados en San Juan, República Dominicana.

Podemos encontrar a nivel musical, ritmos de atabales, congo y Pri-Prí, “Se hacen procesiones cantando salves, tocando atabales compuestos por el palo grande, el burlador y el alcahuete, cuyo retumbar dan un ritmo bailable. Como símbolo más destacado se rinde culto y veneración a una representación, un pequeño santo, el cual se conduce en solemne procesión hasta la ciudad de San Juan, llevándolo de casa en casa de cada Cofrade del espíritu Santo, los días previos al gran domingo de Pentecostés.

Cruces, velones y vestimentas de color rojo y amarillo son indumentarias propias de esta celebración de estas creencias y prácticas mágico-religiosas, realizadas de una forma espontánea por un grupo de seguidores.

Estas festividades de religiosidad popular es expresión cultural del pueblo de San Juan en El Batey, y recuerdan la narración bíblica que cuenta que:

“Todos los creyentes se encontraban reunidos en un mismo lugar. En acción de gracias a Dios, celebraban la “fiesta de la cosecha” israelita, la cual se celebraba cincuenta días (siete semana) después de la Pascua. De repente un gran ruido que venía del cielo como un viento fuerte resonó. “se les aparecieron lenguas como de fuego, que se repartieron y sobre cada uno de ellos se asentó una y todos quedaron llenos del espíritu santo y comenzaron a hablar en otras lenguas”.

Habían recibido a “el defensor”, el “espíritu de la verdad” anunciado por Jesús ante de ascender junto a su padre”.

“Las creencias y prácticas mágico-religiosas, realizadas de una forma espontánea por un grupo humano, es lo que se llama Religiosidad Popular”. Los investigadores sociales consideran que esta religiosidad es una expresión cultural del pueblo.

Todos los campesinos dominicanos son devotos a los santos. En todas las casas que visitamos en sur encontramos altares y santos colocados en una mesa o en las paredes interiores de la casa. Estos santos se encuentran representados es su mayor parte por imágenes y esculturas que se venden en mercados o en tiendas especiales cercanas a las iglesias. Es costumbre en la mayoría de las familias campesinas bendecir a las imágenes de los santos con agua bendita como si fuera un bautizo, este bautizado se le hacen servicios o sea, se le prenden velones y se le rezan oraciones. Los campesinos tienen la fiel creencia de que los santos bendecidos pueden realizar milagros si se los piden con fe, sobre todo cuando las peticiones son para curar enfermos. Para los creyentes, los santos no se ven pero están en todas partes en el cielo, en la tierra y en el agua.

sábado, 30 de agosto de 2008

La Ruta de Liborio

La Ruta de LiborioUna Excursión a los centros sagrados de la Geografía Mística de San Juan de la Maguana

Por: José Enrique Méndez


EL AGUA DE LIBORIO
Te invitamos a disfrutar de manera diferente de la belleza espectacular eco turística que nos brinda el Sur de la República Dominicana, visitando en plena Cordillera Central la famosa “Agüita de Liborio”.



La cordillera y sus ríos
La aventura en el viaje al “Agüita de Liborio” está asegurada. Se puede realizar la excursión en vehículo de motor, o realizar el recorrido a pié o en bicicletas, adentrándose para mejor observación de la vida silvestre al bosque por su vereda principal, la cual no presenta dificultad alguna.

En Ruta al Agüita de Liborio
Subiendo hacia la Cordillera Central, en el sitio de la Maguana Arriba. En el trayecto podrá disfrutar de balnearios de los ríos “San Juan” y “Maguana”, verdaderos manantiales, corrientes incesantes de agua que fluyen por cada uno de sus lechos abundantes en aguas cristalinas a través de la densa masa forestal, de las áreas verdes de sus bosques naturales.

El Valle y sus ríos transitarán desde la Ciudad de San Juan a través de la Avenida Anacaona, tomando la carretera que conduce al “Municipio de Juan de Herrera”. A pocos minutos de la ciudad tiene usted una parada obligada en el Centro Ceremonial Indígena, Batey Maguana, llamado popularmente “El Corral de los Indios”.


En zonas cercanas, es fácil localizar Centros de religiosidad popular con sus decorados altares, donde a ritmo de toques de tambores, atabales, regularmente se amenizan fiestas, salves, palos, con ritmos propios de la religiosidad popular de la región .

Visita a una servidora de misterio en Cañafistol


Es posible disfrutar de típicas exhibiciones artesanales: macutos, sillas de guano, u otras decoraciones pintorescas las cuales podrá comprar. Es el “Corral de los Indios” un espacio de la historia "Como a 5 kilómetros de la ciudad de San Juan de la Maguana, hacia el Norte, existe un redondel de piedras sueltas conocido con el nombre de Corral de los Indios. Este redondel tiene alrededor de 2,270 pies de circunferencia y en medio del círculo una piedra como de dos metros de largo. Es un bloque pulimentado que parece representar una figura humana" E. O. Garrido P, Espejo del Pasado.

Al inicio del recorrido se distinguen simples Bohíos, que parecen evocar la vida aldeana de los Indios Tainos, con sus tradicionales chozas que conformaban este Cacicazgo de Maguana.

En el centro del Corral “La Piedra de Anacaona”, parece recordarnos el trono de la bella reina, sentada disfrutando de la danza colectiva llamada “areito” o algún juego ritual de pelota o “batey”, mientras su intrépido esposo el Cacique Caonabo le contemplaba: fuerte, poderoso “Libre”, dueño y señor de la región del Maguana. Caonabo, Caribe de origen, quien estableció su dominio sobre los nativos del área de Maguana y dirigió el ataque contra el fuerte Navidad, el primer asentamiento español en tierras americanas.


Sentada sobre la piedra de Anacaona

La región es un espacio para adquirir la botánica de Yerbas y Plantas medicinales Sen, zagu, hierba buena, cañafístula, etc. así como conocer de sus usos tradiciones. Mas adelante, en el Municipio de Juan de Herrera podrá disfrutar de sus tradicionales sabrosos Chicharrones.

Comiendo Chicharrones en el Municipio de Juan de Herrera





Ruta al Aguita de Liborio
Por José Enrique Méndez


Imaginese usted realizando el ascenso de la ruta al “Agüita de Liborio” en motor o subiendo la empinada pendiente a la Cordillera Central a lomo de caballo o mulo, disfrutando de su belleza escénica poco usual, de sus paisajes hermosos, de la fauna única del bosque lluvioso, lleno de vida silvestre, de verde vegetación.

Llegada a la Ermita de Liborio Mateo

En la hermita de Liborio

Al ascender hacia la Cordillera Central podrá disfrutar de la esplendidez del lugar, sus placeres naturales y sus gentes, Y sobre todo lavar el cansancio de las ciudad, en las cristalinas frías aguas del manantial del Agüita de Liborio.

"El liborismo es una religión sincrética del catolicismo popular del Suroeste, que surgió a principios del siglo XX. Se basa en la devoción a Olivorio Mateo 1876-1922, un curandero milagroso que llegó a ser el líder mesiánico más importante de la historia dominicana. Sus devotos consideran a Liborio como una encarnación del mismo Jesucristo".



Colocando las manos sobre las huellas de las manos de Liborio

A solicitud del Proyecto Cultural Sur, el Ayuntamiento Municipal de San Juan de la Maguana autorizo la restauración del lugar históricamente denominado LA AGÜITA DE LIBORIO, lugar este que sirvió de cuartel general a Liborio Mateo cuando valientemente enfrento las tropas interventoras norteamericanas.
En el Agüita de Liborio Mateo

En el Agüita de Liborio Mateo, hay un albergue que se usa para alojar y alimentar visitantes, cuenta con varios dormitorios para los caminantes con la posibilidad de preparar comidas .
El Agüita de Liborio es Lugar placentero para meditar, para entrar en comunión divina con Dios. Excelente lugar para relajarnos, soñar, e interactuar con la rica y diversa naturaleza, con el incansable cantar de las cigarras, y por las la noches disfrutar de uno de los espectáculos más increíbles en donde miles de microorganismos bailan y se encienden en un hermoso color neón que centellea al ritmo de la brisa.

Cada 24 de Junio fecha de celebración de las Patronales de San Juan Bautista y Junio 27 con motivo del aniversario de la muerte en San Juan de la Maguana de este líder del movimiento mesiánico más importante del país ocurrido en 1922, se realizan en el "Agüita de Liborio", La Maguana, fiestas, procesiones y atabales en su honor.
La Ocupación militar de Estados Unidos y Olivorio Mateo
Fascículo "Fragmento de Patria", San Juan 2004, Banreservas
Olivorio Mateo fue un campesino pobre, oriundo de Maguana Arriba, en las proximidades de San Juan de la Maguana, que por espacio de unos catorce años se dedicó a predicar y a curar entre sus semejantes, y mediante ese proceso de cultos basados en la religiosidad popular, se convirtió en Mesías. Las autoridades llegaron a considerarlo como un loco fanático, por lo que intentaron apresarlo. Fue perseguido bajo el gobierno de Ramón Cáceres, y en el año 1910 se produjeron enfrenamientos armados entre fuerzas del gobierno y seguidores de Olivorio mientras a éste lo llevaban preso hacia San Juan. Aunque continuaron las persecuciones en su contra, durante la revolución de 1912 los bandos en conflicto procuraron el apoyo de Olivorio y sus seguidores. Y a pesar de que los Ramírez lo habían perseguido y encarcelado en 1911, el líder mesiánico se sumó a las fuerzas que enfrentaban al gobierno de Eladio Victoria, sin olvidar que las tropas del gobierno también lo habían perseguido en tiempos de Ramón Cáceres.
Al finalizar la revolución, Olivorio y sus seguidores permanecieron concentrados